Resumen
Objetivo. Diseñar un modelo didáctico para la enseñanza a partir de las técnicas de estudios aplicadas por estudiantes de enfermería en una universidad ecuatoriana.
Metodología. Estudio cuasi experimental con evaluación pre y post intervención de un solo grupo; se contó con personas expertas en pedagogía que validaron el modelo didáctico propuesto. El universo estuvo conformado por estudiantes de primer y séptimo semestre de Licenciatura en Enfermería de una universidad ecuatoriana. El grupo intervenido correspondió a 80 estudiantes de asistencia regular y con matrícula en el total de créditos de los semestres seleccionados. Se aplicó un instrumento adaptado de la Encuesta sobre habilidades de estudio propuesta por Brown & Holtzman (1990). Se analizaron estadísticas descriptivas de frecuencia y porcentaje.
Resultados. Los datos obtenidos antes y después de la aplicación del modelo fueron significativos: el modelo didáctico conjuga a través del diagnóstico, planificación, ejecución y control de acciones, un sistema de relaciones entre la comprensión, análisis y necesidades de salud, con énfasis en las habilidades de comunicación e interpersonales, estabilidad emocional y resistencia física.
Discusión. La implementación contribuyó al mejoramiento de la organización, planificación de actividades, adopción de técnicas de estudio y motivación del estudiantado para realizar las actividades académicas de trabajo independiente de la carrera de Licenciatura en Enfermería, así como proyectar la articulación de los conocimientos aprendidos en la universidad en su vida laboral.
Conclusión. El modelo podría fundamentar mejorar en las estrategias de enseñanza y aprendizaje de los futuros diseños curriculares para la formación de enfermería.
Palabras claves: Enseñanza; aprendizaje; experiencias de aprendizaje; estudiantes de enfermería; educación en enfermería; ODS 4; Educación de calidad
Abstract
Objective. To design a didactic model for teaching based on the study techniques applied by nursing students in an Ecuadorian university.
Methodology. A quasi-experimental study with pre- and post-intervention evaluation of a particular group and experts in pedagogy validated the proposed didactic model. The universe was made up of students in the first and seventh semesters of the bachelor’s degree in nursing from an Ecuadorian university. The intervened group corresponded to 80 students of regular attendance and enrolled in the total credits of the selected semesters. An instrument adapted from the Study Skills Survey proposed by Brown & Holtzman (1990) was applied. Descriptive statistics of frequency and percentage were analyzed.
Results. The data obtained before and after the application of the model were significant; the didactic model combines, through the diagnosis, planning, execution, and control of actions, a system of relationships between understanding, analysis, and health needs, with an emphasis on communication and people skills, emotional stability, and physical resistance.
Discussion. The implementation contributed to the improvement of the organization, planning of activities, adoption of study techniques, and motivation of students to conduct the academic activities of independent work of the bachelor’s degree in nursing, as well as to project the articulation of the knowledge learned at the university in their working life.
Conclusion. The model could be the basis for improving teaching and learning strategies for future curricular designs for nursing education.
Keywords: Teaching; learning; learning experiences; nursing students; nursing education: SDG 4; Quality education
Resumo
Objetivo. Elaborar um modelo didático de ensino baseado nas técnicas de estudo aplicadas por estudantes de enfermagem em uma universidade equatoriana.
Metodologia. Um estudo quase-experimental com avaliação pré e pós-intervenção de um único grupo e especialistas em pedagogia validou o modelo didático proposto. O universo foi formado por estudantes do primeiro e sétimo semestre do Bacharelado em Enfermagem de uma universidade equatoriana. O grupo intervencionado correspondeu a 80 alunos de frequência regular e inscritos no total de créditos dos semestres selecionados. Aplicou-se um instrumento adaptado do Study Skills Survey proposto por Brown & Holtzman (1990). Foram analisadas estatísticas descritivas de frequência e porcentagem.
Resultados. Os dados obtidos antes e após a aplicação do modelo foram significativos; o modelo didático combina, através do diagnóstico, planejamento, execução e controle das ações, um sistema de relações entre compreensão, análise e necessidades de saúde, com ênfase na comunicação e habilidades interpessoais, estabilidade emocional e resistência física.
Discussão. A implementação contribuiu para a melhoria da organização, planejamento das atividades, adoção de técnicas de estudo e motivação dos alunos para a realização das atividades acadêmicas de trabalho independente do Bacharelado em Enfermagem, bem como para projetar a articulação dos conhecimentos aprendidos na universidade em sua vida profissional.
Conclusão. O modelo pode ser a base para melhorar as estratégias de ensino e aprendizagem para futuros desenhos curriculares para o ensino de enfermagem.
Palavras-chave: Ensino; aprendizagem; experiências de aprendizagem; estudantes de enfermagem; educação em enfermagem; ODS 4; Educação de qualidade
Introducción
El estudio que da pie a este artículo se propone diseñar un modelo didáctico para la enseñanza de enfermería a partir de los procedimientos y técnicas de estudios del estudiantado de primer y séptimo semestre de la carrera de Licenciatura en Enfermería de una universidad de Ecuador. El modelo está fundamentado en las habilidades comunicativas del proceso de enseñanza y aprendizaje del personal docente, técnicas de retención de información basadas en la motivación y evocación al aprendizaje permanente. Es parte de un proyecto doctoral realizado en el Instituto Universitario Italiano de Rosario.
Antecedentes
Chaparro Echeverría et al. (2021) mencionan que las tendencias locales e internacionales suponen una exigencia cada vez mayor en los procesos productivos y sociales que desarrolla la academia para aumentar la visibilidad de sus programas educativos y asegurar la formación de profesionales cada vez más competentes y adaptados a las necesidades de su entorno. Siendo así, el reto para el colectivo docente del siglo XXI es desarrollar estrategias que respondan a este propósito, asumiendo las particularidades y generalidades que posee el estudiantado actual.
Cada individuo posee una forma diferente de aprender, la cual está relacionada con su personalidad, la forma en que perciben y reciben los estímulos a través de los órganos de los sentidos. Para Flores Pérez (2018) estas diferencias se reflejan en la manera, rapidez y complejidad que tienen los individuos para aprender y recordar nombres, números de teléfonos, conceptos, ejercicios, etc. En ese sentido, las necesidades de aprendizaje en un salón de clases pueden ser diversas, puesto que pueden estar conformadas por estudiantes, cuya capacidad para cumplir dichas tareas -o su metodología para desarrollarlas- se encuentre diferenciada de sus pares.
Por ejemplo, una investigación llevada a cabo por Mancilla et al. (2020) develó que el estilo de aprendizaje de mayor preferencia por el estudiantado de enfermería en una universidad en Chile fue el reflexivo (53,20%), seguido del teórico (39%). Estos estilos son adoptados y modificados a medida que el estudiantado avanza en su proceso académico. Por tanto, el estilo de aprendizaje que practique en la universidad tendrá influencia de su experiencia previa en el colegio e influirá en su éxito académico (Gutiérrez & Tomás, 2018).
Por su parte, Carrillo Algarra et al. (2018) sostienen, en su investigación, que el estudiantado cuyo estilo de aprendizaje es cognitivo interrelaciona de manera significativa su modo de pensar con sus formas de aprender. Para Sarmiento Santana (2007), lo anterior podría ser la razón de por qué alguna parte del estudiantado no alcanza el nivel esperado de aprendizaje a pesar de que los métodos de enseñanza -utilizados por el personal docente- se consideren adecuados. En relación con lo anterior, Labrague et al. (2020) aseguran que el profesorado, en los diferentes niveles de la educación, desempeñan un papel fundamental en el logro de los resultados de aprendizaje de sus estudiantes.
En las carreras del área de la salud, el profesorado, además de impartir los conocimientos teóricos de un área disciplinar, se convierte en una persona facilitadora para que el estudiantado adquiera destrezas y habilidades para desempeñarse adecuadamente en su quehacer profesional. De igual manera, el profesorado es garante para que se produzca un aprendizaje eficaz en el área clínica, y tras los desafíos que representó para la educación la pandemia por COVID-19, las instituciones de educación superior han tenido que innovar en estrategias pedagógicas que, desde la virtualidad y el trabajo sincrónico o asincrónico, mantengan la calidad educativa y la formación integral de sus estudiantes. En su estudio, Jeon & An (2021) evidencian que el método de aprendizaje en línea más efectivo experimentado por el estudiantado de enfermería fue el aprendizaje en línea asincrónico (58,2%), el principal mérito fue que era posible escuchar repetidamente (61,7%) las conferencias.
Por otra parte, investigaciones relacionadas con la educación en enfermería, evidencian que, para lograr profesionales con pensamiento reflexivo y crítico es necesario hacer ajustes significativos en los currículos de los programas de enfermería, donde los roles del personal docente y el estudiantado se dinamicen (Achury Saldaña, 2008). Asimismo, el personal docente debe crear espacios en el adelanto de las actividades académicas para incentivar el pensamiento crítico y reflexivo de sus estudiantes, de esta manera se contribuye con el desarrollo personal y profesional, mejora la autonomía, confianza, capacidad de decisión, juicio clínico y, lo más importante, brindar cuidados de enfermería individualizados, integrales y humanos (Jiménez-Gómez et al., 2019).
Marco conceptual
Proceso de enseñanza y aprendizaje
El proceso de enseñanza y aprendizaje se da a lo largo de la vida de los seres humanos y resulta complejo mencionar a la enseñanza y no hacerlo con el aprendizaje. En este sentido, se tornan en una unidad dialéctica protagonizada por el personal docente y el estudiantado.
Los aportes de Marrero Sánchez (2017) aluden a que el proceso de enseñanza y aprendizaje tiene lugar cuando interactúa el profesorado (quienes son los que facilitan el proceso) y el estudiantado, mediado por la comunicación y la actividad. Marreno Sánchez (2017) revela que se tiene en cuenta la experiencia del estudiantado y del grupo, dando como resultado a la construcción del conocimiento de manera personal y colectiva.
Desde esta lógica, el proceso de enseñanza y aprendizaje rompe las tendencias tradicionales de la educación donde el profesorado es el protagonista fundamental de la clase y el estudiantado solo reciben información. Actualmente, se dirige la atención a un proceso donde el estudiantado aprende de manera consciente, con organización y facilitación, y donde hay una responsabilidad histórica que propende a la formación y desarrollo.
En este orden de ideas, se pudieron evidenciar relaciones dialécticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, tales como:
-
Facilitación del profesorado - protagonismo del estudiantado.
-
Actividad - comunicación.
-
Aprendizaje - crecimiento personal.
-
Instrucción - educación.
-
Formación - motivación.
-
Cognición - desarrollo.
La formación de la Licenciatura en Enfermería se concibe a través de un proceso de enseñanza y aprendizaje, que atiende del estudiantado las competencias intelectuales, físicas, humanas y motivacionales, con una concepción que permita la demostración de conocimientos y habilidades relacionadas con la búsqueda de solución a las dificultades que se presentan durante su formación profesional. En este sentido, es importante que se evidencien originalidad y autenticidad en la actuación y modo de pensamiento del estudiantado.
Estilos de aprendizaje
Alonso et al. (1994, citados en Ortega et al., 2019) definieron los estilos de aprendizaje como “los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interrelacionan y responden a sus ambientes de aprendizaje” (p. 713), en palabras de Ortega et al. (2019) estos estilos “indican las características y las maneras de aprender de un estudiante” (p. 713). El estudiantado de Licenciatura en Enfermería no es ajeno a este proceso académico (Palacios Núñez et al., 2021).
Sin embargo, teniendo en cuenta las tendencias en educación superior, el personal docente se enfrenta a grandes retos como la articulación del proceso enseñanza y aprendizaje con las tecnologías de la información y comunicación (Villacís Zambrano et al., 2020); por ende, los estilos de aprendizaje exigen instrumentos adecuados que consideren aspectos didácticos y pedagógicos que permitan el crecimiento y evolución del proceso de enseñanza en el estudiantado (Laudadío & Da Dalt, 2014).
Metodología
Se realizó un estudio cuasiexperimental de diseño longitudinal con evaluación pre y post intervención de un solo grupo. La muestra estuvo conformada por 80 estudiantes con matrícula en primer y séptimo semestre de la Carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Estatal del Sur de Manabí-Ecuador en el periodo académico mayo-septiembre de 2020. Asimismo, se contó con 21 participantes entre personal docente y directivo de la carrera de Licenciatura en Enfermería. Previo a la recolección de información, se explicó el consentimiento informado y las personas participantes firmaron el documento.
El modelo didáctico que se propone en la Figura 1 es resultado de la aplicación del método de la modelación, que permitió ilustrar la relación de los componentes personales (personal docente facilitador y estudiantes que responden a sus estilos propios de aprendizaje) con las técnicas de estudio que transversalizan a los componentes personalizados: objetivo, contenido, métodos, recursos didácticos y la evaluación. Lo anterior, en función de los tipos de actividades que se desarrollan en la formación de los licenciados y licenciadas en enfermería: clase teórica, clase práctica y trabajo autónomo; así como las estrategias metodológicas que se apliquen.
El objetivo general del modelo didáctico fue desarrollar una estrategia pedagógica en torno al cuidado de la persona paciente durante la formación de la Licenciatura en Enfermería, a partir del diagnóstico, planificación, ejecución y control de acciones que propicien un sistema de relaciones entre la comprensión, análisis y necesidades de salud, con énfasis en las habilidades de comunicación e interpersonales, estabilidad emocional y resistencia física.
Descripción del modelo didáctico
Componentes personales: Profesorado facilitador y estudiantes
Se describe por las habilidades del profesorado para guiar al estudiantado en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y logre que se implique en la participación. Desde el rol del profesorado facilitador se propende explorar las ideas del estudiantado, motivando al aprendizaje, pensamiento y actuación de manera colectiva.
Quevedo Torrientes & Arruti (2017) aludieron que cuando se actúa en el rol facilitador se ha de lograr el empoderamiento de los conocimientos, habilidades, motivaciones y valores, donde todo el estudiantado tiene responsabilidades como miembros del grupo al que pertenecen. El profesorado facilitador es una persona con alto nivel de preparación, de pensamiento y actuación creativos, alentador al buen humor y respeto, su trabajo es planificado en el tiempo, con objetivos concretos, cumplibles y alcanzables.
En cuanto al estudiantado, debe apreciarse desde la visión de una universidad innovadora, como lo es la institución donde se llevó a cabo el estudio, pues se magnifica un cambio de paradigma. Desde la concreción de la investigación se propende al refuerzo del rol del personal docente, posicionándose como guía en el camino hacia aprendizajes completos y consistentes. En este orden, la participación del estudiantado se evidencia en su voz activa como estímulo al pensamiento crítico y su capacidad de entender los entornos de aprendizaje donde se encuentra. Por eso, Palma Salinas & Monsalves Ibarra (2021) apreciaron que el protagonismo del estudiantado se convierte en una alternativa factible para el desarrollo de profesionales con preparación para enfrentar desafíos en diversos escenarios.
Técnicas de estudio y estilos de aprendizaje
Las técnicas de estudio, según Gil Sepúlveda (2017), son ventajosas para el estudiantado, pues coadyuvan a la retención de la información con facilidad mayor, definición de términos de manera organizada, administración del tiempo con eficiencia y aumento de la motivación. Asimismo, las técnicas son aplicables a todas las carreras y asignaturas, son sencillas en su concreción y sus resultados son inminentes. Desde la investigación que se realizó, se buscó el incremento de la capacidad para la retención de la información y la evocación al aprendizaje permanente.
Por su parte, los estilos de aprendizaje se entraman con aspectos como el desafío para poner a prueba otros estilos para la asunción de las asignaturas y del resto de procesos inherentes a las funciones sustantivas de la educación superior. En este orden de análisis, Gutiérrez Tapias (2018) revela que el poder del autoconocimiento se erige en la observación y en el cuestionamiento de las conductas cotidianas, de manera que el estudiantado puede entrenarse permanentemente para la utilización de estilos de aprendizaje diversos a través de las estrategias adecuadas.
Como se ha mencionado, las técnicas de estudio se transversalizan al modelo didáctico y a los estilos de aprendizaje del estudiantado. Sobre esta base, se profundizó en dichas actividades, a la luz de las declaraciones del Reglamento de Régimen Académico (RRA) emitido por el Consejo de Educación Superior de la República de Ecuador.
Actividades de aprendizaje
Según Delgado-Molina et al. (2024): “las actividades de aprendizaje gestionan el logro de los objetivos de la carrera de Licenciatura en Enfermería, donde los contenidos se relacionan con ellos, a su vez se responde al tercer nivel de formación, el perfil de egreso … y la razón social (de este profesional)” (p. 261). La organización de los aprendizajes suma créditos que se planifican en tres dimensiones:
-
Aprendizaje en contacto con el personal docente, traducido en el modelo como clase teórica.
-
Aprendizaje autónomo.
-
Aprendizaje práctico-experimental, entendido como clase práctica.
Enfoques
Inclusivo: Desde la concepción del modelo didáctico se asumen los aportes de Gómez Sobrino & García Vita (2017), quienes apuntaron a la atención de las necesidades de aprendizaje sin importar religión, orientación sexual o la nacionalidad; en este sentido vale destacar que Ecuador es un país multiétnico y plurinacional, por ende, la marginalidad y la exclusión social no son posibles. Por tanto, desde la carrera de Licenciatura en Enfermería, se universaliza el proceso de enseñanza y aprendizaje, donde prima la equidad y los derechos humanos, se garantiza la inserción a la sociedad, donde se palpa una educación de calidad.
Profesionalizante: Según López Bustamante & Noguera Matos (2021), el enfoque profesionalizante permite la articulación entre la orientación y la motivación por la profesión en la que se forma el estudiantado. Este enfoque expresa la necesidad de organización del proceso de enseñanza y aprendizaje, que responda a las exigencias del desempeño futuro de cada profesional con licenciatura, lo que implica una formación en la práctica profesional y para esta práctica. Las técnicas de estudio permiten la integración de los componentes didácticos, así como las funciones sustantivas de la educación superior ecuatoriana: docencia, investigación y vinculación con la sociedad, tal y como se refiere en el RRA.
Proyectivo: Se refiere a la metacognición en función de la aplicación de las técnicas de estudio en el Examen de habilitación profesional de los enfermeros emitida por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior de Ecuador (CACES, 2022), que tienen como objetivo “evaluar el logro de los estudiantes en las competencias que debe poseer todo profesional de enfermería, según el perfil profesional y las características definidas en el diseño y ejecución curricular” (Bernardes Carballo et al., 2018, p. 1604), e indagar sobre el desarrollo de sus competencias básicas y fundamentales.
Características
Sistémico: El modelo didáctico responde a un sistema organizado por un conjunto de elementos que interactúan entre sí y se relacionan formando un todo. Cada parte del sistema es particular y la existencia o no de una de las partes condiciona al conjunto.
Tutorial: Según los aportes de León-Carrascosa & Fernández-Díaz (2021), refiere a coordinar, vigilar el proceso educativo. Al seguir con la lógica del término, el modelo didáctico responde a esta característica desde el rol del profesorado facilitador, quien tiene a su cargo la dirección de licenciados y licenciadas en formación (de manera individual o grupal), encargándose de la educación e instrucción.
Personalizado: El criterio de Arango-Upegui (2021) alude a que una experiencia exitosa relacionada con la personalización del aprendizaje con un enfoque pedagógico que cumple con el objetivo de ajustar las potencialidades y necesidades del estudiantado. En este sentido, hace ver que cada estudiante aprende a su ritmo y estilo, lo que no quiere decir, que haya ausencia de metas. Se deben evidenciar estándares conforme al periodo académico y a las expectativas del profesional en formación.
Procedimientos para la recolección de la información
Primera fase
-
El universo constituyó en 99 estudiantes de primer y séptimo semestre del programa de Licenciatura de Enfermería de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, de quienes se seleccionaron 80 tomando como criterio de exclusión de estudiantes que estuvieran su matrícula en menos de la mitad de los créditos correspondientes al nivel y los que presentaron asistencia irregular.
-
Se realizó un diagnóstico situacional al inicio del cada semestre académico (primero y séptimo) aplicando un instrumento adaptado de la Encuesta sobre habilidades de estudio propuesta por Brown & Holtzman en 1990, de la cual se seleccionaron los 20 ítems correspondientes a la dimensión organización para el estudio.
-
Se realizaron reuniones con el personal docente en las aulas de la Carrera de Licenciatura en Enfermería para informar los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas al estudiantado.
Segunda fase
-
El diseño del modelo didáctico implicó analizar los datos tomados del diagnóstico situacional, para ello se elaboró una matriz de datos cualitativos, donde mediante la técnica de la colorimetría se señalaron los temas para construir los talleres. Posteriormente, cada taller convocó las sesiones participativas (taller) a profesionales de pedagogía en el área de la salud de la Universidad Estatal del Sur de Manabí y de otras instituciones, el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y la coordinadora de la Carrera de Licenciatura en Enfermería. Los 9 talleres realizados fueron sobre las siguientes temáticas: organización del estudio; el valor del tiempo en el estudio; consejos prácticos; redescubriendo mi estilo de aprendizaje; las técnicas de estudio parte I, II, III; la motivación por el estudio; la actitud hacia las clases y la carrera. Al finalizar el taller se elaboraron informes con las recomendaciones, las que permitieron la retroalimentación y perfeccionamiento del modelo didáctico. Seguidamente, se compartieron los resultados y luego de la socialización expresaron la aceptación de la propuesta. Posterior a ellos se empleó una escala tipo Likert para la validación del modelo didáctico, cuyas respuestas fueron ponderadas del uno (1) a cinco (5) en forma ascendente, significando: 1. Totalmente de acuerdo; 2. De acuerdo; 3. Indiferente; 4. En desacuerdo; 5. Totalmente en desacuerdo.
-
Se realizaron talleres de capacitación al estudiantado sobre organización de estudio, técnicas de estudio, motivación de estudio, brindadas por profesionales en pedagogía tanto de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, como del exterior.
Tercera fase
-
Culminado el semestre se evaluó la eficacia del modelo didáctico mediante la aplicación de las mismas encuestas validadas en la fase 1, al mismo grupo de estudiantes.
-
Se divulgaron los resultados obtenidos en la encuesta sobre técnicas de estudio a las autoridades de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Consideraciones éticas
El Comité de Ética y Bioética del Instituto Universitario Italiano de Rosario en su Resolución 18/21 aprueba el proyecto de tesis de doctorado considerando que cumple con las pautas éticas nacionales e internacionales. De la misma manera, el Comité de Bioética Institucional de la Universidad Estatal del Sur de Manabí (libro 03-07, folio 03-001) concede aprobación para la ejecución del proyecto con la población de estudiantes de la carrera Licenciatura en Enfermería de primer y séptimo semestre académico. Previa explicación del estudio, se obtuvo firma de consentimiento informado escrito de todas las personas participantes.
Resultados y discusión
Organización del estudio antes y después de aplicar el modelo didáctico
Entre los resultados de la aplicación de este instrumento previo a la intervención, se destaca que el 50% del estudiantado refiere que la organización y el compromiso por sus actividades académicas limita la participación en actividades de esparcimiento al estudiantado, por ejemplo, deporte o espacios de interacción con otras personas. Asimismo, el 57,5% del estudiantado manifiesta que el lugar donde suelen realizar sus tareas o estudiar es una cama o un asiento cómodo, y el 60% afirma que interrumpen sus estudios por ruidos provenientes del exterior; lo cual podría ser un distractor para llevar a cabalidad sus actividades planeadas. A la vez, se puede apreciar que hubo un cambio significativo posterior a la intervención en relación con esto (ver Tabla 1).
Previo a la intervención, al estudiantado se le hacía difícil seleccionar los puntos de los temas de estudio (38,7%) y esta percepción se vio significativamente cambiada posterior a la aplicación del modelo didáctico (17,5%). Igualmente, el ítem 5, el estudiantado refirió dificultad en entender sus apuntes de clase cuando tratan de repasarlos después de un cierto tiempo cambió de 38,7% a 12,5% posterior a la intervención (ver Tabla 2).
Es importante mencionar que previo a la implementación del modelo didáctico, el estudiantado cambió su percepción afirmativa en el ítem 2 sobre el hecho de estudiar lo necesario para obtener un aprobado en las asignaturas del 50% al 12,5%. De igual manera, se documenta una diferencia en la respuesta afirmativa al ítem 10 (¿Con frecuencia tienes la sensación de que lo que se enseña en los centros docentes no te prepara para enfrentar los problemas de la vida?) del 67,5% al 27,5% posterior a la intervención.
También, se puede evidenciar que después de la aplicación del modelo didáctico, todo el estudiantado (100%) se siente con mayor motivación para pedir ayuda a su docente en tareas que le son difíciles (ítem 17). En la Tabla 3, se detallan los resultados globales de la aplicación del instrumento de técnicas de estudio antes y después de la implementación del modelo didáctico.
Análisis de la validación del modelo didáctico por docentes y directivos
La validación del modelo didáctico sobre técnicas de estudio se realizó mediante la técnica de talleres de especialistas, en la cual participaron 21 docentes y personal directivo de la Universidad Estatal del Sur de Manabí y otras instituciones. Los resultados evidenciaron que, con relación al dominio de las técnicas de estudio, que el 42,8%, del estudiantado domina las técnicas de estudio, por su parte el 57,1% de las personas expertas manifestó que el estudiantado no domina las técnicas. En este orden de análisis, el 14,3% refieren que fundamentan técnicas de estudio en las clases, mientras desarrollan las asignaturas.
Por su parte, el 33,3% planteó que la aplicación de técnicas de estudio les resulta indiferente. En relación con el 52,4% de las personas expertas, refirieron que no las utilizan por razones diversas: carencia de tiempo, insuficiente capacitación al respecto y poco dominio de la pedagogía. Cuando se indagó sobre la realización de mapas conceptuales, el 28,5% manifestó que el estudiantado domina este tipo de técnica, lo cual le facilita el estudio del contenido de las asignaturas.
En cuanto a los cuadros comparativos como técnica de estudio, si obtuvieron mejores resultados; el 47,7% afirmó que el estudiantado utiliza esta técnica con mayor aceptación, motivación y comprensión; el 52,3% alegó que la técnica mencionada no es utilizada con regularidad, al menos desde la experiencia en sus clases.
Con respecto a las lecturas interpretativas, son empleadas por el 38% de las personas expertas, sin embargo, el 62% son de la opinión que esta técnica de estudio no es aplicada por el estudiantado, pues carece del desarrollo de habilidades para la comprensión lectora y de entrenamiento para estudiar a partir de la lectura organizada, consciente y eficaz.
Sobre la organización del estudio, el 38% refirió que sus estudiantes se organizan adecuadamente para la realización de actividades académicas con evidencias en la creación de cronogramas, la priorización de las tareas, la organización de los espacios y segmentación de la información. Por su parte, el 62% mencionó que el estudiantado no se organiza en sus responsabilidades de estudio y la realidad se agudiza con los resultados académicos no idóneos, las entregas de tareas a destiempo según expresó el 90% de las personas encuestadas y adicionalmente, la calidad de los resúmenes, las actividades y la toma de notas no es la adecuada.
Lo anterior revela que las dificultades también se encuentran en la actitud del personal docente frente a la implementación de las técnicas de estudio, lo que exige un replanteamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje. De aquí la necesidad de la concreción de talleres como parte del modelo didáctico.
A partir de la implementación de la intervención, se puede afirmar que fue exitosa, pues la aplicación del modelo didáctico durante el proceso de enseñanza y aprendizaje provocó un cambio estadísticamente significativo en las puntuaciones del estudiantado en el pretest y el post test. En este sentido, es importante resaltar que el profesorado facilita el aprendizaje permanente; no obstante, requieren de fuentes de apoyo, como la capacitación permanente del personal docente en pedagogía y didáctica teniendo en cuenta las tendencias actuales en educación.
Asimismo, las fuentes de aprendizaje permanente incluyen una educación estructurada pero flexible, el establecimiento de una organización de acción puede estimular el aprendizaje permanente (Frankford et al., 2000). La organización de las tareas regula la necesidad de estructura y aprendizaje autodirigido y brinda retroalimentación sobre el aprendizaje permanente reflexivo, experimental y académico. En este sentido, si se fomenta el aprendizaje a lo largo de toda la vida en los enfermeros en formación, se reforzará la educación continua con conciencia (Talati, 2014).
En cuanto a la organización del estudio por parte del estudiantado, al establecer una relación directa entre los resultados de los instrumentos aplicados y los sustentos teóricos, se ha develado que uno de los problemas frecuentes afrontados por el estudiantado es, justamente, la ineficiente planificación del tiempo que ha de ser dedicado al estudio. La investigación de Altamirano Chérrez & Rodríguez Pérez (2021) concluyó que la procrastinación académica es una problemática que afecta a los universitarios y las universitarias, esta se presenta en su mayoría en estudiantes de los últimos semestres académicos. En este orden de análisis, se hace de vital importancia el empleo correcto de la planificación del tiempo, de tal modo que les permita realizar sus tareas e incluso disfrutarlas.
Para Delgado.Molina et al. (2024), “la formación de licenciados en enfermería implica que el estudiante debe estudiar de manera consciente, … no … se trata de la obtención de calificaciones altas, sino de aprendizaje sólido” (p. 264), por tanto “la guía a los estudiantes para la organización del estudio requiere un análisis consciente de la distribución del tiempo” (p. 264); es decir, la motivación, la disciplina y la predisposición son ejes claves para el encuentro de los resultados esperados. Es válido señalar que no siempre se está motivado para el estudio, pero lo que define el alcance es la disciplina.
En una investigación llevada a cabo por Marcilio et al. (2021), relacionada con la gestión del tiempo de estudio del estudiantado universitario, se observó que el estudiantado colocaban las actividades académicas como únicas tareas prioritarias, y sentían que estaban dejando de lado otros aspectos importantes de su vida como la familia, el ocio, el sueño, la alimentación y el cuidado personal, lo cual coincide con los hallazgos del presente estudio. En este sentido, es importante que el estudiantado reflexione sobre su el tiempo dedicado a las actividades académicas con el fin de equilibrar el tiempo dedicado a otros aspectos de su vida que permitan la realización personal.
Otro hallazgo importante está relacionado con los espacios donde el estudiantado realiza sus tareas o prepara un examen, este debe garantizar comodidad y evitar distractores, puede ser un espacio con escritorio en la universidad, el hogar, o una oficina. Por tanto, se les debe educar al estudiantado en torno a evitar las distracciones, las interrupciones, buscando sobre todo buena iluminación, y los aparatos electrónicos fuera del alcance a menos que sea necesario.
Con la aplicación de los pretest, se reveló que existían deficiencias en la implementación de técnicas de estudio, en este orden, es válido destacar que las técnicas de estudio son útiles al estudiantado de cualquier nivel educativo, pues sin duda, conllevan a la obtención de resultados loables; permiten orden en el trabajo, priorización, el aprovechamiento de los recursos y el desarrollo de otras técnicas y modos de enfrentarse al conocimiento a futuro. En las carreras de las ciencias de la salud como enfermería y medicina, la apropiación de técnicas de estudio por el estudiantado son clave por el volumen de información que adquieren durante su proceso formativo, el cual es articulable durante su desempeño profesional. Por tal motivo, estrategias como la simulación clínica, relacionar las bases teóricas con las experiencias sensoriales son valoradas por el estudiantado en formación (Du et al., 2022; Olímpio et al., 2021).
En ocasiones el fracaso académico no se asocia a la falta de capacidad intelectual en el estudiantado, sino en la falta de espacios para desarrollar habilidades y tener experiencias; las habilidades pueden ser aprendidas, desarrolladas y mejoradas de manera permanente. Por eso, desde el enfoque de la investigación, las técnicas de estudio deben ser personalizadas y contextualizadas, según los estilos de aprendizaje.
Otro aspecto relevante es la motivación por el estudio, esta es clave y decisiva en el rendimiento del estudiantado, por lo cual se recomienda que el estudiantado identifique hacia dónde quiere llegar, qué le gustaría para su vida laborar una vez haya finalizado sus estudios e incluso contemplar sus aspiraciones a posgrados.
Cabe mencionar que la formación profesional en Ecuador también se dirige a la empleabilidad, lo que quiere decir que en la medida en que el estudiantado movilice los conocimientos, valores, habilidades, metacogniciones y desarrollen su personalidad; evidenciarán en su desempeño las competencias desarrolladas, esto se convertirá en un currículo atractivo y adaptado a las demandas laborales y el acceso a cargos de mayor responsabilidad, un ascenso profesional o incluso un cambio de empleo.
En relación con la motivación, Alemán Marichal et al. (2018); Zuta Arriola et al. (2018) refieren que hay elementos motivacionales como las necesidades, expectativas, que son importantes para la eficiencia en una actividad realizada, en este contexto, para que el estudiantado universitario realiza a cabalidad sus actividades académicas y logre en un futuro la articulación de los conocimiento y habilidad adquiridas en su vida laboral. En palabras de Salazar-Blanco & Valdéz-Fernández (2024), la motivación “está íntimamente relacionada con el aprendizaje y con la forma en que este se infiere a partir de conductas y acciones” (p. 3).
Por último, la capacidad del pensamiento crítico en el estudiantado es esencial, en tanto se precisa de él para la evaluación y regulación de la cognición. Los enfermeros y enfermeras en formación deben ser capaces de responder positiva y coordinadamente las actividades que se les plantea en las diferentes asignaturas, con concreción en la toma de decisiones con énfasis en la seguridad y calidad en las soluciones.
El personal docente, como ya se ha dicho anteriormente, es facilitador en el aprendizaje y de este modo garante de la aprehensión de los conocimientos, habilidades, valores y componentes funcionales de la personalidad, por ello, según Riegel et al. (2021), actualizarse en estrategias didácticas que incorporen el uso de la tecnología y que evidencien una práctica pedagógica innovadora es un deber que las instituciones de educación superior han de proyectar en sus docentes.
El pensamiento crítico tiene una importancia notable para el avance de la educación en enfermería, puesto que, según Facione et al. (2017), permite al estudiantado no solo analizar cómo se enmarcan los problemas de la práctica, sino “la calidad de la evidencia, la adecuación de los métodos, la razonabilidad de los criterios (de tratamiento) y la aplicabilidad” (p. 2), de las teorías de enfermería desde un enfoque holístico en el cuidado del paciente. En este orden, el pensamiento crítico y la experiencia con la tecnología se han señalado como cualidades importantes para estudiantado graduado que hace la transición a roles profesionales.
Conclusiones
Sobre la base de la hipótesis se evidencia que la aplicación del modelo didáctico influyó de manera exitosa en la organización de las tareas de estudio, evidenciándose un descenso en la cantidad de estudiantes con deficiencia y el aumento del estudiantado que ha adecuado la forma de organizarse para estudiar de manera eficiente. En esta misma línea, las técnicas de estudio fueron socializadas desde la esencia del modelo didáctico, a través de este, el estudiantado aprendió y consolidó el proceso de enseñanza y aprendizaje, donde se propendió a un desempeño académico cualitativamente superior.
En cuanto al componente de motivación para el estudio, también hubo significancia en cuanto a los logros alcanzados por el estudiantado posterior a la intervención, principalmente en lo relacionado a la importancia y aplicabilidad de lo aprendido durante la carrera para su vida profesional y la motivación de acudir a sus docentes en caso de requerir aclaraciones o resolución de dudas. Sin embargo, desde nuevas propuestas de diseño curricular, se deberían implementar estrategias que incluyan un práctica docente innovadora que motive al estudiantado hacia un mayor aprendizaje.
Contribuciones
Las personas autoras declaran que han contribuido en los siguientes roles: J. B. D. M. contribuyó con la escritura del artículo; la gestión del proceso investigativo; la obtención de fondos; recursos y apoyo tecnológico y el desarrollo de la investigación. A. J. P. C. contribuyó con la escritura del artículo y el desarrollo de la investigación. M. S. Q. F. contribuyó con la gestión del proceso investigativo; la obtención de fondos; recursos y apoyo tecnológico y el desarrollo de la investigación. M. E. P. C. contribuyó con la gestión del proceso investigativo; la obtención de fondos; recursos y apoyo tecnológico y el desarrollo de la investigación.
Datos y material complementario
Este artículo tiene disponible material complementario:
Preprint en 10.1590/SciELOPreprints.8798
Referencias
-
Achury Saldaña, D. M. (2008). Estrategias pedagógicas en la formación de profesionales de enfermería. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 10(2), 97-113. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1604
» https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1604 -
Alemán Marichal, B., Navarro de Armas, O. L., Suárez Díaz, R. M., Izquierdo Barceló, Y., & Encinas Alemán, T. de la C. (2018). La motivación en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las ciencias médicas. Revista Médica Electrónica, 40(4), 1163-1171. https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2307/pdf_495
» https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2307/pdf_495 - Alonso, C. y Gallego, D. (1994). Estilos individuales de aprendizaje: Implicaciones en la conducta vocacional. En F. Rivas (Ed.), Manual de asesoramiento y orientación vocacional (pp. 80-96). Editorial Síntesis.
-
Altamirano Chérrez, C. E. & Rodríguez Pérez, M. L. (2021). Procrastinación académica y su relación con la ansiedad. Revista Eugenio Espejo, 15(3), 16-28. 10.37135/ee.04.12.03
» https://doi.org/10.37135/ee.04.12.03 -
Arango-Upegui, Z. M. (2021). La evaluación para el aprendizaje en educación personalizada (Tesis de Maestría, Universidad Internacional de La Rioja). https://reunir.unir.net/handle/123456789/11302
» https://reunir.unir.net/handle/123456789/11302 -
Bernardes Carballo, K., Rodríguez Larraburu, E., & Martínesz Isaac, R. (2018, abril 19-21). Procedimiento metodológico para el desarrollo del examen complexivo en la carrera técnico superior en enfermería. En R. Arteaga Serrano & R. Tolozano Benites (Presidentes), 4to Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas del Ecuador. La formación y superación del docente: “desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI” (pp. 1599-1608). https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/743196.pdf
» https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/743196.pdf - Brown, W. F., & Holtzman, W. H. (1990). Guía para la supervivencia del estudiante. Trillas.
-
Carrillo Algarra, A. J., Martínez Pinto, P. C., & Taborda Sánchez, S. C. (2018). Aplicación de la Filosofía de Patricia Benner para la formación en enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 34(2). http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1522/358
» http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1522/358 -
Chaparro Echeverría, G. S., Espejo Ramos, B. Y., & Reyes Gómez, H. M. (2021). Proyecto Art Centrum: Los lenguajes artísticos como una estrategia educativa para la enseñanza-aprendizaje de ciencias naturales y ciencias sociales a través del (ABC) aprendizaje basado en creación con estudiantes del grado séptimo en los ambientes escolares actuales (Tesis de Maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios). https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/fd04e5ee-8249-4a83-834c-2316c096b4c5/content
» https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/fd04e5ee-8249-4a83-834c-2316c096b4c5/content -
Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior de Ecuador (CACES). (2022). Examen de habilitación profesional. https://www.caces.gob.ec/examen-de-habilitacion-profesional/
» https://www.caces.gob.ec/examen-de-habilitacion-profesional/ -
Delgado-Molina, J. B., Pincay-Cañarte, M. E., Villacreses-Véliz, E. G. V., & Pincay-Pin, V. E. (2024). Modelo didáctico y técnicas de estudios para estudiantes de enfermería: Revisión integrativa. Revista Científica Salud Uninorte, 40(1), 250-272. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15588/214421447194
» https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15588/214421447194 -
Du, L., Zhao, L., Xu, T., Wang, Y., Zu, W., Huang, X., Nie, W., & Wang, L. (2022). Blended learning vs traditional teaching: The potential of a novel teaching strategy in nursing education - a systematic review and meta-analysis. Nurse education in Practice, 63, Artículo 103354. 10.1016/j.nepr.2022.103354
» https://doi.org/10.1016/j.nepr.2022.103354 -
Facione, P. A., Crossetti, M. da G. O., & Riegel, F. (2017). Pensamiento crítico holístico en el proceso diagnóstico de enfermería. Revista Gaúcha de Enfermagem, 38(3), 1-2. 10.1590/1983-1447.2017.03.75576
» https://doi.org/10.1590/1983-1447.2017.03.75576 - Flores Perez, K. J. E. (2018). Aplicación de los estilos de aprendizaje en adolescentes para la comprensión del tratamiento preventivo odontológico en una institución educativa particular en el año 2018 (Trabajo de grado, Universidad de ciencias aplicadas y ambientales).
-
Frankford, D. M., Patterson, M. A., & Konrad, T. R. (2000). Transforming practice organizations to foster lifelong learning and commitment to medical professionalism. Academic medicine: journal of the Association of American Medical Colleges, 75(7), 708-717. 10.1097/00001888-200007000-00012
» https://doi.org/10.1097/00001888-200007000-00012 -
Gil Sepúlveda, I. L. (2017). Técnicas de estudio. Publicaciones didácticas, (79), 420-602. https://core.ac.uk/download/pdf/235857211.pdf
» https://core.ac.uk/download/pdf/235857211.pdf -
Gómez Sobrino, Y., & García Vita, M. del M. (2017). Hacia una educación superior inclusiva. REIDOCREA. Revista Electrónica de Investigación y Docencia Creativa, 6, 300-319. https://digibug.ugr.es/handle/10481/48554
» https://digibug.ugr.es/handle/10481/48554 -
Gutiérrez Tapias, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y “aprender a aprender”. Tendencias Pedagógicas, 31, 83-96. 10.15366/tp2018.31.004
» https://doi.org/10.15366/tp2018.31.004 -
Gutiérrez, M. & Tomás, J.-M. (2018). Clima motivacional en clase, motivación y éxito académico en estudiantes universitarios. Revista de Psicodidáctica, 23(2), 94-101. 10.1016/j.psicoe.2018.02.001
» https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2018.02.001 -
Jeon, H. O. & An, G. J. (2021). The influence of learning presence and self-directed learning competency of nursing students on learning satisfaction in major subjects for online distance learning. The Journal of Korean Academic Society of Nursing Education, 27(4), 381-391. 10.5977/jkasne.2021.27.4.381
» https://doi.org/10.5977/jkasne.2021.27.4.381 -
Jiménez-Gómez, M. A., Cárdenas-Becerril, L., Velásquez-Oyola, M. B., Carrillo-Pineda, M., & Barón-Díaz, L. Y. (2019). Reflective and critical thinking in nursing curriculum. Revista latino-Am Enfermagem, 27, 1-13. 10.1590/1518-8345.2861.3173
» https://doi.org/10.1590/1518-8345.2861.3173 -
Labrague, L. J., McEnroe-Petitte, D. M., D’Souza, M. S., Hammad, K. S., & Hayudini, J. (2020). Nursing faculty teaching characteristics as perceived by nursing students: An integrative review. Scandinavian Journal of Caring Sciences, 34(1), 23-33. 10.1111/scs.12711
» https://doi.org/10.1111/scs.12711 -
Laudadío, M. & Da Dalt, E. (2014). Estudio de los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en la universidad. Educación y Educadores, 17(3), 483-498. 10.5294/edu.2014.17.3.5
» https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.3.5 -
León-Carrascosa, V. & Fernández-Díaz, M. J. (2021). Identificación de los perfiles del tutor como resultado del funcionamiento de la acción tutorial. Perfiles Educativos, 43(174), 114-131. 10.22201/iisue.24486167e.2021.174.59882
» https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.174.59882 - López Bustamante, R. J. & Noguera Matos, J. L. (2021). Enfoque pedagógico de la evaluación formativa de los estudiantes universitarios ecuatorianos en su vinculación social. (Revisión). Roca. Revista Científico-Educacional de la Provincia Granma, 17(3), 471-485.
-
Mancilla, P. N. B., Backes, V. M. S., & Canever, B. P. (2020). Learning styles: Preference of the nursing students of the University of Magallanes, Chile. Texto & Contexto Enfermagem, 29(Especial), 1-12. 10.1590/1980-265x-tce-2019-0265
» https://doi.org/10.1590/1980-265x-tce-2019-0265 -
Marcilio, F. C. P., Blando, A., Rocha, R. Z. da, & Dias, A.C. G. (2021). Guia de técnicas para a gestão do tempo de estudos: Relato da construção. Psicologia: Ciência e Profissão, 41, 1-13. 10.1590/1982-3703003218325
» https://doi.org/10.1590/1982-3703003218325 -
Marrero Sánchez, O. (2017). El proceso de enseñanza-aprendizaje por competencias. Una visión desde el enfoque sistémico. Congreso Universidad, 6(4), 28-46. https://porunaeducaciondecalidadregional.files.wordpress.com/2018/08/proceso-de-ensec3b1anza-aprendizaje.pdf
» https://porunaeducaciondecalidadregional.files.wordpress.com/2018/08/proceso-de-ensec3b1anza-aprendizaje.pdf -
Olímpio, C. G., Fulquini, F. L., Garbuio, D. C., & Carvalho, E. C. de (2021). Estilo de aprendizagem e grau de satisfação em simulação clínica em enfermagem. Acta Paulista de Enfermagem, 34, 1-9. 10.37689/acta-ape/2021AO001675
» https://doi.org/10.37689/acta-ape/2021AO001675 -
Ortega, E., Casanova, I., Paredes, Í., & Canquiz, L. (2019). Estilos de aprendizaje: Estrategias de enseñanza en luz. Telos, 21(3), 709-730. https://www.redalyc.org/journal/993/99360575010/99360575010.pdf
» https://www.redalyc.org/journal/993/99360575010/99360575010.pdf -
Palacios Núñez, M. L., Toribio López, A., & Deroncele Acosta, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: Una revisión sistemática de literatura. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 134-145. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=2218-362020210005&lng=es&nrm=iso
» http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=2218-362020210005&lng=es&nrm=iso -
Palma Salinas, I. & Monsalves Ibarra, S. (2021). ¿Y si transformamos la escuela? Reflexiones sobre el reconocimiento estudiantil a partir de la investigación acción participativa. Praxis Educativa, 25(2), 1-16. 10.19137/praxiseducativa-2021-250203
» https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250203 - Quevedo Torrientes, E. & Arruti, A. (2017). El nuevo rol del docente como facilitador del aprendizaje. En A. Villa Sánchez (Ed), VII Foro Internacional de Innovación Universitaria. Tendencias actuales de las transformaciones de las universidades en una nueva sociedad digital (pp. 195-208).
-
Riegel, F., Martini, J. G., Bresolin, P., Mohallem, A. G. C., & Gonçalves Nes, A. A. (2021). Developing critical thinking in the teaching of nursing: A challenge in times of Covid-19 pandemic. Escola Anna Nery, 25(Especial), 1-5. https://www.scielo.br/j/ean/a/RXP6dgjwt96FYg8gjFq7TJg/?lang=en
» https://www.scielo.br/j/ean/a/RXP6dgjwt96FYg8gjFq7TJg/?lang=en -
Salazar-Blanco, O. F., & Valdéz-Fernández, A. L. V. (2024). Motivación, aprendizaje y currículo en educación médica: Estado del arte. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 17, 1-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9583604
» https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9583604 - Sarmiento Santana, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las nuevas tecnologías de la información y comunicación (Tesis de doctorado, Universitat Rovira I Virgili).
-
Talati J. J. (2014). Lifelong learning: Established concepts and evolving values. Arab journal of Urology, 12(1), 86-95. 10.1016/j.aju.2013.11.001
» https://doi.org/10.1016/j.aju.2013.11.001 -
Villacís Zambrano, L. M., Loján Maldonado, B. H., de la Rosa Villao, A. S., & Caicedo Coello, E. A. (2020). Estilos de aprendizajes en estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 26(Especial 2), 289-300. 10.31876/rcs.v26i0.34128
» https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34128 -
Zuta Arriola, N., Castro Llaja, L., & Zela Pacheco, L. M. (2018). Motivación profesional y desempeño laboral de los docentes de práctica clínica de la escuela profesional de enfermería. Investigación Valdizana, 12(3), 157-164. 10.33554/riv.12.3.151
» https://doi.org/10.33554/riv.12.3.151
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
31 Dic 2024 -
Fecha del número
Sep-Dec 2024
Histórico
-
Recibido
12 Jun 2023 -
Revisado
02 Nov 2024 -
Acepto
30 Dic 2024