Resumen
Este artículo presenta una reflexión sobre la historia y las acciones de la Sección de Psicopedagogía, como parte de la Escuela de Orientación y Educación Especial de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica (UCR). Se hace una revisión histórica del surgimiento de la Facultad de Educación de la UCR, así como de la Unidad Académica que alberga a la Sección. A partir de esto, se desarrollan aspectos teóricos de la psicopedagogía como campo de conocimiento y acción, el enfoque social y humanista desde el quehacer específico de la Sección de Psicopedagogía a lo largo de los años, así como sus limitaciones y logros en medio del panorama nacional de la formación docente. Finalmente, se plantean los riesgos y oportunidades presentes y futuras en el impacto que ofrece la Sección sobre la formación docente costarricense a más de 40 años de su existencia.
Palabras clave Psicopedagogía; formación de docentes; universidad
Abstract
This article presents a reflection about the history and actions from the Psychopedagogy Section, as a component from the School of Counseling and Special Education from University of Costa Rica (UCR). A historical revision is made about the emergence of UCR’s Faculty of Education, as well as the creation of the academic unit that holds the Section. From this point, psychopedagogical aspects are addressed as a field of theory and action, with a social and humanistic lens taken from the specific approaches that the Psychopedagogy Department has offered throughout the years, as well as its limitations and achievements within the national landscape of Costa Rican teacher’s upbringing. Finally, risks and opportunities for the present and future are discussed regarding the impact that this Section has had in the training of Costa Rican teachers, going beyond 40 years of the Section’s creation.
Keywords Psychopedagogy; teacher training; university
1. Introducción
El propósito de este artículo es realizar una reflexión sobre los aportes de la Sección de Psicopedagogía de la Escuela de Orientación y Educación Especial de la Universidad de Costa Rica en la formación de docentes. Esta reflexión parte del momento histórico en el que se crea la Sección de Psicopedagogía, presentando algunos de los hitos que marcaron la transformación del enfoque psicopedagógico con el que se orientaron los cursos de servicio que esta Sección imparte desde entonces.
La Universidad de Costa Rica es la primera institución de educación superior pública, autónoma y democrática del país, como se establece en su Estatuto Orgánico (Consejo Universitario, 1974, Art.1). De carácter humanista y con la firme tarea de “contribuir con las transformaciones que la sociedad necesita para el logro del bien común, mediante una política dirigida a la consecución de una justicia social, de equidad, del desarrollo integral, de la libertad plena y de la total independencia de nuestro pueblo” (Consejo Universitario, 1974, Art. 3), se organiza en facultades, escuelas, departamentos y secciones, entre otros.
Estos postulados dieron el sustento a una Facultad de Educación que pretendía orientar su quehacer al desarrollo y mejoramiento de la educación nacional, así como a la escuela de Orientación y Educación Especial interesada en ofrecer a sus estudiantes las destrezas necesarias para conocer y comprender el entorno y aplicar técnicas apropiadas para facilitar el aprendizaje. De allí que el quehacer de la Sección de Psicopedagogía se orientara, en sus cursos, a proporcionar las herramientas conceptuales para comprender la psicología de los estudiantes de secundaria y facilitar los procesos de adquisición del aprendizaje con miras a lograr la mejora de las condiciones de vida de las personas. Estos elementos dan una característica particular a la concepción psicopedagógica en la que se formarían tantas generaciones de docentes, pues iba más allá de un enfoque centrado en el ajuste de los educandos a su sociedad, a uno orientado al desarrollo social con justicia y equidad de la sociedad costarricense.
2. Contexto histórico de la Sección de Psicopedagogía
La Universidad de Costa Rica se creó en agosto de 1940 con las carreras de Derecho, Ingeniería, Filosofía y Letras, Agricultura, Farmacia, Bellas Artes y Pedagogía (antigua Escuela Normal). Este hecho, le otorgó un rango universitario a la formación de maestros y maestras en Costa Rica. En 1954, la Escuela de Pedagogía es reorganizada como Facultad de Educación y con ello empieza a emitir los títulos de profesorado en enseñanza secundaria. En los siguientes años, la Facultad de Educación creció y desarrolló propuestas de regionalización de la formación docente y se estableció el grado de bachillerato de cuatro años de formación. Así, para la década de los setenta, al tiempo que se elabora el Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica (Consejo Universitario, 1974), donde se planteó la organización universitaria en facultades, escuelas, secciones y departamentos (Art. 8), la Facultad propone una nueva estructura, aprobada finalmente en el año de 1977. La Sección de Psicopedagogía es producto de esta nueva organización.
Para este momento, la Facultad de Educación inició un proceso de reflexión y de análisis para dar paso a la nueva estructura de la Facultad, la que se había mantenido sin cambios desde su fundación, un proceso liderado por el señor Jesús Ugalde Víquez, decano de la Facultad en ese momento, quien escribe que dicha transformación mantendría presente que el fin fundamental de la Facultad de Educación se abocaría a: “CONTRIBUIR AL DESARROLLO Y MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN NACIONAL (sic)” (1974, p. 4).
La primera propuesta de estructura de la Facultad de Educación se refería a una mejor distribución de los recursos administrativos, agrupamiento por afinidades en cuanto a planes de estudio, especialidad, número de estudiantes y servicios. Esta propuesta de integración por escuelas consideraría la Escuela de Administración educativa, la Escuela de Bibliotecología, la Escuela de Educación Física, la Escuela de Formación Docente y por último, la Escuela de Psicopedagogía, siendo la primera vez que se utiliza este término en dicho espacio académico.
Con la creación de esta Escuela se esperaba ofrecer “oportunidades para: Adquirir las destrezas necesarias para conocer y comprender su ambiente y aplicar las técnicas apropiadas para facilitar el aprendizaje, así como la orientación de los individuos involucrados en el proceso educativo'' (Ugalde, 1974, p. 7). En este propósito se reconoce una concepción de la psicopedagogía relacionada tanto con el desarrollo personal que faculta para actuar en el medio, como con la mejora de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Sin embargo, tras lidiar con algunas fuerzas en el Consejo Universitario de la época, como la discusión acerca de las fronteras entre la psicología –escuela de reciente creación– y la psicopedagogía, se incorporaron algunos cambios en la propuesta inicial de la Facultad y para 1977 se replantea y se aprueba una estructura con cinco escuelas, a saber, la Escuela de Administración Educativa, la Escuela de Bibliotecología, la Escuela de Educación Física, la Escuela de Formación Docente y la Escuela de Orientación y Educación Especial (EOEE) que incluiría tres secciones: Orientación, Educación Especial y Psicopedagogía.
La primera asamblea de la Escuela de Orientación y Educación Especial, convocada y presidida por el decano Jesús Ugalde, fue celebrada el 28 de julio de 1977 (Escuela de Orientación y Educación Especial, 1977). Esta sesión extraordinaria número 1, se realizó con el propósito de nombrar una terna que se elevaría al Consejo Universitario, para nombrar a la persona que ocuparía el cargo de dirección de la EOEE y de esta manera, dejar instalada la Asamblea de docentes.
Las personas participantes de la Asamblea eran los y las docentes de las tres nuevas secciones que integrarían la EOEE. Nos parece pertinente mencionar sus nombres –como se cita en el acta de dicha sesión– en este trabajo, ya que dieron un importante aporte académico y profesional a la formación de docentes: M. Ed. Marisol Nieto de Salazar, M.Sc. Susana Roberts Strachan, Lic. Moisés Befeler Teitelbaum, Lic. Gerardo Fonseca Retana, Licda. Ana Lorena Castro Poltronieri, M. Ed. Teresita Bonilla de Montero, Lic. Alfredo Calvo Hernández, Licda. Angelina Abarca Molina, Lic. Edgar Brenes, Licda. Giusseppa D'agostino, Licda. Teresita Pereira y el Lic. Jorge Taylor. La terna estuvo representada por la Licda. Angelina Abarca Molina, por el Lic. Gerardo Fonseca Retana, elegido posteriormente como director y el Lic. Alfredo Calvo Hernández, quien estaría colaborando como subdirector.
Una vez establecida la Asamblea de Escuela, es en el acto de su sesión extraordinaria número 3, celebrada el veinte de julio de 1978 (Escuela de Orientación y Educación Especial), en la que se propone el nombre de Psicopedagogía de la Educación para una de las Secciones de la Escuela, todas las personas presentes votaron a favor. Así quedó instituida la Sección de Psicopedagogía, como consta en dicha acta. Esta Sección prestó desde entonces los servicios a las diferentes escuelas de la Facultad de Educación, impartiendo los cursos de Desarrollo, Psicología educativa y Evaluación, contribuyendo en la formación general de los y las educadores de la época. Los primeros docentes de la Sección de Psicopedagogía fueron las psicólogas Dra. Teresita Bonilla y la Licda. Zayda Méndez, los licenciados Alfredo Calvo –psicólogo y orientador–, Moisés Befeler y Guillermo Chinchilla –educadores–, y para 1987 se integró la Licda. en Psicología Carmen Cubero. Desde entonces, el quehacer de la Sección de Psicopedagogía se ha fortalecido en términos de sus ejes teóricos de formación y su equipo de trabajo.
Muchas personas han participado como docentes en la Sección, así como transformaciones se han experimentado en los cursos que se imparten en la actualidad en los campos del desarrollo humano, el aprendizaje y la evaluación de los aprendizajes. Por esta razón, el presente trabajo se propone realizar una revisión acerca de una posible conceptualización de la psicopedagogía en el contexto de la Universidad de Costa Rica (UCR) y sus aportes en la formación de docentes, subrayando la visión integral de la persona que aprende en cada uno de sus cursos.
Es por esto que, a más de 40 años de la constitución de esta Sección y al calor de las transformaciones de los planes de estudio de las carreras orientadas a la formación de docentes, se considera oportuno realizar una revisión de los logros y desafíos que han surgido a lo largo de estos años en los que se ha participado en la formación de docentes.
La Facultad de Educación fue pionera al plantear la importancia de desarrollar habilidades para el ejercicio profesional en el área de la psicopedagogía en la formación de docentes. Esto proporcionaría las herramientas conceptuales para realizar un diagnóstico de las condiciones psicopedagógicas que inciden en el proceso de desarrollo y aprendizaje del educando, incluyendo en su quehacer la identificación de los obstáculos para el aprendizaje (Castro et al., 1976). Para alcanzar este objetivo la Facultad consideraba necesario contribuir en la formación básica de los futuros profesionales en educación a partir del área de la psicología del aprendizaje.
La Sección de Psicopedagogía retoma estos objetivos para formular sus primeros programas en desarrollo humano y psicología educativa, sentando las bases para la comprensión del ser humano y de los procesos de aprendizaje en el contexto del aula. Por esta razón, los profesionales que impartirían estos cursos tenían que contar con formación tanto en psicología como en educación (Escuela de Orientación y Educación Especial, 1986). Además, los cursos de medición y evaluación de los aprendizajes en contextos educativos formales se ubicaron en esta Sección desde sus inicios.
Es relevante mencionar que entre los años 1960 y 1970, la concepción de la psicopedagogía estaba referida a una pedagogía fundada científicamente sobre la psicología del niño(a) (diccionario de psicología de H. Pieron, citado por Léon, 1966), que conjuntamente con el desarrollo de la investigación en psicología, proporciona a la pedagogía un impulso por emprender nuevos caminos del lado de la investigación al respecto de métodos de enseñanza novedosos (Léon, 1966). Para la época, eran bien conocidos los trabajos de J. Piaget desde la psicología genética o los trabajos de Decroly (psicólogo, médico pedagogo) sobre la globalización del aprendizaje. Esto explica que las consideraciones acerca del contexto de aprendizaje, la motivación y las acciones que con la psicología se podían emprender para incidir en el comportamiento del niño(a) y en su desarrollo, permearan la formación de los primeros docentes de la Sección de Psicopedagogía formados en Europa.
Es con esta sensibilidad que se consolidan los pilares de la formación en el campo de la psicopedagogía en la Universidad de Costa Rica, la psicología del desarrollo del niño, la niña y del adolescente y la psicología educativa, cuyos principales exponentes fueron Ausubel, Brunner, Piaget y otros autores que se orientaban al conocimiento de los procesos de motivación para los aprendizajes provenientes de la psicología anglosajona de los años setenta.
Posteriormente, a principios de los años noventa, los programas de la Sección de Psicopedagogía se actualizaron, enriqueciéndose con los hallazgos y propuestas de las teorías del aprendizaje significativo y por descubrimiento, la relectura de la teoría educativa de Vygotski y la influencia del trabajo del educador brasileño Paulo Freire, entre otros. Es así como se da una progresión en la comprensión psicopedagógica de los procesos de aprendizaje en la persona, las condiciones y contextos de aprendizaje y una visión novedosa del papel del docente en el aula. Se plantea entonces una visión del sujeto de aprendizaje en un rol activo, capaz de comprometerse con su propio proceso educativo a partir de experiencias de aprendizaje significativas, ligadas a su contexto histórico-social.
De tal modo que el diagnóstico de necesidades del sujeto que aprende supera la visión tradicional sobre los problemas de aprendizaje centrados en la persona, considerando que el sujeto puede reconstruir sus propios aprendizajes a partir de la acción docente que asume que el estudiante no es una tábula rasa y que su contexto sociocultural incide en dicho proceso. En este sentido han sido muy importantes los aportes de la psicóloga Sonia Abarca Mora, quien desde mediados de la década de los ochenta –partiendo del enfoque constructivista– ha fortalecido la investigación-acción en psicología educativa, con una fuerte preocupación por la formación de docentes; fue promotora de la primera carrera de Psicopedagogía con grado académico de licenciatura en una universidad pública, vigente de 1996 al 2000.
Las discusiones recientes al respecto de la psicopedagogía y su quehacer, así como las contribuciones de disciplinas como las neurociencias y la psicología cognitiva, han conducido a una reformulación de los nuevos programas de estudio que se ofrecen como cursos de servicio desde la Sección de Psicopedagogía a las carreras de Educación Especial, Bibliotecología y Formación Docente, específicamente para educación secundaria, de la Facultad de Educación. Lamentablemente, carreras como Educación Preescolar y Educación Primaria tomaron la decisión de prescindir de los cursos que imparte la Sección de Psicopedagogía.
En este contexto y tras más de cuatro décadas, la Sección de Psicopedagogía ha contribuido con la formación de miles de educadores que han pasado por nuestros cursos, aportando en su formación académica de manera integral y con el compromiso del cuerpo docente de entregar a sus poblaciones una concepción amplia y dinámica de la psicopedagogía. Esto quiere decir que, a la fecha, se han incorporado en los contenidos de los cursos no solo las temáticas acerca de la psicología del desarrollo con un enfoque del ciclo vital y la psicología educativa, sino que además se hace contexto al trabajo de las personas docentes desde un enfoque de derechos humanos.
Concebimos, de esta manera, una psicopedagogía que se orienta tanto al desarrollo de sus educandos como al de sus docentes, por lo que también se le ha dado un espacio a la reflexión acerca de la dimensión personal de quien enseña, lo que constituye una base necesaria para el desarrollo de las habilidades para la mediación y la comprensión de los conflictos en el aula. Por otro lado, ha sido de gran valor para la formación que se ofrece, los aspectos relacionados con la evaluación de los aprendizajes, el diseño universal para el aprendizaje y el compromiso con una educación para todos y todas.
Esta comprensión de lo psicopedagógico es particular para la Sección de Psicopedagogía en la UCR y se debe a la diversidad de enfoques y experiencias de su propio equipo de trabajo. Esta visión psicopedagógica ha procurado reconocer la dinámica educativa como un motor de socialización (Rodríguez, 2015) dentro de un sistema y contexto más amplios y que, en palabras de Monge (2020), debe integrarse con la formación humanista de la Universidad de Costa Rica, ya que:
La formación en humanidades es la que establece la diferencia entre un técnico y un profesional, sea en la especialidad que sea. La tekné, en el sentido amplio, incluye la transformación, más propiamente la transformación del conocimiento, en herramienta para cooperar en el desarrollo social (p. 5).
Si bien Monge (2020) se refiere a la formación en humanidades desde la Escuela de Estudios Generales, es claro que la labor docente tiene una invitación particular a ser un catalizador de los principios humanistas del desarrollo integral de todas las personas en cualquier sociedad, ya que como establece Rodríguez (2015), el o la docente debe ser consciente de que se ha socializado y proyecta sus propios valores en un ámbito comunitario que se nutre culturalmente con tradiciones, normas legales, momento histórico y sistemas institucionales complejos. Asimismo, afirma que
Se espera, entonces, que los profesionales de la educación sean críticos, pluralistas, y se fundamenten en principios democráticos. Educar es considerar al otro o la otra desde ámbitos que dignifiquen esa relación, porque la alteridad es clave en una educación moral (p. 172).
3. Objetivos para la formación en psicopedagogía en la UCR
Las reflexiones en torno al estatus epistemológico de la psicopedagogía en Costa Rica no han sido objeto de debate académico dentro de las universidades. Las diversas instituciones de educación superior privada se han limitado a ofrecer distintos planes de estudio, en su mayoría a nivel de posgrado, desde diferentes orientaciones o énfasis. A esto se suma la ausencia de un colegio profesional que fiscalice la práctica y el desarrollo de la disciplina psicopedagógica. Sin embargo, desde hace una década y al tenor del crecimiento de la oferta académica en psicopedagogía en el país, se ha generado, al interior de la Sección, un diálogo al respecto de las fronteras entre la psicopedagogía, la psicología y la orientación, buscando precisar el objeto psicopedagógico, sus fundamentos éticos y metodológicos –que definen los alcances en su intervención–.
A partir de estas discusiones y teniendo en consideración lo que Ocampo (2020) advierte acerca del campo disciplinar de la psicopedagogía, cuando apunta que le “atraviesa una amplia gama de saberes, métodos, objetos, disciplinas, territorios, sujetos, influencias, teorías, etc.” (p. 13), surgen algunos de los objetivos que pueden orientar la enseñanza de la psicopedagogía como complemento de la formación en docencia.
En la actualidad, diversos autores (Bertoldi y Vercellino, 2013; Henao, Ramírez y Ramírez, 2006; Ormrod, 2008; Vercellino, 2019; Ocampo, 2020; Ricci, 2022; Batista dos Santos y Andrade Gaião, 2021) han abordado la tarea de conceptuar la psicopedagogía como un campo de conocimiento, planteando objetivos de trabajo que trascienden el aprendizaje de técnicas denominadas psicopedagógicas y elaborando propuestas para consolidar un campo propio. Estas propuestas le plantean un desafío a la enseñanza de la psicopedagogía, que exige ofrecer al estudiantado universitario una formación humanista coincidente con los pilares de la UCR, y al mismo tiempo crítica, para acercarse a las herramientas conceptuales-metodológicas de las que se dispone en la literatura, que le puedan dar al y a la docente condiciones para mejorar las condiciones de aprendizaje de sus estudiantes en un marco social más amplio y complejo según los diferentes contextos de formación.
3.1 Comprender y estudiar la relación entre la persona y el objeto del conocimiento
Para nuestra Sección, la psicopedagogía es el campo de estudio que se interesa por la relación dinámica y cambiante entre el sujeto que aprende, el o la docente que enseña y el objeto de conocimiento. Ormrod (2008) se refiere al aprendizaje como todo cambio relativamente permanente basado en la experiencia, mientras que Vercellino (2019) menciona que el aprendizaje propone un equilibrio entre la asimilación y la acomodación, retomando los conceptos piagetianos. A su vez, establece que el aprendizaje trasciende la transmisión de conocimientos y es una práctica que conlleva las marcas de la cultura, de la institución y del lazo social en general: es colectivo y colaborativo, por lo que su matriz es dialógica (Vercellino, 2019; Ricci, 2022).
De acuerdo con Wolter (2021), durante el aprendizaje hay elementos claves como la capacidad para la toma de decisiones, para la autoexpresión y el desarrollo de un sentido de autoeficacia, con el fin de desarrollar procesos cognitivos y metacognitivos. La psicopedagogía, entonces, se propone entender la naturaleza de ese proceso transformativo que decanta en el aprendizaje.
Estos procesos no ocurren de forma aislada, sino que se dan en un contexto cultural y social que debe tomar en consideración los sistemas educativos en los que se maneja una determinada población. Ricci (2003) lo establece con claridad cuando afirma que la psicopedagogía se enfoca en el vínculo entre el sujeto con los objetos de conocimiento institucionalmente valorados y establecidos como necesarios de ser aprendidos y aplicados. Posteriormente, la autora pone énfasis en la estilística del aprendizaje, sin dejar de lado la importancia de estas matrices sociales que conforman los sistemas educativos (Ricci, 2021, 2022).
Es de interés para la psicopedagogía analizar cómo estos procesos se manifiestan en el contexto de los sistemas educativos nacionales públicos y privados, en todas sus modalidades, ya que para comprender esta relación existente entre la persona y el proceso de aprender, mediada por valores sociales, institucionales y culturales, la aproximación interdisciplinaria se vuelve un componente necesario. Henao et al. (2006) proponen que esta relación implica la “confluencia de posturas teóricas, ideológicas, concepciones éticas de disciplinas como la psicología, la pedagogía, el trabajo social y la medicina, entre otras, las cuales están centradas en procesos relacionados con la manera como aprenden y se desarrollan las personas" (p. 217).
Si bien las autoras mencionan un listado incompleto de disciplinas, partiendo del supuesto de que la psicopedagogía se aproxima a las dimensiones éticas de las disciplinas mencionadas, la psicopedagogía, dentro de su visión, debe incorporar una sensibilidad a la complejidad humana y sociocultural, ya que queda claro que los campos del saber relacionados con la Psicopedagogía tienen que estar necesariamente vinculados con las personas y la manera en la que aprenden y se desarrollan. Estos conocimientos van más allá de la didáctica e implican el desarrollo de habilidades para la autogestión, la comprensión de la alteridad con una perspectiva sensible a la etapa de desarrollo vital de la persona estudiante, la conciencia social y la toma de decisiones en el entorno educativo. Esto se relaciona con el siguiente objetivo que se aproxima a los componentes afectivos del aprendizaje.
3.1.2 Mejorar el aprendizaje y el contexto afectivo en espacios educativos
La Psicopedagogía no busca únicamente comprender la relación entre el sujeto humano y su proceso de enseñanza-aprendizaje. No es únicamente un quehacer filosófico y exploratorio. La Psicopedagogía procura mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de la aplicación de principios psicológicos y educativos que redunden en un ambiente propicio para generar aprendizaje significativo. Como se mencionó, el proceso de aprender significa generar un cambio relativamente permanente en la persona (Ormrod, 2008), por lo que la psicopedagogía aplica y desarrolla estrategias que demuestren ser efectivas para esas dinámicas de transformación.
En este sentido, se comprende que el aprendizaje significativo atraviesa los centros emocionales del sistema nervioso central y comprende las dinámicas sociales que estimulan la cooperación y la construcción conjunta del conocimiento. Esto se traduce en estrategias que permitan generar comunidades de aprendizaje que mejoren los resultados en la comprensión de contenidos y el desarrollo de competencias de diversa índole.
Profundizando en la dimensión afectiva del ambiente de aula, según George (2014), en el aprendizaje complejo, el o la estudiante se involucra a partir de las respuestas afectivas asociadas al interés y la atención, pero ante los posibles obstáculos o dificultades, pueden dispararse bloqueos o respuestas de vergüenza. Ochoa y Rome (2009) han establecido que los problemas de aprendizaje pueden ocultarse cuando el estudiantado teme demostrar que no comprende debido a situaciones personales o sociales, por lo que traduce su dificultad, ya sea mediante comportamiento disruptivo o retraimiento de la experiencia educativa.
La comprensión psicopedagógica que incorpora la dimensión afectiva, cognitiva, grupal y educativa en la práctica docente, permite generar respuestas oportunas, eficaces y apropiadas ante estas situaciones y el mejor manejo del ambiente de aula, para así lograr la consecución de los aprendizajes. Esto implica, para la persona educadora, la adquisición de destrezas y habilidades que le permitan generar las condiciones de aprendizaje que aquí se describen.
3.1.3 Análisis interdisciplinario de los obstáculos en la dinámica enseñanza-aprendizaje
La psicopedagogía construye un cuerpo de conocimiento que reconoce la realidad psicológica de los agentes del proceso educativo (llámense docentes y aprendices) y su relación con la dinámica de enseñar y aprender. Este cuerpo de conocimiento se convierte en una poderosa herramienta para anticipar y prevenir los obstáculos comunes que interrumpen los procesos de enseñanza-aprendizaje, en palabras de Ricci (2022), sus vicisitudes y avatares, con el fin de comprenderlos y resolverlos cuando estos se dan. Esto incluye el reconocer el error como parte necesaria e intrínseca del proceso mismo de aprender.
Ricci (2022) lo expone así cuando concluye que
el quehacer de la Psicopedagogía hoy en Iberoamérica transpone los límites restringidos de lo escolar en cuanto contexto y edades y que se ha ampliado a todos los ámbitos y edades de la vida en que los sujetos construyen aprendizajes. Asimismo, proporcionan soporte para conceptualizar al objeto psicopedagógico como conformado por los procesos situados de aprendizajes que los sujetos en contexto construyen a lo largo de sus distintos ciclos vitales y las vicisitudes o avatares, que esos procesos de construcción conllevan y las subjetividades que se construyen en su acontecer (p. 92).
Con base en la reflexión anterior, se establece que la psicopedagogía se ocupa de la relación integral entre las personas y los procesos de enseñanza-aprendizaje. Desde lo epistemológico, esta definición es aplicable a los tres objetivos antes mencionados: la comprensión y estudio de la naturaleza de dicha relación; el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje; y particularmente la anticipación o manejo de los obstáculos e interferencias que puedan darse en dicha relación. La psicopedagogía puede comprenderse como un campo interdisciplinario donde confluyen diferentes saberes para abordar los fenómenos relacionados con el aprendizaje, de manera que la interdisciplinariedad se convierte en un elemento fundamental para realizar una aproximación psicopedagógica de la enseñanza y comprender las condiciones necesarias para efectuar los aprendizajes.
Por tanto, como afirman Bertoldi y Vercelino (2013) “el desarrollo de una Epistemología Disciplinar es un área de vacancia. La Epistemología Disciplinar es un espacio inaugural y forma parte de la agenda contemporánea” (p. 6). Agenda que nos interesa compartir en el acompañamiento de las personas educadoras en formación y así como con las y los profesionales de la educación costarricense que se encuentran ejerciendo esta profesión en diferentes contextos, pero reconociendo que está aún en un estado incipiente en Costa Rica. En la Tabla 1 se hace un resumen de los objetivos de la psicopedagogía, así como su base epistemológica de acuerdo con las formulaciones de algunos autores.
4. Enfoque psicopedagógico de los programas de estudio de la Sección de Psicopedagogía
La Sección de Psicopedagogía de la Universidad de Costa Rica ha procurado asumir un enfoque de lo psicopedagógico basado en los aportes de la psicología educativa que considera tanto los contextos socioculturales de quienes participan en los procesos de aprendizaje, como los procesos individuales relacionados con el aprender y el enseñar. En esta línea, la psicología comunitaria nos aporta una perspectiva de transformación social a partir de una docencia capaz de interactuar con el contexto económico, histórico y social, asumiendo el rol activo del otro que participa en los procesos de aprendizaje en las diferentes modalidades de enseñanza.
Prueba de esto ha sido el enfoque en cursos de desarrollo humano en donde se problematiza una visión adultocéntrica de la adolescencia y la juventud y donde se le reconoce a esta la importancia de su participación política en la sociedad. A su vez, se consideran otras temáticas como los procesos de vulnerabilización social, resiliencia, determinantes sociales de la salud, condiciones del desarrollo socioafectivo y prevención de la violencia a partir de diversas formas de resolución y mediación de conflictos. Por otro lado, se consideran temas sobre los procesos de aprendizaje, motivación, diversidad y ética de la evaluación de los aprendizajes.
En consecuencia, el objeto psicopedagógico que se enseña en los cursos de la Sección tiene un carácter interdisciplinario en el sentido que propone Ocampo (2020):
El campo epistemológico de la Psicopedagogía no puede ser delimitado en términos disciplinares, puesto que opera en el movimiento, en el encuentro, en la constelación y en la plasticidad. Delimitar su base epistemológica en términos disciplinares, sería reproducir el mismo fallo de incomprensión que, a la fecha, afecta a las políticas de formación y a sus prácticas de investigación. (p. 20).
Estos contenidos que se imparten en la Sección de Psicopedagogía se reconocieron desde los inicios de la formación en la UCR, tanto en los cursos de desarrollo psicológico infantil como adolescente, dirigidos en aquel entonces a estudiantes universitarios de las carreras de Formación Docente, Educación Especial y Educación Preescolar. Así las cosas, la Sección de Psicopedagogía ha procurado una visión de lo psicopedagógico comprometida con la transformación de los contextos de aprendizaje asumiendo que las personas menores de edad tanto como las personas adultas, pueden tener un rol activo en su propio proceso de formación.
La visión psicopedagógica que impartimos se ha ido construyendo de cara al panorama histórico actual, basada en la certeza de la posibilidad de la transformación activa de las personas en tanto que aprenden, que reconoce el componente afectivo del aprendizaje y que se enriquece de un enfoque del desarrollo desde la perspectiva del ciclo vital. Además, los cursos de la Sección de Psicopedagogía asumen dentro de sus temáticas, los aportes de la psicología social latinoamericana, el enfoque de derechos humanos, la educación emocional y la resolución de conflictos, aspectos que enriquecen la comprensión de los procesos socioemocionales en el aula y las condiciones de aprendizaje.
Los contenidos de estudio también se ilustran con experiencias incorporadas en la mediación pedagógica, donde el enfoque antes mencionado atraviesa la experiencia de aprendizaje en el aula universitaria. La propuesta metodológica de la Sección ha incorporado experiencias de aprendizaje significativo, talleres sobre gestión emocional, así como la práctica de círculos de diálogo como estrategia pedagógica y de fortalecimiento de la comunidad educativa.
Esto se refleja en la actualización de los cursos y los procesos de transición de los programas que se plantearon en los años noventa, a las nuevas propuestas que se consolidan en el año 2022. Así se indica en la justificación de las modificaciones al curso OE 1103 Desarrollo y Aprendizaje en la Adolescencia:
Se dará énfasis a las tareas de vida de acuerdo con los criterios normativos de la edad y se estudiará el impacto de condiciones no normativas que pueden afectar el desarrollo. Estos conocimientos proporcionan una mejor comprensión de las necesidades de desarrollo de las personas en sus componentes cognitivos y socioafectivos para enfrentar las tareas de aprendizaje en diferentes contextos de formación. (Sección de Psicopedagogía, 2021, p. 3).
Esta comprensión del desarrollo humano es un eje de trabajo en la formación que se imparte actualmente desde la Escuela de Orientación y Educación Especial, como se expresa en el informe de resultados de la Escuela de Orientación y Educación Especial para la construcción del plan estratégico 2022-2025 (Ureña y Córdoba, 2021) de la Oficina de Planificación Universitaria:
Ser la unidad académica referente en docencia, investigación y acción social en el contexto académico nacional e internacional, específicamente en las disciplinas de Orientación y Educación Especial, así como en la oferta complementaria de cursos de servicios con enfoque interdisciplinario y de innovación tecnológica, para contribuir al estudio, comprensión, intervención y evaluación de la realidad socio-educativa y promover la equidad, el bienestar personal y social de las personas en todas las etapas del ciclo vital (Ureña y Córdoba, 2021, p. 3).
Este mismo informe de resultados plantea que la Sección de Psicopedagogía incorpora aportes desde la perspectiva de
la psicología del desarrollo y de la familia, que aportan nociones al respecto de las condiciones normativas del desarrollo y de otros procesos que inciden en el aprendizaje de las poblaciones desde una visión del ciclo vital, es decir, desde la infancia hasta la adultez mayor. (Ureña y Córdoba, 2021, p. 6).
En términos de desarrollo académico del cuerpo docente de la Sección de Psicopedagogía, se ha orientado hacia la interdisciplinariedad, siendo de formación base psicología y educación. La especialización alcanzada a partir del doctorado y las maestrías del personal docente, gira alrededor de la profundización en educación y mediación educativa, en evaluación educativa, en psicopedagogía y psicología educativa, en investigación, logoterapia y análisis existencial, en prácticas restaurativas y en psicoterapia con familias, lo que ha beneficiado la actualización de los programas de estudio y su orientación también interdisciplinaria, por lo que en la actualidad los cuatro programas vigentes que la Sección ofrece, están actualizados con las discusiones y avances científicos en el campo de la psicología educativa, del desarrollo humano y del aprendizaje.
La oferta de cursos ha sido evaluada favorablemente por el estudiantado a través de los diferentes procesos de evaluación de cursos realizada por el Centro de Evaluación Académica de la UCR. Algunas de las retroalimentaciones cualitativas ofrecidas por el estudiantado mencionan su satisfacción con la organización del curso, su metodología y sus aportes para la comprensión y desarrollo de herramientas para generar aprendizajes en contextos educativos diversos. Los siguientes son dos ejemplos de este tipo de comentarios:
este curso me ha gustado mucho. ... el curso, a como está estructurado, me gusta, creo que está bien balanceado, tenemos nuestro propio trabajo individual, se ha fomentado el trabajar en grupos y también se ha fomentado la participación. A mí me gusta mucho cuando los cursos son participativos, que todos podemos hablar, que tenemos un momento para opiniones, para hacer preguntas. A veces no se siente ese ambiente en todos los cursos (E14, IIIC 2020, Grupo 902).
El curso en general me ha parecido muy interesante porque yo llevé Desarrollo I y II entonces ya vimos toda esta parte de la adolescencia y los procesos que ocurren en la adolescencia. Entonces al releer o al verlo desde otras lecturas es como más enriquecedor ... fue como apreciarlos desde otra perspectiva, de otros autores (E5, IIIC 2020, Grupo 902).
5. Desafíos para la formación integral en docencia
Las demandas del mercado y las presiones estudiantiles más actuales, según parece, se dirigen a una sobrevaloración de las destrezas didácticas específicas, a la vez que consideran como prescindible la formación teórica sobre el desarrollo psicológico en el ciclo vital. Sin embargo, la práctica docente precisa ser capaz de responder a las necesidades individuales, grupales y comunitarias que continuamente emergen en el quehacer educativo. La educación no ocurre en un entorno aislado de los sistemas sociales con sus dinámicas históricas y estructurales: todo proceso educativo atraviesa la subjetividad de las personas involucradas y estos procesos necesitan ser reconocidos y reflexionados desde la docencia.
La formación humanista en la Universidad de Costa Rica implica el reconocimiento de la participación activa y ciudadana de todas las personas integrantes de una comunidad educativa. Rechaza categóricamente un modelo bancario de la educación que la limite a una mera transacción de información y contenidos, ya que este tipo de postura nos aleja de los principios fundamentales de una pedagogía crítica. La Sección de Psicopedagogía responde de manera integral a estos principios desde su concepción.
La docencia siempre ha sido una labor exigente, para la cual quienes aspiran a ella necesitan una formación y preparación atenta a las particularidades de la actualidad. La docencia ante la pandemia y de cara a la post pandemia requiere atender los desafíos sociales que la falta de presencialidad escolar plantea sobre la salud mental y las habilidades para la convivencia y que el regreso, con poblaciones impactadas por las repercusiones de las múltiples crisis, enfrentan problemáticas que irremediablemente impactan el salón de clases. En palabras de Vercellino:
Es decir, asistimos a una doble interrupción: en el campo del hacer, pero también en el campo del sentido, del corpus de significados. No es extraño, entonces, que nos habite el desconcierto, que irrumpa la angustia. Los marcos referenciales estables, obvios, naturalizados no nos sirven, no operan (Vercellino, 2021, p. 215).
El quehacer psicopedagógico cobra una urgencia así como una importancia particular en la respuesta a este complejo panorama. Para hablar de una psicopedagogía intencional, capaz de trascender los contenidos curriculares y que recupere el proceso socializador de la vivencia escolar, es indispensable que la formación docente continúe generando las condiciones de aprendizaje que proporcionen herramientas para enfrentar la complejidad de la enseñanza desde una perspectiva integral. Esto significa comprender con amplitud y profundidad la relación entre sujetos y objetos de aprendizaje, desarrollar habilidades para generar espacios socio afectivos adecuados para el aprendizaje, así como responder y anticipar todas estas vicisitudes y obstáculos del aprendizaje desde una perspectiva humanística, sistémica y sensible a las particularidades del desarrollo psicológico durante el ciclo vital.
6. Conclusiones
El aporte de la Sección de Psicopedagogía ha constituido un componente histórico en la formación docente de la Universidad de Costa Rica, sobre el conocimiento del desarrollo humano en los contextos de aprendizaje, así como en el área de la evaluación de los aprendizajes, retomando las discusiones actuales en dichos campos, como los aportes de la psicología cognitiva, la neuroeducación y el diseño universal de los aprendizajes para el logro de una educación inclusiva.
La formación académica interdisciplinaria es una de las fortalezas que ofrece la Sección de Psicopedagogía en la concepción de los cursos y por tanto, en la orientación psicopedagógica integral y humanista que recibe la comunidad estudiantil que requiere estos cursos, los cuales enriquecen la formación docente y abren la posibilidad de ofrecer nuevos cursos para otras carreras interesadas en la formación psicopedagógica de sus poblaciones.
Es importante reconocer el trabajo conjunto que se ha realizado con las carreras de enseñanza secundaria, a la luz de sus propios procesos de autoevaluación desde el año 2019, en las modificaciones de la oferta académica acorde con las necesidades de actualización de las mismas. Con esto se ha honrado la pertinencia y visión de futuro que tuvo la Facultad de Educación hace más de 40 años al concebir la necesidad de ofrecer una formación que permitiera desarrollar las herramientas conceptuales para atender las necesidades de aprendizaje de las diferentes poblaciones que atienden las personas profesionales de la educación.
Finalmente, la Sección de Psicopedagogía ha consolidado un espacio de formación y actualización para las y los estudiantes de la Facultad de Educación, y profesionales con interés en este campo, cumpliendo así con su objetivo de servicio a la sociedad costarricense, a través de al menos dos actividades anuales. Esto contribuye con el propósito de la Facultad de desarrollar y mejorar la educación nacional, incluyendo los componentes afectivos del aprender y espacios de reflexión sobre los obstáculos que se presentan en las dinámicas de enseñanza y aprendizaje.
Referencias bibliográficas
- Batista dos Santos, I. y Andrade Gaião, A. (2021). A dimensão social na psicopedagogia: violência como risco à aprendizagem. Rev. Psicopedagogia. 38(116), 254-271.
- Bertoldi, S. y Vercellino, S. (2013). Reflexión epistemológica en psicopedagogía: relevancia y condiciones de posibilidad. Pilquen, 15, 10.
- Castro, F., Fonseca, G., Rojas, Y., Rojas, E. y Ugalde, J. (1976). Propuesta de estructura. Informe de Comisión. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio.
-
Consejo Universitario. (1974, 22 de marzo). Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica. https://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/estatuto_organico.pdf
» https://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/estatuto_organico.pdf - Escuela de Orientación y Educación Especial. (1977, 28 de julio). Acta 1 de la Sesión Extraordinaria 1. Universidad de Costa Rica.
- Escuela de Orientación y Educación Especial. (1978, 20 de junio). Acta de la Sesión Extraordinaria 3. Universidad de Costa Rica.
- Escuela de Orientación y Educación Especial. (1986, 20 de agosto). Acta 4 de la Asamblea ordinaria. EOEE, Universidad de Costa Rica.
- Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido Siglo XXI Editores.
- George, G. (2014). Afecto y Emoción en una Escuela Restaurativa. En V. Kelly y M. Thorsborne (Eds.), The Psychology of Emotion in Restorative Practice (pp. 200-233). Jessica Kingsley Publishers.
- Henao, G., Ramírez, L. y Ramírez, C. (2006). Qué es la intervención psicopedagógica: definición, principios y componentes. AGO.USB, 6(2), 215-226.
-
Léon, A. (1966). Psychologie et action éducative: la notion de psychopédagogie. L' Année psychologique, 66(2), 461-474. https://www.persee.fr/doc/psy_0003-5033_1966_num_66_2_27526
» https://www.persee.fr/doc/psy_0003-5033_1966_num_66_2_27526 -
Monge, J. (2020). El propósito de la formación humanista en la Universidad de Costa Rica del siglo XXI. Revista Estudios https://www.doi.org/10.15517/RE.V0I0.40924
» https://www.doi.org/10.15517/RE.V0I0.40924 -
Ocampo, A. (2020). Abriendo la pregunta: cuestionamientos en torno a la base epistemológica de la psicopedagogía. Intersaberes, 14(35), 1-27. https://search-ebscohost-com.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=145619745&lang=es&site=ehost-live&scope=site
» https://search-ebscohost-com.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=145619745&lang=es&site=ehost-live&scope=site - Ochoa, T. y Rome, J. (2009). Considerations for arrests and interrogations of suspects with hearing, cognitive and behavioral disorders. Law Enforcement Executive Forum Journal, 9(5), 131-141.
- Ormrod, J. (2008). Aprendizaje humano. Pearson, Pretince Hall.
-
Ricci, C. (2003). Psicopedagogía. Aportes para una reflexión epistemológica. Perspectivas Metodológicas, 3(3). http://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/article/download/589/624
» http://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/article/download/589/624 - Ricci, C. (2021). Investigación psicopedagógica e investigación en Psicopedagogía: Diferenciación necesaria desde una perspectiva epocal, de la complejidad, disciplinar, profesional, inter y transdisciplinar. Perspectivas Metodológicas, 21, 2-22.
- Ricci, C. (2022). Reconfiguración del objeto de la Psicopedagogía en Iberoamérica entre 2000-2020. Una investigación desde la perspectiva de los sujetos. Neoronum, 8(1), 75-100.
- Rodríguez, C. (2015). Ética Profesional Docente EUNED.
- Sección de Psicopedagogía de la Escuela de Orientación y Educación Especial de la Facultad de Educación, Universidad de Costa Rica. (2021). Oficio SPs-008-2021. Archivo Escuela de Orientación y Educación Especial, UCR.
- Ugalde, J. (1974). Estructura propuesta para la Facultad de Educación. Facultad de Educación, Universidad de Costa Rica.
- Ureña, V. y Córdoba, E. (2021). INFORME DE RESULTADOS. Construcción de Plan Estratégico 2022-2025. Escuela de Orientación y Educación Especial. Universidad de Costa Rica. Oficina de Planificación Universitaria.
-
Vercellino, S. (2019). Ecos de la producción epistémica, investigativa y teórica de la Psicopedagogía en el contexto latinoamericano. En A. Ocampo González, S. Vercellino, R. van de Heuvel y M. E. Barilá (Eds.), Ensayos críticos sobre Psicopedagogía en Latinoamérica. Ediciones CELEI. https://www.aacademica.org/aldo.ocampo.gonzalez/18.pdf
» https://www.aacademica.org/aldo.ocampo.gonzalez/18.pdf - Vercellino, S. (2021). Educación y COVID-19: viejos y nuevos problemas ante la escolarización alterada. En G. Castro (Comp.), La Visita Inesperada: Escenas en tiempos de pandemia. Editorial Teseo.
- Wolter, D. (2021). Restorative Literacies. Creating a Community of Care in Schools. IIRP.
Fechas de Publicación
-
Fecha del número
Jul-Dec 2022
Histórico
-
Recibido
22 Feb 2022 -
Acepto
11 Abr 2022