Una mirada distinta a las fuentes en la historia de la masonería
Las transformaciones ocurridas en la historiografía en las últimas décadas del siglo XX y que reverberan hasta hoy comienzan en campos más ortodoxos como la Historia de la Masonería. Es lo que nos presenta el experimentado historiador José A. Ferrer Benimeli en su obra Aproximación a la masonería a través de sus lemas y divisas. Alejándose del enfoque tradicional historiográfico al que se presta el tema, el Dr. Ferrer muestra que los lemas y las divisas - e indirectamente la iconografía - presentes en los documentos y en la cultura material masónica son fuentes significantes. A través de ellas es posible analizar las mentalidades de las distintas masonerías, sino que también el autor demuestra de qué manera tales ternarios1, siglas, dísticos, entre otros, se convierten en claves para explicar las coyunturas en que florecieron.
El Dr. Ferrer Benimeli dispensa presentaciones para los investigadores del tema masónico. Profesor emérito de la Universidad de Zaragoza, es también miembro de una profusión de instituciones que se dedican a la historia, la filosofía y las letras. Es fundador del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española (CEHME), órgano del que fue presidente de 1983 hasta 2009, siendo hoy su presidente de honor. Especialista en la Historia de la Masonería y de la Compañía de Jesús, es autor de más de 40 libros, lo que hace de su nombre ineludible en los estudios masónicos.
La presente obra es parte de la colección “Historiadores de la Masonería” de las Ediciones del Arte Real. La editorial se destaca por publicar obras masónicas de gran calidad gráfica y de contenido, en lengua española. Aproximación a la masonería no es distinto, impreso en papel couché el libro le ofrece a las imágenes la importancia debida. Todavía, algunas imágenes merecerían una página entera por su gran cantidad de detalles, pues a lo largo de la lectura el autor nos invita a hacer el análisis de la documentación junto a él.
El volumen tiene la importancia y configuración de una obra de referencia, lo que no impide que sea leído de inicio a fin. Estructurado en seis capítulos, la obra repasa más de doscientos años de masonería especulativa en cuatrocientas páginas.
Así como la mayoría de los diplomas masónicos de la vertiente latina, el primer capítulo tiene como tema la divisa “A La Gloria Del Gran Arquitecto Del Universo”. La primer invocación masónica es igualmente la primera problematización del historiador. El análisis de más de una veintena de divisas muestra que la invocación de un principio creador encabezó la mayoría de los documentos masónicos, independientemente de su constitución, latina o anglosajona. Al final del capítulo el autor aún discute algunos lemas como “Al Triunfo de la Verdad y al Progreso del Género Humano” que fueron adoptadas por aquellas masonerías que promovieron una ruptura ideológica2 en relación a la masonería inglesa, como la masonería belga, mexicana y francesa.
Salud, Fuerza y Unión [S.F.U], es tal vez el ternario más encontrado en documentos de las masonerías de la vertiente latina a partir del siglo XIX. El análisis de las variaciones de esa divisa es el tema del segundo capítulo. Los ternarios derivados de S.F.U. se adaptaron a los colores políticos y/o religiosos de sus masonerías locales. Hasta la fecha, el record en número de elementos en una misma divisa es del Gran Oriente Español que entre los años de 1889 y 1896 utiliza cuatro veces un septenario3. El Profesor Ferrer llama nuestra atención además para los detalles iconográficos de sus fuentes, demostrando que cuestiones como la Egipto manía del siglo XIX no pasó por alto a la masonería. En varios de esos documentos se ven pirámides juntas a las alegorías más tradicionales como las que representan la Fe, la Esperanza y la Caridad.
Así como en el capítulo anterior las variaciones de la palabra “Salud” dieron la tónica, en el tercero tenemos las divisas derivadas de la “Unión”. Como señala el historiador tal recurrencia del término que se traduce en “un deseo de unión que tal vez se puede interpretar como contrapunto ante una real falta de unión” (pág. 149) que necesitaba de otras virtudes para ser efectiva. Aspiración muy legítima, principalmente en el largo siglo XIX4. El cuarto capítulo es dedicado a aquello que es el ternario identificador de gran parte de las masonerías latinas: Libertad, Igualdad, Fraternidad. El historiador explica que, al contrario del sentido común, el ternario identificado a la Revolución Francesa, en realidad, pasa a ser utilizado solamente después de 1848. Lo que se ve durante el período revolucionario, con frecuencia, son los términos “igualdad” y “fraternidad”. Masónicamente, la divisa L.I. F. fue adoptada por el Gran Oriente de Francia en 1849 y desde allí, en algunos países, pasó a confundirse con la propia masonería. Junto a esa divisa están reunidas aquellas derivadas de las tres virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad.
Esa agrupación de la divisa L.I.F. con la de la F.E.C. causa cierta extrañeza debido a la importancia y especificidad de ambas. La divisa “Fe, Esperanza y Caridad” es una de las divisas más antiguas utilizadas por la masonería inglesa y tiene para la masonería anglosajona la misma importancia que la divisa L.I.F. tiene en la masonería latina. En los mandiles ingleses del siglo XVIII es posible señalar su presencia mediante alegorías, como en muchos de los diplomas analizados por el autor, o por la abreviación C.H.F (Charity, Hope, Faith). Al final del cuarto capítulo el autor hace un breve análisis de la aproximación e identificación entre masonería e república, lo que resultó, por ejemplo, en la apropiación de la Marianne5 como símbolo masónico.
El capítulo cinco trae divisas diversas que por su naturaleza aleatoria no presentan posibilidades de agrupación coherente, sino la promovida por el Dr. Ferrer. Claro es que todas esas divisas son formadas por virtudes éticas y morales, reflejando en algunos casos, como en el Boletín del Gran Oriente Italiano del año 1862, aspiraciones políticas cuando junto al ternario L.I.F. es añadido otro: Independencia - Unidad - Fraternidad de las Naciones (pág. 212).
Los lemas en latín cobran un capítulo en la sexta sección de la obra. En ella el autor analiza no sólo los pasajes bíblicos de los cuales las divisas fueran extraídas sino también los errores gramaticales que muchos de los diplomas traen. Aparecen aquí también los lemas de los altos grados de algunos ritos, mayormente del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, que es identificado con algunas de sus divisas como “Deus Meumque Ius” (Dios y mi derecho), presente en el grado 33 y que aparece por primera vez en las armas de Inglaterra del Rey Ricardo Corazón de León (pág. 258); o también la histórica divisa “Ordo ab Chao” (Después del caos, el orden) que como explica “Se justifica porque con la creación definitiva del Rito se puso fin al enorme caos de los grados escoceses del siglo XVIII.” (pág. 254).
El séptimo capítulo es un complemento de análisis heráldico para allá de los lemas y divisas. El historiador hace un examen de la evolución de las armas de las Gran Logias existentes en Inglaterra desde la Gran Logia de Londres e Westminster, que celebrará sus trecientos años en el año 2017, hacia el blasón resultante de la unión entre “antiguos”6 y “modernos”7, que ha formado la Gran Logia Unida de Inglaterra. En este capítulo el autor habría podido hacer un examen más detallado de las divisas (menos numerosas) de la masonería inglesa; del “Holiness to the Lord” (Santidad para el Señor) de los antiguos hacia el “Relief and Truth” (Consuelo y Verdad) de los modernos.
En el último capítulo hay una mayor contextualización y reflexión sobre la utilización de los lemas, divisas y su importancia para el estudio de la historia de la masonería. El autor, y su amplia producción sobre el tema, puede haber considerado repetitivo traer algunas consideraciones, pero esas serían de gran ayuda para los lectores menos familiares con cuestiones masónicas, además un historiador como él hace con que esperemos en algunos puntos digresiones mayores. Otra cuestión que se desarrolla de manera subrepticia, pero que no gana análisis considerable, son las iconografías de los documentos abordados. Se observa que el historiador es llamado diversas veces a hacer el análisis de representaciones, alegorías y símbolos, pero vuelve rápidamente al análisis de la palabra escrita, imperativo planteado por el título de la obra.
Es el autor que alerta que no se trata de una obra exhaustiva, sino indicativa de la riqueza del tema, pudiendo promover otras investigaciones. La reunión de tantos datos nos ofrece también un panorama de las masonerías en el período trabajado; son más de sesenta ternarios y tantas otras divisas con más elementos. Los lemas nos dan una muestra de la ideología del período y de cada Gran Logia o Gran Oriente, bien como de la intrahistoria de la masonería en cada país. La sociabilidad, las virtudes de una moral ilustrada y las creencias religiosas componen los tres elementos clave de los lemas y divisas. Cierto es que obras como Aproximación a la masonería recorren un nuevo, y todavía inusual, camino para el análisis del fenómeno masónico en las sociedades modernas. Al resaltar los lemas y divisas, y sobretodo buscarlos en documentos, efémeras y otros elementos de la cultura material, el Dr. Ferrer sale de un campo de estudio “autorizado”, si tenemos en cuenta la visión positivista sobre el oficio del historiador que todavía reina en el sentido común, y entra en el análisis de elementos que pudieran llevar a una mejor comprensión del imaginario masónico.
-
1
El autor hace una clarificación fundamental al pie de la página 139, “Algunas veces se utilizan incorrectamente expresiones como trilogía o trinomio. Trilogía: conjunto de tres obras literarias relacionadas entre sí por el argumento o por los personajes. Trinomio: expresión formada por tres términos unidos por los signos más ( + ) o menos ( - )”.
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
Jan-Apr 2017
Histórico
-
Recibido
18 Oct 2016 -
Acepto
11 Nov 2016