Con la culminación de la Segunda Guerra Mundial, advino un auge de la cooperación internacional impregnado con matices económicos; sin embargo, con el pasar de los años, esta área de las Relaciones Internacionales se ha ampliado a nuevas modalidades que van más allá de lo financiero, como lo es la cooperación en escenarios de postconflictos armados.
En ese contexto de complejidad de la cooperación es que Sara Patricia Quintero Cordero, docente e investigadora en la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova en Colombia, presenta el libro La cooperación internacional e intervención en escenarios de posconflicto, con el propósito de reflexionar sobre la cooperación internacional en Colombia posterior a la firma de los acuerdos de paz en 2016.
En esta obra la autora analiza la eficiencia de dichos acuerdos ante los retos que suponen la interacción de los diversos actores que confluyen en la escena postconflicto, además de las temáticas políticas, económicas y psicosociales vinculadas con este. Para ello, el texto emplea la metodología de estudio de casos para analizar la intervención de la cooperación internacional en escenarios posconflicto, utilizando de esa manera, los escenarios de Guatemala, Ruanda y Colombia. El primero, caracterizado por la sistematización de la segregación de pueblos indígenas desde la colonización española y su recrudecimiento por las consecuencias geopolíticas de la Guerra Fría. Mientras que el segundo, distinguido por haber sido un conflicto étnico propiciado por la ''repartición'' de África a finales del siglo XIX y agudizado por su débil transición hacia el modelo republicano independiente. Y el tercero, caracterizado por la beligerancia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia desde finales del siglo XX.
Estos casos funcionaron como herramienta para orientar el análisis de la cooperación internacional aplicada a transiciones pacíficas en ese tipo de escenarios; concretamente, desde el rol de la ONU en Guatemala y Ruanda mediante la estrategia de intervención multifuncional y multidimensional en esta clase de conflictos y reconstrucción o rehabilitación de las sociedades victimizadas, y así, contrastarlo con su eventual utilidad en el caso colombiano.
La autora, a lo largo de los cinco capítulos, repasa los sustentos de la Teoría de la Interdependencia Compleja necesarios para entender la trascendencia de la cooperación internacional ante estas circunstancias; realiza contextualizaciones sociales y políticas pertinentes a los casos de Guatemala, Ruanda y Colombia; estudia el instrumento de intervención multidimensional y multifuncional de la ONU para facilitar su comprensión por parte de la persona lectora.
Lo anterior lo complementa con el análisis de los casos de posconflicto guatemalteco y ruandés, su hipotética aplicación dentro del escenario colombiano; y, por último, repasa mediante una aproximación estadística la cooperación internacional dirigida a Colombia y su caracterización cualitativa durante el contexto del postacuerdo.
Siendo así, en el primer capítulo se encuentra un análisis teórico orientado a introducir a la persona lectora en los aspectos conceptuales y base de la cooperación. En él se ahonda la conceptualización de la Interdependencia Compleja como eje transversal para el entendimiento del porqué las naciones cooperan y cómo el transnacionalismo ha coadyuvado a la incorporación de organizaciones multilaterales en el tejido de la cooperación internacional.
Además de la explicación teórica, en este apartado se sentaron las primeras contextualizaciones político-sociales de la obra. En el anterior siglo, Guatemala y Ruanda sufrieron conflictos bélicos internos que requirieron la intervención de actores internacionales para la reconstrucción íntegra de sus sociedades una vez llegada la etapa posconflicto. Por ello, la autora profundizó en sus respectivos contextos con un triple propósito: comprender cómo estos habían surgido y proseguido; conocer las características que servirían como elementos aplicables al empleo de las estrategias de reordenamiento social y económico por parte de la ONU; y, de esa manera, sentar las bases para el desarrollo del siguiente capítulo.
''Estrategias de apoyo internacional en los procesos de posconflicto de Guatemala y Ruanda'' es el apartado que, principalmente, estructura el marco de reconstrucción o rehabilitación multifuncional y multidimensional de la ONU. En términos generales, se persigue el objetivo de concebir su funcionalidad alineada a las etapas de reordenamiento social y económico posconflicto, y, en concreto, el que fue llevado a cabo en estos dos casos.
Consecutivamente, los conflictos se examinaron debido a cuatro dimensiones con las que la ONU trabaja para la resolución de conflictos y construcción del camino para la transición hacia la paz por parte de sociedades afectadas por guerras: i. seguridad-militar, ii. político-constitucional, iii. económico-social, y iv. atención psicosocial.
Justo como se mencionó al comienzo de esta reseña, la cooperación internacional se ha deslindado de las connotaciones económicas enmarcadas desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial para anexarse una diversa lista de campos de acción, por ejemplo, los referidos a la temática que analiza la autora.
Por ello, surge un espacio para señalar la valía de sucesos históricos como factores que generan repercusiones en las orientaciones de la cooperación internacional; pues, en este capítulo, se indicó que el marco estratégico de la ONU tuvo su origen en 1989, a raíz del final de la Guerra Fría, ya que, como consecuencia de este hecho, brotó un temor entre la comunidad internacional, ante el cese de campañas bélicas a lo largo del planeta y el futuro de las sociedades involucradas en ellas.
Por su parte, el tercer capítulo sobre el ''Contexto actual del conflicto armado en Colombia'', brinda la perspectiva histórica que orienta la explosión de dicho conflicto al mismo tiempo que la mención de la heterogeneidad de los involucrados y de, incluso, el relieve de las zonas comprometidas como caracterización de este.
Se establece que el período 1952-2012, engloba la serie de agitadores del confrontamiento entre las FARC con el Estado de Colombia; empieza desde el choque bipartidista nacido a mediados del siglo anterior para, posteriormente, desencadenar la proliferación de grupos civiles armados entre 1982-1996; después, nutrir el fortalecimiento militar de estas guerrillas a través de beneficios económicos como consecuencia del narcotráfico, para finalmente, caer en el período 2005-2012, donde el Estado ejecuta operaciones militares para replegar las fuerzas de estos grupos.
Este recorrido, empero, fue complementado con los sucesos de los años siguientes que enmarcan el escenario sociopolítico contemporáneo al inicio de las negociaciones para alcanzar el cese duradero de la violencia (2012), y que sería ratificado con la firma de los acuerdos de paz (2016). Todo ello, al lado de un análisis detallado de la estrategia que desarrollaban las FARC y el gobierno de turno en cada una de las etapas del conflicto y los momentos donde se abría la oportunidad de mantener diálogos allegados al objetivo de detener la guerra.
Mientras que el tercer capítulo se enfoca en detallar el contexto histórico como origen del conflicto y, además, ofrecer su panorama actual, el cuarto apartado ''Estrategias para la intervención de la cooperación internacional en el escenario del postacuerdo colombiano'' reflexiona sobre la eventual implementación de las cuatro dimensiones para la reconstrucción de las sociedades en un proceso de posconflicto, a partir de las características históricas y contextuales del caso colombiano.
Es en este apartado donde se halla la parte preponderantemente propositiva de la obra. Así, el estudio de los casos posconflicto en Ruanda y Guatemala, la caracterización del caso colombiano (al igual que sus complejidades), y el análisis del funcionamiento de las dimensiones de intervención estratégica de la ONU, permitieron destacar una serie de ideas que focalizan el rumbo que debería tomar la cooperación internacional que reciba Colombia para generar la sostenibilidad necesaria en torno a la anhelada consolidación de la paz.
En primer lugar, las acciones sobre la dimensión seguridad-militar fueron abarcadas desde dos situaciones: la particularidad del narcotráfico emanada de las actividades de las FARC durante el periodo de conflicto y cómo esta genera inseguridad civil, convirtiéndose así en un actor que debe ser confrontado para cumplir el propósito de la seguridad ciudadana; y segundo, la desconfianza por parte de la ciudanía en la Fuerza Pública por los actos cometidos al margen de la ley en ese mismo lapso.
Luego, la importancia de la dimensión político-constitucional se centró en solidificar las bases democráticas del Estado de Colombia con la que sus ciudadanos puedan desarrollar sus convicciones políticas y sociales a través de un sistema caracterizado por la gobernanza ética y responsable, y de esa manera, evitar un potencial resurgimiento armado (propio de las FARC o de algún nuevo colectivo), que amedrente la sostenibilidad del cese al fuego.
La dimensión económico-social se centró en la eficiente restitución de tierras como la guía para el restablecimiento de una dinámica social civilizada previa al conflicto y el desarrollo de un sistema productivo agrario (debido a la ruralidad de las localidades) que potencialice los terrenos donde se permita el progreso de estas prácticas, con el fin de que alimenten un interés hacia la ciudadanía en combatir los vestigios de una violencia directa, estructural o cultural.
No obstante, la autora remarcó que esta labor encaraba las complejidades de la informalidad en la ocupación de tierras antes de la beligerancia, la falta de información catastral fidedigna, y el desplazamiento de comunidades que no se puede registrar debido a las circunstancias bélicas en la que se gestó. Gracias a esas razones, se encontró en la cooperación internacional la posibilidad de secundar las políticas nacionales y locales que favorezcan la eficiente restitución de tierras por medio del apoyo técnico, en este caso, de registros catastrales.
En la última sección, la dimensión psicosocial antepone los procesos de reinserción de víctimas directas de guerra y de excombatientes, sin embargo, la autora subraya una gestión oportuna por parte del Estado referida al tema, esto debido al grueso institucional que se ha esquematizado para la atención de estas personas. De hecho, en ese sentido, la propuesta de una intervención extranjera a través de la cooperación internacional es proyectada, superficialmente, por el acompañamiento en la promoción de una nueva sociedad tejida por las acciones del Estado de Colombia.
Después del ejercicio propositivo y el uso de casos de estudio comparativos, adviene el capítulo que esboza la ayuda material e inmaterial recibida en Colombia a partir de los acuerdos de paz en 2016. Este capítulo titulado: ''Balance de la cooperación internacional en el post acuerdo colombiano'' representa la imagen estadística del auge de la cooperación internacional hacia Colombia debido a la firma de los acuerdos de paz y las áreas en las que se concentraron estas inversiones.
En esta sección, no solo se encontraron los datos cuantitativos sobre montos invertidos para apoyar las políticas nacionales o locales en pro de víctimas y excombatientes de guerra, o tendencias al alza en flujos monetarios donados al Estado colombiano; también se categorizaron los actores donantes en razón de la temática a donde dirigieron sus donaciones, y cómo estas coinciden con áreas que les son de interés individual (estados), o bien, responden a los objetivos intrínsecos a su funcionalidad (organismos internacionales).
Al hacer este repaso por los contenidos del libro, es posible divisar una coherencia argumentativa a lo largo de cada capítulo y entre ellos, lo que facilita la lectura y abre espacio para análisis más profundos. Asimismo, otra de sus fortalezas fue la exposición de los escenarios donde se desarrolló la metodología de casos de estudio; además de precisar las circunstancias históricas que dieron origen a las beligerancias en cada país, relatar su desarrollo e identificar los elementos de su culminación. Aspectos que facilitan la comprensión de cómo se desplegaron (o posibilidades de su despliegue en el panorama colombiano) las estrategias de intervención, la cooperación internacional en los escenarios posconflicto estudiados, y si esta acuerpa eficientemente, el objetivo de la consolidación de la paz en cada caso.
A pesar de no ser una obra con una naturaleza novedosa, en cuanto a su temática base se refiere el análisis comparativo con realidades distantes y procesos históricos disímiles muestra una faceta interesante sobre metodologías en estudios de conflicto y postconflicto armado. Asimismo, en una aproximación crítica al texto, es posible identificar algunos temas con limitaciones en sus abordajes, por ejemplo, al analizarse la dimensión económico-social se cuestiona la reducción de esta a la repartición de tierras, cuando la realidad posconflicto es más compleja.
Si bien la repartición de tierras implica un tema medular en el desarrollo social de las comunidades afectadas, el tomar a la sociedad involucrada como una estructura monolítica y monotemática podría invisibilizar grupos sociales diversos o minoritarios, los cuales tendrían que encarar una serie de retos adicionales a los que suscriben per se dentro de la nueva dinámica económica y de convivencia ciudadana posconflicto.
A pesar de que esta situación se abordó de alguna forma en la atención psicosocial, a través de la caracterización de los perfiles individuales de víctimas y victimarios, su contraste con la dimensión económico-social coadyuva al señalamiento de un espacio de mejora del análisis interseccional del conflicto en sus diversas etapas, lo cual contribuye con mayores posibilidades de reinserción social por parte de individuos o colectivos más allá de ideologías o clases sociales, sino también desde su identidad-género.
Dicho lo anterior, el libro La cooperación internacional e intervención en escenarios de posconflicto representa un aporte a los Estudios Internacionales a partir de la profundización del nexo estudios para la paz y los temas humanitarios. Esto en la medida que la autora analiza casos posconflicto originados por beligerancias internas emanadas de disonancias sociopolíticas (o inclusive poscoloniales), mientras reflexiona sobre la cooperación internacional ante estos panoramas específicos y expone una serie de retos estructurales que Estados del sur global enfrentan en procesos de gran complejidad, como es la consolidación de la paz en contextos de posconflicto
Referencias:
-
Quintero, S. (2020). La cooperación internacional e intervención en escenarios de posconflicto Sello Editorial ESMIC. https://librosesmic.com/index.php/ editorial/catalog/book/41
» https://librosesmic.com/index.php/ editorial/catalog/book/41
Fechas de Publicación
-
Fecha del número
Jul-Dec 2023
Histórico
-
Recibido
08 Set 2022 -
Acepto
20 Feb 2023