Open-access Cruising: la apropiación fortuita del espacio público para mantener relaciones sexuales esporádicas entre hombres

Cruising: The Fortuitous Appropriation of Public Space to Keep Casual Sex between Men

Resumen

En el siguiente trabajo se realiza un acercamiento a una de las diversas prácticas que ocurren dentro de los procesos de construcción espacial que ejercen las personas en el momento de habitar el espacio público: la apropiación de este para mantener relaciones sexuales entre hombres, actividad que es silenciada en algunas esferas sociales, a pesar de que su ejercicio es milenario (Sennett, 1994) y sigue vigente por los cientos de personas que lo practican. Se exponen datos relevantes sobre frecuencia, desplazamientos y tipologías de esta práctica. Este es el resultado de un ejercicio etnográfico realizado para el curso de Recreación y Espacio Público, del segundo semestre del año 2014, de la Maestría de Paisajismo y Diseño de Sitio de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Palabras clave: Cruising; homosexuales; espaciopúblico; etnografía; sexualidad

Abstract

In this paper we approach the various practices that occur within the processes of spatial construction exercised by people when they inhabit public space, as the appropriation of public space for sex between men, activity which it is muted in some social spheres, although its exercise is ancient (Sennett, 1994) and still continues to be carried out today by hundreds of people. Relevant data on frequency, displacement and types of this practice is discussed as a result of an ethnographic exercise done for the course of Recreation and Public Space, for the second half of 2014 of the Master of Landscape Design Site and the University of Costa Rica (UCR).

Keywords: Cruising; Homosexual; public space; ethnography; sexuality

Cruising: la apropiación fortuita del espacio público para mantener relaciones sexuales esporádicas entre hombres

Nos encontramos en un momento en que los estudios de arquitectura sobre teoría y urbanismo se interesan por el componente informal del espacio público para entenderlo y reproducirlo como un elemento creador de identidad y reconocimiento político de una diversidad de la población que en algunos casos es minoritaria (Santiago, 2000).

A partir de la geografía cultural se propone un enfoque más sensible y social al funcionamiento del espacio y menos programático como el que hoy se reproduce en la academia y la vida profesional del proyectista. Por lo anterior recurriremos a un cambio de terminología, ya que para esta ciencia la persona es denominada sujeto social y no usuario, tal como un proyectista lo llamaría (Lindón, 2009). Es importante comprender que la sociedad es producida y reproducida por sujetos sociales, pues cada persona tiene un vínculo afectivo directo con la acción (es de él quien se habla y él quien ejecuta).

El sujeto social está formado por el cuerpo y el sentimiento, estos dos componentes son esenciales para comprender la construcción social de las personas en la ciudad y los lugares intrínsecos en esta. Desde el punto de vista de la geografía social, los sujetos sociales habitan los espacios tanto corporal como emocionalmente, por lo que la construcción espacial del sujeto social es constante y compleja (Lindón, 2009). Todo sujeto social tiene la capacidad de crear nuevas estructuras, incluso a partir de las previamente establecidas, y transgredir lo antes aceptado para innovar. Esta capacidad se relaciona con la tendencia de instaurar patrones repetitivos de comportamiento cotidiano.

La geografía cultural desarrolla el concepto emboided (corporeizado), que explica cómo todo el conocimiento del sujeto social se adquiere por las capacidades sensoriales y motoras del cuerpo, lo cual se denomina corporeización. La mayoría de espacios diseñados que habitamos las personas, principalmente los públicos, no consideran al sujeto social (Lindón, 2009). Por lo general, cuando se conciben o diseñan espacios se piensa en un usuario que forma parte de un programa arquitectónico vinculado a formas legitimadas de apropiarse o a los usos correctos de un espacio. Sin embargo, desde la perspectiva de la corporeización, los sujetos sociales se apropian del espacio por medio de emociones y sentimientos, no por su relación con el programa arquitectónico (Lindón, 2009).

Por otra parte, clasificar y categorizar es un ejercicio del Estado para establecer el control social. Existen normas de comportamiento social que generan cambios severos en la manera en que nos reproducimos socialmente (esto en términos de entender la diversidad de formas en que interactuamos las personas en el espacio público). Lo cierto es que estas medidas correctivas responden a la homogenización de la sociedad; es decir, de prácticas que conducen la manera correcta en que la mayoría de las personas deben converger en la ciudad.Es así como cada cultura define sus prácticas de socialización como apropiadas o inapropiadas.

Para la cultura occidental, la conducta sexual apropiada se define con base en la heteronormatividad, esto quiere decir que muchos aspectos de esta normativa no corresponden a la diversidad total de la sociedad. Los patrones de conducta que promueve la heteronormatividad están en función del hombre, blanco, heterosexual, monógamo.

El objetivo principal de este documento es visibilizar una de las prácticas sexuales más comunes y estigmatizadas en lasociedad costarricense actual, a partir del concepto de emboided, desde el cual se pretende desarrollar una categorización de los diferentes tipos de corporeidad utilizados en la práctica del cruising (Lindón, 2009). La estructura del documento se compone de tres partes generales: un marco teórico introductorio donde se desarrolla la teoría y los conceptos vinculados al uso del espacio público y la práctica del cruising; una segunda parte, en la cual se explica la definición y función del cruising, y una última sección donde se elabora un ejercicio etnográfico puntual.

La norma buga1: espacio de producción y masculinidad heterosexual

Cada sociedad dispone o regula aquello que debe ser sancionado y controlado mediante distintos procesos formales e informales que originan una estructura social concreta. Dentro de las sociedades occidentales, para los efectos de este artículo, a esta regulación se le denomina "heteronormatividad" y garantiza, a quienes la practican, la aceptación social sin explicaciones o cuestionamientos sobre la misma (Preciado, 2010).

Los patrones heteronormativos están socialmente naturalizados, normatizados (en el ámbito legal) y normalizados por las personas en general, de tal manera que estas nunca sienten la necesidad de cuestionarlos, por lo que es común que socialmente estos patrones se reproduzcan de manera constante en los diferentes ámbitos de nuestra vida. Por esto, también se puede concebir el espacio público como un espacio heteronormativo. Por ello, el espacio público es el lugar de las relaciones reproducidas bajo un patrón heteronormativo en el cual todas aquellas relaciones no heteronormativas en el ámbito público se consideran anomalías y deben ser prohibidas2 o silenciadas (incluyendo las prácticas sexuales).

La heteronormatividad es un modelo de organización social cuya cualidad principal consiste en que está basado en la noción/concepto de pareja monógama. Este modelo deja de lado la individualidad y reprime las diversas manifestaciones de la sexualidad y sus prácticas (Rubin, 1989). La heteronormatividad marca un estilo de vida que promueve, canaliza y gestiona las relaciones sociales en los diferentes ámbitos de la vida. Es un régimen sociocultural que dicta la forma "correcta" de vivir. Sin embargo, existe un segmento importante de la población que vive un estilo de vida diferente al pautado por la heteronormatividad que incluye prácticas diversas de reproducción (social y sexual). En este sentido, cualquier conducta erótica (más allá de la genitalidad) no heteronormativa resulta censurable y esto justifica el castigo y silencio. Vivimos en una doble moral cuando aceptamos algunas prácticas sociales asociadas al sexo heterosexual monógamo que distan de otras prácticas sexuales que transgreden la norma (Arias, 2013).

La heteronormatividad tiene una ideología del sexo como fin reproductivo en la cual el sexo anónimo y clandestino representa la ruptura con el modo de relación social establecido. Así, el derecho del uso del espacio público para la práctica de sexo anónimo desestabiliza así la tranquilidad del paisaje urbano que idealiza el Estado desde la sociedad dominante. El cruising es, por tanto, una de las diversas prácticas que atenta contra esta ideología.

Asimismo, el espacio público de la capital costarricense se ha convertido, para un segmento de la comunidad diversa, en el espacio de debate y producción del discurso desde el punto de vista de la agenda política LGBTI.

Si bien es cierto, la sumatoria de todos estos procesos ha llevado a un cambio en la percepción social de estos grupos sexualmente diversos;sin embargo, estas iniciativas también continúan respondiendo al modelo de heteronormatividad esta vez legitimando la monogamia dentro de la pareja gay y excluyendo cualquier otro tipo de preferencia en cuanto a sus prácticas, pasando por la utilización de códigos subculturales que permiten identificar a los gais entre la masa de heterosexuales basados en estereotipos y prejuicios como: tipo de ropa, modo de caminar y de hablar. Por esta razón, se considera el cruising como un aporte negativo en los procesos de sensibilización sobre temas de diversidad.

Sumado a lo anterior, el Estado divide políticamente al sujeto social en dos tipos generales de personas: el dominante, que está legitimado por el Estado (institucionalizado), y el dominado, que son las personas excluidas del sistema o minorías como los indocumentados, indigentes y trabajadores informales, entre otros (Lindón, 2009).Bajo la perspectiva de los imaginarios urbanos, es muy usual que el usuario dominado se asocie a actividades marginales o que denigran las normas de sociabilidad y urbanismo establecidas (Wacquant, 2007). El cruising se tiende a relacionar con este tipo de expresiones marginales, por lo que la persona que practica cruising se considera como un usuario dominado o ilegitimado tanto por el Estado como también por la propia comunidad diversa.

Cruising: derecho a disfrutar de los espacios públicos de la ciudad para mantener relaciones sexuales homosexuales

Algunos términos son muy usados actualmente, como la agorafilia, la cual dentro del ámbito sexual se define como la atracción a los espacios abiertos asociada con la excitación producida por la actividad sexual o el exhibicionismo en lugares públicos. Dentro de esta definición, sale a relucir lo que se conoce como el cancaneo,3término utilizado para referirse a las parejas heterosexuales que practican el sexo en el espacio público. En un ámbito de prácticas sexuales más diversas, se le conoce bajo el término de cruising, anglicismo exclusivo utilizado para los gais que practican el sexo en espacios abiertos o públicos (se excluye a las mujeres del uso de este término). El cruising,en la práctica, posee como características principales el ser realizado de manera espontánea y anónima mediante la apropiación furtiva de diferentes espacios públicos destinados, en principio, a otro fin.

A pesar que estas prácticas no son reprendidas por la legislación costarricense, sí son censuradas y reprimidas por la sociedad que siente amenazada la estabilidad que brindan las conductas heteronormativas. Es este sentimiento de amenaza el que acciona múltiples mecanismos de control social que se dan en el espacio público, y a través de este, para evitar este tipo de aproximaciones entre hombres.

Al desarrollarse el cruising en espacios no diseñados para tal fin, se genera un desplazamiento del programa arquitectónico original. Esta apropiación sugiere un vacío en la interpretación del espacio que se usa y de ahí deviene la prohibición, no de la práctica en sí misma, sino en sus modalidades y los efectos en la sociedad.

El cruising es una actividad que reproduce prácticas de alto riesgo en muchos de los casos, por su naturaleza espontánea y efímera. En ocasiones se lleva cabo sin uso del condón, por lo que se vuelve un factor de riesgo para contraer infecciones de transmisión sexual (ITS). Otro punto a considerar es que algunos de los hombres que practican cruising son víctimas de asalto por otros hombres.

Los lugares más populares en San José donde se practica el cruising no son lugares marginales en la ciudad, sino todo lo contrario, como es el caso del Parque Metropolitano La Sabana, espacio tradicional de recreo y esparcimiento de las familias urbanas. Se habla también de sitios tan genéricos y centrales como los servicios sanitarios públicos de un centro comercial, como en el caso de los baños públicos de Mall San Pedro, Outlet Mall y los baños públicos de las piscinas de Plaza Víquez, por mencionar algunos. También se da en sitios de esparcimiento como la antigua entrada del Parque Simón Bolívar, el Cinema 2000 en el Paseo de los Estudiantes y el Balneario Ojo de Agua en Belén de Heredia, los cuales se transforman en espacios cargados de alta connotación sexual homosexual.

Resignificación del espacio público

El cruiser (hombre que practica el cruising) define un espacio por medio de la apropiación de un lugar en el cual se encuentra sin importar que este sea de paso. En geografía cultural esto se conoce como significar. Los significados expresan intenciones de apropiación del espacio y están relacionados de emociones y afectividad. En el caso del cruiser, este siempre va buscar la forma de proyectarse en cada instante (Lindón, 2009).

Esta condición inherente de la actividad condiciona al cruiser a apropiarse de lugares con facilidad involucrando vínculos afectivos muy efímeros. Esto le permite encontrar nuevos espacios rápidamente para ejercer la actividad. Para el cruiser, sin embargo, esta apropiación sugiere una nueva forma de privacidad. La mayoría de los cruisers entienden esta dinámica cuando se apropian de la clausura simbólica que se entiende como aquello que no está a disposición de otros.

Al hablar de cruising se manifiesta lo que algunos autores denominan rituales de funcionamiento. El cruiser responde a códigos y normas de comportamiento que se generan antes y después del acto sexual, como elanonimato y un conjunto de gestos y ritualidades, que construyen una perspectiva diferente de la espacialidad. El cruising es una práctica espacial que se genera por corporeidad. La motricidad también es primordial ya que sus facultades físicas generan una lógica corporal que solo entre cruisers pueden interpretar y procesar.

En el cruising siempre existe una persona que aborda primero al otro y de este último depende si acepta o no la invitación sexual. En caso de que la respuesta del sea positiva, esto representa una primera etapa del proceso, que para ser concluida depende de otros factores como el bajo flujo peatonal y la ausencia policial. A la acción propia de establecer contacto con la otra persona se le llamará abordaje. El cruiser puede realizar varios abordajes en un mismo periodo corto en un mismo lugar, proponiéndose tantos abordajes como necesite para conseguir éxito, o bien, porque desea repetir la experiencia.

¡El penis-locus !: sitios dónde se practica el cruising

El cruiser, que tiene toda la intención de realizar el acto sexual, sabe qué sitios visitar de preámbulo. Los espacios utilizados para estas prácticas sexuales son popularizados gracias al internet, donde existen páginas especializadas sobre este tema. Estos sitios de cruising son reconocidos e identificados tanto por los cruisers como por la sociedad civil y las autoridades gubernamentales.

El sitio seleccionado para la observación de este estudio es el antiguo Parque de la Estación, rebautizado Parque Nacional en 1895. Este parque se convirtió en el símbolo del inicio del periodo de modernización y poder de San José. Es el parque urbano más grande de la capital después de La Sabana, con un aproximado de 23310m2 (210 metros de largo por 111 metros de ancho).

En el contexto inmediato encontramos los siguientes límites: al norte colinda con la Biblioteca Nacional, al oeste limita con el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) y el Tribunal Supremo de Elecciones, al sur cuenta con la presencia de la Asamblea Legislativa y al este cuenta con un parqueo y algunas casas antiguas que se dedican a actividades comerciales. Este parque se encuentra entre avenida 1 y avenida 3 (conocida como Paseo de las Damas), que son sus laterales más largas, y entre calle 15 y calle 19, las laterales más pequeñas. Todo el borde del espacio es definido por una acera perimetral que permite un recorrido lineal continuo por la periferia.

El Parque Nacional es uno de esos espacios públicos dentro de la trama urbana josefina reconocidos por albergar diferentes tipos de actividades de reproducción social. Su fama lo precede porque algunas de ellas no son legitimadas por el Estado, entre las cuales es oportuno mencionar la prostitución masculina y los encuentros sexuales entre hombres, por lo que cuenta con una sólida reputación de ser el sitio predilecto de la comunidad homosexual que busca practicar el cruising.

Para efectos de este trabajo, el Parque Nacional sería la interpretación contemporánea de un jardín erótico urbano. Entre las características geográficas particulares del sitio, este se encuentra rodeado de varias instituciones gubernamentales. Como un ágora contemporáneo, este parque se transforma en un espacio donde los hombres que practican esta actividad se reúnen a dialogar, contemplar, cazar, protestar, exhibir sus cuerpos y alimentar su apetito sexual (Sennett, 1994).

Es importante indicar que el Parque Nacional es uno de los espacios más populares de la práctica del cruising porque cumple con las siguientes características físicas:

  1. Alta presencia de hombres solitarios en horarios diurnos y nocturnos.

  2. Su contorno forma un rectángulo irregular. La configuración de los espacios transitables dentro del parque no es lineal. La configuración espacial es heterogénea, la zona del parque con mayor línea de iluminación se encuentra en los cuadrantes 2 y 4. El espacio es mucho más abierto, permeable y permite la observación desde la distancia. Por lo general, estos cuadrantes funcionan como lugares de exhibición del deseo, venta del placer, donde se expone y desplaza el cuerpo con el fin de observar y ser visto.

  3. Cuenta con características de diseño que son utilizadas por los cruiser para realizar el acto sexual. La mayoría de estos elementos infraestructurales corresponden a las cualidades estéticas tales como cambios de nivel por la fragmentación de la topografía, masas vegetales, bancos y espacios de descanso.

  4. Las líneas de iluminación dividen el sitio de estudio en dos sectores de fácil lectura. Una zona con alto nivel de iluminación que posibilita la actividad de observar y ser observado, ya que posee grandes líneas de visión sin obstáculos facilitando igualmente los abordajes. En los cuadrantes 1 y 3 hay una línea de iluminación menor, ahí se encuentra también la mayor infraestructura del sitio para realizar el encuentro entre hombres (ver imagen "línea de iluminación" n.o 1). Otra zona con bajo nivel de iluminación es la zona con mayor infraestructura que permite el acto sexual.

Imagen 1
Líneas de iluminación

La construcción del espacio que realiza el cruiser se basa en la identificación de los espacios residuales con el fin de aprovecharlos, ya que para el cruiser lo público es también lo privado y lo íntimo. Existen varias constantes en la identificación de estos espacios. En el caso del sitio de estudio, la mayoría se encuentran ubicados entre masas de vegetación, los bordes del Parque Nacional y espacios difusos que el resto de personas no logra identificar cuál es su función o uso.

El ritual del abordaje

El abordaje se refiere a los modos correctos e incorrectos con los que los individuos se relacionan con el deseo dentro del espacio público y fundamentalmente a la vista de otros. El abordaje incluye los movimientos que el cruiser realiza para encontrarse con otro hombre y luego dispersarse. En el abordaje exitoso, no precisamente hay comunicación verbal sino que los medios utilizados son códigos y formas de respuesta gestual que permiten reconocer a otro cruiser que está dispuesto a responder a su proposición. A su vez, el abordaje se compone de dos fases claramente identificables: la primera, la selectiva, que es la etapa en la cual ocurre la escogencia y aceptación del acompañante (o acompañantes en caso de un encuentro entre varios hombres); y la segunda etapa es la genitalización, correspondiente a la aproximación o contacto físico.

Para estudiar el ritual del abordaje, se realizó un primer ejercicio de observación etnográfica con el objetivo de diagramar el trazo del cruiser, medir los tiempos de desplazamiento y analizar el lenguaje corporal. El trazo permite definir movilidades; el desplazamiento, anotar las temporalidades y el lenguaje corporal, entender los patrones de rituales corporales de acercamiento y alejamiento. Estas tres variables funcionan para entender la construcción espacial del cruiser.

La Imagen 2 se muestra cómo el cruiser "camisa negra" realiza un tipo de recorrido en "U", en aproximadamente 20:56 minutos desplazándose en los cuadrantes 1 y 3 del Parque Nacional el sábado 19 de abril de 2014, Hora: 3:30 pm. En este caso, el cruiser "Camisa negra" ingresó al parque por el costado sur desde la avenida 1.era (Eladio Prado Sáenz), justo en la intersección entre calle 17 (el Boulevard Ricardo Jiménez) y avenida 1, en la entrada lateral del Parque. El cruiser atravesó de forma transversal el parque pasando frente al Monumento Nacional situado en su centro y prosiguió su recorrido por la acera lateral paralela a la avenida 3 (Paseo de las Damas). Justo frente de la entrada principal de la Biblioteca Nacional se detuvo por un periodo de 5 minutos, aproximadamente.

Imagen 2
Recorrido de Cruiser "camisa negra"

El cruiser "camisa negra" bajó hasta la esquina noroeste que colinda con el MADC y el Tribunal Supremo de Elecciones. En esta esquina, mantuvo contacto visual con el individuo que estaba sentado en un poyo de concreto dentro del área verde, cerca de la esquina, durante tres ocasiones. Luego, el cruiser bordeó el espacio del quiosco, situado en el cuadrante 1, para instalarse en una de las áreas verdes a observar durante un periodo de casi 9 minutos. Posteriormente, se retiró del Parque por la esquina suroeste, donde están las gradas, en la intersección entre calle 15 y avenida 1.

En la Imagen 3 se observa cómo esta vez otro cruiser "camisa blanca" recorre todos los cuadrantes del parque en "U" en 10:35 minutos del sábado 19 de abril de 2014 a las 4:10 p.m. El cruiser "camisa blanca" ingresó al Parque por la esquina suroeste, subiendo por las gradas en la intersección entre calle 15 y avenida 1 atravesando el parque de forma longitudinal, sobre el borde paralelo a la avenida 1. Al llegar al centro del parque cambió la dirección para aproximarse un poco al centro. Así, siguió cruzando el parque de forma longitudinal, ajustando su recorrido a la configuración de aceras internas. En uno de estos espacios fue abordado por otro hombre que denominaremos "H', de aspecto más joven y mejor condición física, que mantuvo contacto visual con el cruiser "camisa blanca", pero sin éxito alguno. El cruiser "camisa blanca" siguió su recorrido hasta llegar a la acera paralela con la calle 19, la cual recorrió toda hasta llegar a la esquina noreste. Luego bajó por la paralela al Paseo de las Damas y justo al frente del semáforo peatonal fue abordado de nuevo por "H", que lo esperaba sentado en una banca de concreto. Cuando el cruiser "camisa blanca" pasó frente a "H", este se tomó los genitales con la mano, llamando su atención, y por segunda vez fue rechazado. Sin embargo, "H" lo siguió un par de metros más y salió por la lateral del Parque, cruzando la calle en dirección a la Biblioteca Nacional, mientras que el "camisa blanca" terminó de bordear el parque por calle 15, las laterales del quiosco y atravesó el espejo de agua y se retiró de del parque por el mismo sitio que ingresó.

Imagen 3
Recorrido de cruiser "camisa blanca"

Ahí mismo, en el Parque Nacional, el sábado 19 de abril de 2014 a las 5:15 p.m. el cruiser "camisa verde" (Imagen 4) realizó un recorrido por los cuadrantes 1 y 2 en "V" en 20 minutos. El cruiser "camisa verde" ingresó al parque por la esquina sureste, en el Paseo de las Damas, y lo atravesó de forma diagonal hasta llegar al centro, donde se detuvo un momento antes de seguir su mismo recorrido. Al llegar a la esquina noroeste, se retiró por el Paseo de las Damas. Este cruiser tuvo contacto con dos individuos: el primero de ellos en una banca de concreto dentro de las áreas verdes del cuadrante 1, con el que estableció una conversación de unos 5 minutos aproximadamente, y luego mantuvo otra conversación con otro hombre en otra banca muy próxima de la anterior donde mantuvieron una breve conversación.

Imagen 4
Recorrido del cruiser "camisa verde"

El tiempo promedio de desplazamiento de los tres cruisers fue de 16 minutos, esto indica que la brevedad es muy importante para esta actividad. Esto se debe a que un hombre solitario caminando lentamente por un espacio público como este puede ser indicio de que anda en busca de sexo.

Tipos de abordaje para el cruising según la corporeidad

Los espacios exteriores pueden ser analizados desde la perspectiva de las microsituaciones que en ellos se producen. Desde la corporeidad, se pueden analizar las prácticas espaciales, los significados, la afectividad y las emociones que los sujetos sociales generan.

En la Imagen 5 se muestra cómo el cruiser se desplaza observando el entorno con detenimiento. La deriva a una baja velocidad le hace posible mostrar el cuerpo como objeto de deseo a los demás cruisers, a quienes puede identificar para mantener un contacto visual más prolongado. Este tipo de abordaje corresponde más a una lógica de reconocimiento del sitio que permite al cruiser definir las acciones que desea llevar acabo y luego de escoger la infraestructura que le permite cubrir sus deseos. Para este momento, el sitio genera desapego en el cruiser; es decir, topofobia.

Imagen 5
Primer tipo de abordaje

Hay otra forma de abordaje donde no existe desplazamiento. En este caso, el cruiser se mantiene en un mismo sitio hasta que logra contacto verbal con otro cruiser. Este nivel de aproximación permite mayores niveles de apropiación del sitio y afectividad con los otros cruiser. En este tipo de abordaje el cuerpo se siente parte del lugar, el cruiser desarrolla un conocimiento del entorno útil para definir los lugares en los cuales se dispone de mayor infraestructura para realizar el abordaje. Al ser un desplazamiento peatonal, permite posicionarse también en lugares que se consideran más aptos para esta práctica sin ser visibles. En este tipo de abordaje, el cruiser genera un sentimiento de apego por el lugar y se da un nivel de topofilia.

En el segundo tipo de abordaje que se muestra en la Imagen 6 el cruiser utiliza otra lógica corporal para llamar la atención. En esta tipología el cruiser se mantiene exhibiendo su cuerpo, rozando o frotando sus genitales frente al otro cruiser y su desplazamiento puede ser instrumental. El cruiser tenía una bicicleta y esto le permitía posicionarse en diferentes puntos del Parque a mayor velocidad de desplazamiento. Después de establecer contacto verbal, acuerdan el sitio del encuentro, el cual generó otro desplazamiento importante hasta la entrada antigua del Parque Simón Bolívar, que es un área con poca presencia de personas.

Imagen 6
Segundo tipo de abordaje

El tercer tipo de abordaje es más característico de los cruisers que andan buscando encuentros sin tener que explorar el sitio puesto que el desplazamiento se hace con un automotor. El cruiser tiende, en este tipo de abordaje, a preferir los servicios de un prostituto, ya que evita el contacto verbal muy prolongado, y tiene un mayor porcentaje de seguridad de que se lleve a cabo el encuentro sexual. Existe correspondencia de parte de ambos a pesar de que el nivel de aproximación es muy bajo: por lo general el cruiser que anda en automóvil nunca baja de él asimismo el vehículo le provee de un poder particular que solo permite la aproximación de otro cruiser que ya fue aprobado y por lo tanto sabe que lo va abordar.

Imagen 7
Tercer tipo de abordaje

Conclusiones

El cruiser construye la espacialidad de estos sitios como escenarios de lucha de sentido, con diferentes circulaciones de significados y símbolos que le son propios. Para los cruisers, el espacio no es rígido, al contrario, es móvil, y estos desarrollan un alto nivel de observación para identificar las relaciones y las prácticas que se desarrollan en el espacio público. El simbolismo del poder político que enmarca la ubicación física del Parque Nacional contiene una alta dosis de rebelión y burla contra el sistema. Prácticamente, el sitio está rodeado de instituciones del Estado que juegan el papel de observadores listos para juzgar y censurar. El cruising, como ya se dijo antes, es una forma de protesta contra el sistema heteronormativo que intenta homogenizar la población para mantener su control.Las prácticas sexuales clandestinas no pueden ser el efecto de una falla en el modelo heteronormativo que las reprime, sino que son parte constitutiva de la normalización y no están menos normalizadas.

Este ensayo se propuso cuestionar la forma en que concebimos o valoramos los espacios públicos urbanos poniendo de manifiesto la urgencia de una reestructuración de estos, lo cual implica tanto el reconocimiento de las diversas formas de la vida pública y sus mutaciones, que le dan sentido, como la comprensión de por qué y cómo la gente usa y se apropia de los lugares y su significado.

Construir un estigma alrededor de estas prácticas "transgresoras" es la herramienta heteronormativa recurrente para lograr un mejor control social. La estigmatización permite la dominación y el control eficaz de las personas que las practican. Algunas de estas estrategias de control se ejercen sobre el espacio público creando límites imaginarios al derecho de la ciudadanía por medio de normas represivas.

Bibliografía

  • Arias, A. (2013). Repensando lo público desde la sexualidad. Recuperado de http://latramaurbana.net/2013/11/06/repensando-el-espacio-publicodesde-la-sexualidad/
    » http://latramaurbana.net/2013/11/06/repensando-el-espacio-publicodesde-la-sexualidad/
  • Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad I: la voluntad del saber. Francia: Biblioteca Nueva.
  • Gayle, R. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. En Vance, C. Placer y peligro: explorando la sexualidad femenina. Madrid España: Revolución.
  • Langarita, J. (2013). Apropiaciones furtivas de espacios públicos: Intercambio sexual entre hombres en el entorno urbano.Instituto Catalán de Antropología, 18, 98-113.
  • Lindon, A. (2009). La construcción socio-espacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento. México: UAM.
  • Martínez, M. (2008). Descripciones de jardines y paisajes en la literatura griega antigua. Estudios Griegos y Europeos de la Universidad Complutense de Madrid. España: UCM.
  • Preciado, B. (2010). Pornotopía: arquitectura y sexualidad en "playboy" durante la guerra fría. Barcelona: Anagrama S.A.
  • Sennett, R. (1994). Carne y piedra: El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza S.A.
  • Wacquant, L. (2007). Los condenados de la cuidad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  • 1
    Buga es una expresión utilizada entre las personas homosexuales en Costa Rica para referirse a la persona heterosexual.
  • 2
    Con respecto a la palabra "prohibir", es importante aclarar que no puede confundirse con "eliminar"; de hecho, la negación, el silencio o la represión no hacen más que admitir la presencia de otros usos de la sexualidad.
  • 3
    Etimológicamente, "cancanear" proviene de la acción de "vagar" o "pasear" sin rumbo, a la deriva;se adaptó el uso de la palabra para transformar su significado y referirse al paseo con el fin del encuentro sexual.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Jul-Dec 2016

Histórico

  • Recibido
    26 Feb 2016
  • Revisado
    15 Abr 2016
  • Acepto
    10 Mayo 2016
location_on
None Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE), Universidad Estatal a Distancia (UNED), San José, San José, CR, 11503, 2253 6008 ext. 119, 2224-7834 - E-mail: revista.rupturas@gmail.com
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro