Definición:
Presencia de proteína en cantidades significativas en la orina. Se puede medir en forma cualitativa,
semicuantitativa y cuantitativa.
Cualitativa:
1 + (30 mg/dl) con la tira diagnóstica en 3 muestras consecutivas de orina separadas entre sí por una
semana, y que las orinas tengan una densidad igual o < 1,015.
2 + (100 mg/dl) en 3 muestras iguales a las anteriores pero con una densidad igual o > de 1,015.
Falso positivo:
ph muy alcalino, contaminación de la muestra con sustancias que contengan amonio cuaternario o gran cantidad de bacterias.
Semicuantitativa:
Relación proteína/creatinina ambas en mg/dl, igual o > 0,2 en la primera orina de la mañana.
Cuantitativa:
Normal: Igual o < de 4 mg/m2/hora en una muestra recolectora durante 12 ó 24 horas.
Anormal: 4 - 40 mg/ m2/hora en una muestra recolectada en igual forma.
Nivel nefrótico: Igual o > de 40 mg/ m2/hora en una muestra de 12 ó 24 horas.
Prevalencia e incidencia:
Depende de la metodología usada y sobretodo de la concentración de la orina en el momento de la determanación, pero la prevalencia se estima entre 5 y 6% y la incidencia entre 1 y 5%, aunque sólo un 10% persisten con el tiempo.
Causas:
I - Transitoria
a- Ejercicio
b- Fiebre
c- Deshidratación
II - Ortostática
a- Transitoria o intermitente
b- Fija y reproducible
III - Persistencia benigna
IV - Enf. glomerular primaria
a- GNA
b- GNCr
c- Nefritis Hereditaria
d- Nefropatía por IgA (Berger)
e- Síndrome nefrótico
V - Enf. tubulointersticial primaria
a - Nefropatía por reflujo
b - Hipoplasia renal
c - Nefritis intersticial aguda
Diagnóstico
Examen físico: hipertensión, edma, distrofia de patelas y uñas, artritis, rash, etc.
Nitrógeno ureico y creartinina sérica, complemento C3 y C4, proteínas totales y fraccionadas, colesterol si se sospecha un síndrome nefrótico, ANA anti DNA, imágenes, biopsia renal en casos seleccionados.
Proteinuria asintomática
Usualmente aislada y transitoria. Vehaskaria estudió 9000 niños y 1 de cada 4 orinas fue positiva, pero sólo en el 0,1% las 4 muestras fueron positivas.
En otro estudio de 272 niños con proteinuria aislada se les hicieron exámenes diariamente durante una semana, y en ninguno le apareció todos los días; en 67 casos nunca volvió a presentarse (1,2).
Proteinuria aislada
La mayoría no tiene uina enfermedd renal progresiva, aunque en 10% de 199 niños fue entre 3+ y 4+.
Proteinuria persistente
Está presente en todos los exámenes y raras veces es asintomática. Entre mayor sea la magnitud de la proteinuria, mayor será la probabilidad de tener patología de fondo. Unos autores encontraron entre un 10 y 20% de GEFS, pero otros no encontraron patología asociada significativa (1,2).
Proteinuria ortostática
Puede ser persistente o intermitente. Constituye el 50% de las proteinurias aisladas, y se define como la proteinuria presente con la deambulación y que desaparece o se minimiza en decúbito, y raras veces excede 1 gm en 24 horas.
Diagnóstico
Recoger orina de 12 horas en decúbito, de 7 pm a 7am del día siguiente.Asegurarse que vacíe la vejiga inmediatamente antes de iniciar la recolección (muestra en decúbito).Acto seguido recoger una segunda muestra de 12 horas de 7 am a 7 pm pero con el paciente ambulatorio (muestra ambulatoria). Asegúrese de que tome entre 1000 y 1500 ml de líquido/m 2 de superficie corporal para garantizar una adecuada diuresis.
Valores normales: < 200 mg en muestra en decúbito.
< 1 gm en la muestra ambulatoria.
Otras proteinutias transitorias o intermitentes
Asociada a: ejercicio, temperatura ambiental elevada, estímulo emocional fuerte, fiebre, deshidratación.
Proteinuria no aislada
Asociada a enfermedad renal (hematuria, edema, hipertensión).
Asociada a enfermedades no renales: (infecciones, convulsiones, insuficiencia cardiaca congestiva, cardiopatía congénita).
CUADRO 1Referencias bibliográficas
- 1. Norman M.:An office approach to hematuria and proteinuria. Pediat.Clin.N.A., 34, 545, 1987
-
2. Pediatric Nephrology Syllabus, 1997-1998. Editors: Rita Swinford & Ronald Portman Contributors: Melvin Bonilla, María Ferris, Michael Ritchey, Jeremy Gitomer & Ellen Grimm. The University of Texas at Herman Hospital, Houston, Texas, 1998.
* Servicio Nefrología. Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenza Herrera. CCSS.
San José, Costa Rica.
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
10 Set 2003 -
Fecha del número
1999