Resúmenes
La función fundamental de las instituciones sanitarias públicas es la actividad asistencial, no obstante docencia e investigación, suponen actividades esenciales para mejorar la calidad de dichas instituciones. La integración de la investigación con la práctica clínica favorece una implementación mejor y más rápida de los avances científicos en la prevención, promoción, predicción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades, así como un cuidado más ético y eficiente de los pacientes. Las instituciones sanitarias públicas deberían analizar cuales son sus dificultades para llevar a cabo tareas de investigación y elaborar estrategias que permitan disponer de información confiable para la toma de decisiones basadas en evidencias. Sería deseable que políticas de salud sigan lineamientos, guías o recomendaciones actualizadas basadas en mayor y mejor evidencia disponible. Esta evidencia sólo puede provenir de investigación realizada en dichas instituciones y puesta al alcance de políticos, científicos y comunidad. No existe desarrollo sostenido sin investigación.
Conocimientos; Hospitales Docentes; Centros de Salud; Investigación
The fundamental function of the public health institutions is the health assistance activity; nevertheless, teaching and research presuppose essential activities to improve the quality of the above mentioned institutions. The integration of research with clinical practice favours a better and more rapid implementation of the scientific advances in the prevention, promotion, prediction, diagnosis, treatment and rehabilitation of the diseases, as well as a more ethical and efficient care of patients. The public health institutions should analyze which are its difficulties in carrying out research tasks and thus should elaborate strategies that could provide reliable information for decision making based on evidence. It would be desirable that health policies follow guidelines or updated recommendations based on major and better available evidence. This evidence can only come from research performed in the above mentioned institutions and put within reach of politicians, scientists and community. Sustained development without research does not exist.
knowledge; Teaching Hospitals; Health Centers; Research
1*, Marcelo Gabriel Medina2*
Palabras clave: Conocimientos, Hospitales Docentes, Centros de Salud, Investigación (fuente: DeCS, BIREME)
Key words: knowledge, Teaching Hospitals, HealthCenters, Research (source: MeSH, NLM)
(1). La integración de la investigación con la práctica clínica favorece una mayor calidad de los servicios sanitarios y una implementación mejor y más rápida de los avances científicos en la prevención, promoción, predicción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades, así como un cuidado más ético y eficiente de los pacientes (2). El proceso de la investigación en las instituciones sanitarias públicas es muy dinámico y pragmático, pues los resultados obtenidos son o deben ser utilizados; de esta manera el nuevo conocimiento al aplicarse se puede traducir en mejoría de la práctica o en un beneficio social determinado (3). La investigación, está ligada estrechamente a la docencia, tarea fundamentalmente aplicativa, pues al descubrir se enseña y se aprende, abriendo el camino a otras investigaciones y nuevos conocimientos. Se advierte que en estas instituciones debe existir la vinculación de las tres tareas indisolublemente ligadas, la investigación, la enseñanza y la aplicación, es decir el servicio a la sociedad (3). El establecimiento de un fuerte vínculo entre la investigación, la definición de políticas de salud y su aplicación en la práctica en servicios sanitarios, depende de la obtención de datos científicos necesarios para la solución de los problemas. Hay que aclarar que los resultados de investigaciones obtenidos en otros ámbitos muchas veces no se pueden aplicar a las condiciones locales; por lo tanto, es necesario que los estudios se hagan y evalúen en cada institución sanitaria (3).
(4).
(5). En búsqueda del equilibrio entre excelencia y pertinencia se deben sortear varias dificultades entre ellas la de armonizar los tiempos destinados a la producción de conocimientos y los tiempos destinados a la toma de decisiones; el de inducir la oferta de la comunidad científica en función de las necesidades de salud de las poblaciones, y el de articular mecanismos de comunicación entre investigadores y tomadores de decisión (6). En los países en desarrollo estos desafíos se obstaculizan con las barreras inherentes al nivel de desarrollo de sus infraestructuras científico-tecnológicas y a la competencia de sus investigadores, aspectos que tienen un impacto directo en la excelencia de su producción científica. Estos problemas que actualmente se ven acrecentados por las restricciones cada vez mayores del financiamiento público destinado a la investigación en materia de salud, hacen necesario intensificar el papel de la comunidad científica para que el conocimiento en el campo de la salud se considere un bien público y la investigación sobre salud una inversión para el desarrollo (6).
(7). Sin comunicación el trabajo científico pierde toda legitimación y valor social.
(8). No obstante, es sabido que existen barreras que impiden el cumplimiento de este proceso en forma completa (7). Concientes que una verdadera relación entre la investigación y la solución de problemas; es el único camino para mejorar y elevar el nivel de bienestar de nuestra sociedad, es que decidimos revisar críticamente las dificultades y estrategias para la realización de investigaciones en el ámbito de las Instituciones Sanitarias Públicas.
(9).
Una de las cuestiones necesarias para llevar a cabo de manera eficiente investigaciones en las entidades sanitarias públicas es la formación de equipos interdisciplinarios de investigación; tal que puedan promover y coordinar la ejecución de actividades de investigación programadas (9).
(10).
(11). Los estudios experimentales que implican intervenciones terapéuticas se enfrentan con dificultades al momento de su aprobación y ejecución, probablemente asociadas con la vulnerabilidad de los sujetos de estudio y los dilemas éticos que esto plantea (7). Asimismo, es conocida la escasez de doctores y magíster en el plantel de profesionales de estas instituciones.
(7).
Las dificultades relacionadas con la publicación de los trabajos científicos han sido comunicadas en investigaciones desarrolladas en adultos y en niños y muestran que sólo el 30-60 % de los resúmenes sobre investigaciones presentados en congresos, resultan luego plasmados en publicaciones científicas; que implican la revisión de pares, instancia final que toda investigación debería alcanzar (12).
(7). Estudios recientes que compararon las diferencias entre publicaciones de estudios de adultos y pediátricos, observaron que los ensayos clínicos eran mas frecuentes en adultos (23 % frente a 8,8 %) y los transversales más frecuentes en Pediatría (40 % frente a 17 %). 13 También existe evidencia que sugiere que los estudios con resultados positivos se encuentran proporcionalmente más representados en las publicaciones científicas (14).
(15).
(16).
A pesar de las dificultades planteadas, existen una serie de estrategias planteadas por numerosos autores tendientes a contrarrestar las dificultades que impiden llevar a cabo tareas de investigación en las instituciones sanitarias públicas, las cuales se detallan a continuación:
Creación de Unidades de Investigación Institucional
(9).
(10).
Es de remarcar que la investigación desarrollada por grupos de investigación con alta experiencia, larga trayectoria y sólida formación en investigación en estas instituciones se correlaciona con su alta frecuencia de presentación en reuniones científicas y publicaciones (7).
(17).
(10).
(18). Por lo que algunas instituciones sanitarias públicas han establecido un programa de capacitación en metodología de la investigación para asesorar de manera permanente a los interesados e incrementar la participación de los profesionales de salud en actividades de investigación tales como cursos de capacitación, talleres, ateneos y jornadas para la difusión de los resultados de las investigaciones.
(19).
(20).
(4).
(10).
(15).
Referencias bibliográficas
-
1. Fernández Fernández I. Investigación en atención primaria. Med Clin (Barc) 2005; 124: 57-60.
-
2. De Pablo F, Arenas J. Introducción al Plan Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación 2008-2011: la acción estratégica en salud. Med Clin (Barc) 2008; 130: 223-7.
-
3. Laguna-García J. Las relaciones entre los problemas prioritarios de salud y la determinación de las prioridades en investigación en salud. Salud Pública de México 1991; 33 (6): 632-639.
-
4. Ríos R de los. La promoción de la investigación en Salud Pública: búsqueda del equilibrio entre pertinencia y excelencia. Rev PanamSalud Pública 1999; 5(4/5): 309-315.
-
5. FrenkJ. De la pertinencia a la excelencia: dilemas de la investigación en el sector público. Ciencia 1987; 38: 169-178.
-
6. Pellegrini A. Bases para la formulación de políticas de ciencia y tecnología en salud en América Latina. Bol Oficina Sanit Panam1994; 116(2): 165-176.
-
7. Rodríguez SP, Vassallo JC, Berlín V, Kulik V, Grenoville M. Factores asociados con la aprobación, desarrollo y publicación de proyectos de investigación en un hospital pediátrico. Arch Argent Pediatr2009; 107(6): 504-509.
-
8. Day, RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 3a. ed. Washington, D.C.: OPS, 2005.
-
9. Grupo de Trabajo para la Promoción de la Investigación en Atención Primaria de la Comunidad Valenciana. Promoción de la Investigación en Atención Primaria. Aten Primaria 2008; 40:125-31.
-
10. Gomis R. Centros de investigación y hospitales. SEBBM. Soc Esp Bioquim BiolMol. 2009; 159:8-10.
-
11. Krleza-Jeric K, Chan AW, DickersinK, et al. Principles for the international registration of protocol information and results from human trials of health related interventions. BMJ 2005; 330(7497): 956-8.
-
12. Montané E, Vidal X. Fate of the abstracts presented at three Spanish clinical pharmacology congresses and rehaznos for unpublished research. Eur J Clin Pharmacol2007; 63: 103-111.
-
13. Martínez Castaldi C, Silverstein M, Bauchner H: Chileversus adult research: the gap in high quality study designs. Pediatrics 2008; 122(1): 52-57.
-
14. Lee KP, Boyd EA, Holroyd Leduc JM, et al. Predictors of publication: characteristics of submitted manuscripts associated with acceptance at major biomedical journals. T Med J Aust2006; 184(12): 621-626.
-
15. CuenaR. La investigación en los hospitales públicos. Nefrología 2002; 22(1): 91.
-
16. Rodríguez Puyol D. Se puede investigar en un hospital del INSALUD? Nefrología 2001; 21: 231.
-
17. González-Block MA, Mercado FJ, SciHO, Rivera H, Hidrovo AJ. Utilización de la investigación por gestores de salud en México: diagnóstico de la capacidad y propuestas de fortalecimiento. Salud Pública de México 2008; 50(6): 498-507.
-
18. Cantú Martínez PC. Investigación en Salud Pública. CUICYT 2008; 5(28): 29-36.
-
19. Manjarín M, Cutre A, Noguerol E, et al. Enseñanza de la investigación con un sistema de tutores durante la residencia de pediatría. Arch Argent Pediatr2007; 105(4): 333-341.
-
20. Ullrich N, Botelho C, Hibberd P, Berstein H. Research during Pediatric residency: predictors and resident determined influences. Acad Med2003; 78.
(1) Magíster. Jefe de Unidad de Investigación. División Educación Permanente e Investigación.
(2) Magíster. Jefe de Trabajos Prácticos. Cátedra de Salud Pública. Facultad de Veterinaria. Universidad Nacional de Nordeste.
Recibido: 24 febrero 2012 Aceptado: 20 abril 2012
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
07 Mar 2013 -
Fecha del número
Jun 2012
Histórico
-
Recibido
24 Feb 2012 -
Acepto
20 Abr 2012