Resumen
Este trabajo tiene como objetivo revelar el vínculo geopolítico de la masonería con el proyecto de parques nacionales en el sexenio del general Lázaro Cárdenas, derivado del análisis de fuerzas políticas de las entidades federativas y de los servicios ecosistémicos de sobresaliente necesidad para la población. En una primera parte, se presenta un análisis geopolítico de los decretos cardenistas investigados. En la segunda, se identifica la pertenencia masónica de varios gobernadores de los 18 Estados y ecorregiones donde se expandió el proyecto de parques nacionales, que permite apreciar la importancia de estos vínculos geopolíticos y masónicos entorno a Cárdenas.
Palabras clave: Geopolítica; Masonería; Parque Nacional; Lázaro Cárdenas; México
Abstract
This paper reveals the geopolitical connection between Freemasonry and the project for the creation of national parks during Lázaro Cárdenas' presidential term. This has derived from the analysis of political forces in federal entities and of ecosystemic services of the utmost need for the population. Firstly, we present a geopolitical analysis of said Cárdenas' presidential decrees. Secondly, we identify the governors from the 18 Mexican Federal states members of Freemasonry and eco-regions where the national parks project expanded, thus concluding by highlighting the importance of the geopolitical and masonic connections supporting Cárdenas.
Keywords: Geopolitics; Freemasonry; National Park; Lázaro Cárdenas; Mexico
Introducción
Con el objetivo de analizar la importancia que tuvo la masonería en la geopolítica nacional (y sus relaciones internacionales) llevada a cabo en el sexenio cardenista (1934-1940) entorno a los decretos de parques nacionales y otras medidas de conservación de los recursos naturales, la presente investigación indaga sobre los vínculos que tuvieron los gobernadores masones y otros actores con el proyecto de conservación de los recursos naturales del general Cárdenas y que se hizo acompañar técnicamente del ingeniero Miguel Ángel de Quevedo para llevar a cabo la consecución del mayor número de decretos en la historia del país distribuidos en 18 entidades de la geografía nacional.
Este trabajo tiene como soporte metodológico la información analizada en publicaciones disponibles en internet y de fuentes bibliográficas directas. La distribución territorial del proyecto de parques nacionales responde a la geopolítica que analiza y explica la relación entre el espacio y las decisiones políticas, no solo del Estado, también de otros actores políticos minoritarios1, en este caso los gobernadores estatales. Por masonería se entiende como a la asociación iniciática de personas que profesan principios de fraternidad mutua, usan emblemas y signos especiales, y se agrupan en entidades llamadas logias (FMD, 2010). Los parques nacionales son decretados por considerarse representaciones biogeográficas, a nivel nacional, de uno o más ecosistemas que signifiquen por su belleza escénica, valor científico, educativo, recreativo, histórico, de flora y fauna, aptitud para el desarrollo del turismo, entre otras2.
Justificación
La gestión pública realizada por Cárdenas en su sexenio presidencial, en la mayoría de la documentación histórica que se ha escrito hace una ínfima mención a los logros en el tema ambiental, siendo un aspecto de mucha relevancia desde aquella época y más aún en los años actuales en donde los efectos del cambio climático se convierten en elementos adversos para la humanidad, por lo que el cuidado al medio ambiente representa un acto de fraternidad que pocos presidentes como él han llevado a cabo en México y cuyo legado aún permanece con todo y las presiones que han tenido los parques nacionales desde su decreto.
El investigar a actores claves como los gobernadores de cada estado es indispensable para comprender las acciones de conservación (ya que de ello depende en buena medida el respaldo geopolítico3 de los decretos de parques nacionales). La indagación arroja como resultado el revelar la pertenencia masónica de la mayoría de ellos, o bien con evidencias de fuerte activismo agrario que tuvo un resultado paralelo dentro del proyecto sexenal o también de origen militar revolucionario del general Cárdenas y que facilitaron la cantidad y calidad de proyectos.
Geopolítica del proyecto de parques nacionales cardenista
Los cuarenta parques nacionales impulsados por el presidente Cárdenas 4, perteneciente a la masonería, en coordinación con 18 gobiernos estatales (cuadro 1), en algunos casos con sus titulares también como integrantes de dicha organización, se distribuyeron estratégicamente en el centro del país, de forma principal en donde se encuentra la mayor densidad de población y de bosques de coníferas que requerían de protección para mantener servicios ecosistémicos como el agua, regulación climática, turismo, etcétera, que dan bienestar a diversos sectores económicos y demográficos y que representan un importante significado geopolítico e histórico (figuras 1 y 2). Tabla 1
Parques Nacionales decretados en el sexenio de Lázaro Cárdenas: ecorregiones y densidad de población.
Para poder concretar en el plano técnico su plan sexenal ambiental, el general Cárdenas invitó al ingeniero Miguel Ángel de Quevedo por su amplia experiencia al colaborar en el proyecto de parques nacionales (hasta el momento solo había uno en todo el país: Desierto de los Leones, propuesto por Quevedo al presidente Venustiano Carranza en 1917) y otras figuras como reservas forestales y zonas de veda, entre otras muchas actividades, a través del Departamento Forestal y de Caza y Pesca con carácter autónomo5, lo cual vino a fortalecer un largo camino conservacionista recorrido en varios frentes: como cuando ante el Congreso Constituyente de 1916-1917, participaron varios diputados masones6, se incluyó en el Artículo 27 de la Constitución la necesidad de proteger los elementos naturales. En 1926 se creó la Ley Forestal donde se menciona la decisión de establecer parques nacionales con la finalidad de cuidar los recursos naturales y proveer a la sociedad de lugares de sano esparcimiento.
Parques Nacionales decretados en el sexenio de Lázaro Cárdenas (por Estado y áreas naturales protegidas federales actuales).
Como resultado de que a lo largo del tiempo estos mecanismos de conservación se fueron desvirtuando7, algunos decretos originales han tenido modificaciones de superficie, categoría, programa de manejo, así como posibilidad de derogación ante cambios de uso de suelo (Vargas, F., 2000 y CONANP, 2021). En el contexto histórico de los programas de manejo de dichos parques nacionales (solo la mitad los tiene publicados apenas desde hace una década luego de más de 80 años de su decreto), exponen un relativo reconocimiento al papel del general Cárdenas en su concreción, en algunos ni siquiera se le menciona y mucho menos al papel que la masonería desempeñó en el ámbito estatal, federal e internacional, ya que el plan sexenal ambiental cardenista a pesar de contar con un excelente respaldo técnico, su realización se atribuye categóricamente a un interés geopolítico, aunado al cuidado de la naturaleza.
El estudiante de filosofía Huerta declaró, sobre Cárdenas y el proyecto de los parques nacionales, que dentro de la intención filantrópica que lo llevó a buscar tener conciencia ambiental, pero también social y económica, tenía mucha afinidad con principios que había conocido en la filosofía política del marxismo, llegando a la conclusión de que era necesaria una transformación de la sociedad que le devolviera la dignidad a los humillados y liberara a los explotados. Al principio las teorías de ese corte sólo tomaban en cuenta lo que consideraban explotación humana, pero con el paso del tiempo se fue incorporando la tesis de que la naturaleza también podía verse como sujeta de explotación y abusos. Lo importante es que esas escuelas de pensamiento se distinguían de otras por darle prioridad a la transformación de lo que llamaban "condiciones materiales", es decir la forma de organización de las actividades económicas para satisfacer las necesidades humanas, y al tener relación directa el bienestar del ser humano con el de su entorno natural, se procuraba ese cuidado y actitud de preservación del ambiente con medidas concretas, usando en este caso el poder del Estado para promover y lograr proyectos como el de los parques nacionales .
Comunicación personal con Emiliano Huerta, 24 de abril de 2021
Masonería y Parques Nacionales en México
En este apartado se analizarán los aspectos geopolíticos de los gobernadores con énfasis a su pertenencia masónica en cada uno de los 18 Estados (en orden alfabético) donde se decretaron parques nacionales en el sexenio de Lázaro Cárdenas, como un aporte fraternal a México y a la humanidad escasamente mencionado en su historia (expropiación del petróleo, reforma agraria, educación, asilo a refugiados españoles, etc.) y que ningún presidente hasta la fecha le ha dado tanta importancia. Esta combinación de gobernadores masones o en su defecto activistas agrarios o antiguos jefes revolucionarios, la aprovechó en el buen sentido de la palabra el general Cárdenas para favorecer la protección de los recursos naturales.
I.Chihuahua
Gustavo L. Talamantes (1936-1940). Hizo la carrera de ingeniero agrónomo y tuvo la Presidencia de la Comisión Local Agraria, fue quien inició y realizó la dotación y la restitución de ejidos a los pueblos y comunidades chihuahuenses. Ayudó a las clases obreras y campesinas sosteniendo siempre la tendencia izquierdista en apoyo a Cárdenas a pesar de conflictos con exgobernadores callistas8.
Colaboró con el proyecto de Parques Nacionales ayudando en el decreto de cuatro: El primero ''Tutuca'' sobre detenidas concesiones forestales extranjeras, enfocándose en ser reserva forestal y refugio de la fauna silvestre que permita mantener diversos servicios ecosistémicos benéficos para obras de irrigación, aprovechamiento de pastizales para ganadería y silvicultura en lugares destinados para tal fin. El segundo ''Campo Verde'' también protege partes altas de cuencas estratégicas para la ganadería, turismo, cacería cinegética y agricultura de riego que dependen de ellos, como el río Yaqui que llega hasta el Estado de Sonora. El tercero es ''Papigochic'' dentro la región étnica Tarahumara, tiene dentro de sus objetivos los mencionados por los dos parques nacionales anteriores aunado a conservar la calidad de los suelos, garantizar la captación de carbono. Por último, ''Cumbres de Majalca'' para proteger bosques como fuentes de arroyos que surten de agua la Ciudad de Chihuahua y mantener un centro turístico con rocas de formas espectaculares.
II. Ciudad de México
La Ciudad de México destaca por el número de decretos en el sexenio cardenista, respondiendo a una de las consideraciones de la geopolítica ambiental que integran los parques nacionales que es generar servicios ecosistémicos como el aporte de agua de espacios periurbanos y desarrollo de la actividad turística de la población.
Cosme Hinojosa (1935-1938) político y funcionario público sonorense que participó en el movimiento de la Revolución mexicana del ejército constitucionalista9 [1] . Al inicio del sexenio de Cárdenas dirigió Correos y Telégrafos, pero debido a sus lazos con Plutarco Elías Calles se vio obligado a renunciar y pasó a trabajar como jefe del Departamento Central en el Distrito Federal10.
Apoyó la creación de cinco parques nacionales: el primero es el ''Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla”11, ubicado en el camino a Toluca con una belleza natural, nacimiento de manantiales, granjas piscícolas y testigo de algunos triunfos del ejército libertador al mando de Miguel Hidalgo y Costilla, a quien la tradición señala como masón pero que no se ha comprobado históricamente, al igual que a los próceres independentistas de varias naciones de Latinoamérica, con excepción de personajes como Simón Bolívar, de quien sí se cuenta con documentación probatoria. El segundo, ''Cumbres del Ajusco'' que protege la recarga de mantos freáticos necesarios para la industria y agricultura entorno a la capital de México, evita la erosión, regulación climática y espacios turísticos.
El tercero, ''Fuentes Brotantes de Tlalpan'' lugar de extraordinaria belleza para la recreación que rodean la ciudad de México, previene el deterioro ambiental ocasionado por asentamientos humanos y sistemas productivos sin manejo adecuado; anuncia la creación de la policía forestal. El cuarto, ''El Tepozteco'' para la protección de vestigios arqueológicos y bellos paisajes forestales donde nacen manantiales para el turismo. El quinto, ''El Tepeyac'' es un reducto de área forestal con uso recreativo al norte de la ciudad y compuesta por un bosque artificial de eucalipto reforestado en la primera mitad del siglo XX.
José Siurob Ramírez (1938-1939) médico queretano que apoyó los movimientos maderista y constitucionalista12, obtuvo la condecoración ''Defensores de la República'' como descendiente del libertador Hidalgo, del que era sobrino en tercer grado13. Autor de varios ensayos científicos y militares, así como en revistas masónicas que evidencia su posible pertenencia a la institución rechazando abiertamente el racismo nazi en un discurso pronunciado en el aniversario de la logia Teotihuacán14. Firmó la pacificación de la rebelión maya, lo que geopolíticamente fue importante para el país en la frontera con Belice. Fue gobernador en Querétaro y Guanajuato, así como jefe del Departamento Central del Distrito Federal y jefe del Departamento de Salud Pública durante el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río.
Logró apoyar el decreto de tres parques nacionales durante su gestión: el primero, ''Lomas de Padierna”, de alto valor ambiental, turístico e histórico donde se desarrolló la batalla del 20 de agosto de 1847 durante la guerra de intervención de Estados Unidos (evento geopolítico de enorme importancia para nuestro país). El segundo, ''Cerro de La Estrella”, lugar legendario relacionado con las costumbres aztecas y ceremonias periódico-religiosas, adaptándolo para el turismo y emprendiendo acciones de reforestación. El tercero, ''El Histórico Coyoacán”, el poblado más antiguo de la ciudad colonial de la Nueva España e incluye el primer vivero establecido para reforestar regiones del país para asegurar el bienestar de las poblaciones y ser un espacio de recreación al sur de la ciudad.
III. Coahuila
Pedro Rodríguez Triana (1890-1960) fue un militar y político que participó en la Revolución mexicana (maderista y posteriormente zapatista y obregonista). Preocupado por el reparto de tierras en La Laguna, fue candidato a la presidencia de México por el Partido Comunista Mexicano en 1929 propuesto por el Bloque Nacional Obrero y Campesino de México, que en ese entonces era dirigido por Úrsulo Galván y Diego Rivera, teniendo como adversarios a Pascual Ortiz Rubio y a José Vasconcelos15 [2].
En el ámbito de la conservación de los recursos naturales respaldó políticamente el decreto del parque nacional ''Los Novillos'' para conservar su vegetación de nogaleras y encinos y ser habilitado como un espacio recreativo (balneario) del poblado de Villa Acuña.
IV. Colima
Miguel G. Santa Ana (1935-1939) fue un revolucionario y político que constitucionalmente siguió las pautas del cardenismo para lograr la estabilidad sociopolítica, el ordenamiento administrativo del gobierno y la ampliación de la reforma agraria, que permitió progresar a la entidad colimense con base a la diversificación del capital16 , debido al modelo primario exportador fomentado por Lázaro Cárdenas y el posterior modelo de sustitución de exportaciones en el contexto de la Segunda Guerra Mundial.
Coadyuvó al decreto del parque nacional ''Volcán Nevado de Colima'' que comparte con el Estado de Jalisco al sistema montañoso ubicado al extremo occidental del Eje Neovolcánico. [3]Integra a la cumbre ''El Picacho'' que se llega a cubrir de nieve y al ''Volcán de Fuego”, activo en la actualidad. Por la cubierta vegetal que sustenta es de importancia para la recarga de los mantos acuíferos que posibilitan las actividades agrícolas, pecuarias, industriales y urbanas de los valles de ambos estados.
V. Estado de México
La entidad representó el mayor número de decretos de parques nacionales que tuvo en el sexenio cardenista, con un total de nueve a través de tres distintos gobernadores que figuran en dichos procesos, debido a una época de relativa inestabilidad política.
José Luis Solórzano (1933-1935), uno de los siete hermanos de Amalia Solórzano, esposa del General Lázaro Cárdenas17; el cual apoyado por el PNR llegó a la gubernatura en medio de un clima político enrarecido debido a que este gobernador era callista. Impulsó la educación socialista en su entidad lo cual le trajo oposición de grupos católicos18 [4] , así como la creación del primer Parque Nacional del cardenismo ''Iztaccíhuatl-Popocatépetl”, volcanes con nieves perpetuas debido a su destacada altitud y generadores de grandes servicios ecosistémicos (forestal, hídrico, recreativo, etcétera) a la población del centro del país, por lo que tiene una jerarquía geoestratégica para el desarrollo económico, social y cultural de millones de mexicanos cercanos al lugar.
Al relevo del poder, entra en funciones el gobernador mexiquense Eucario López (1935-1937), del cual se presume su pertenencia a la masonería debido a la mención que se le hace debido a la enfermedad de tifo que lo condujo al ''Eterno Oriente”19. El Eterno Oriente es el lugar a donde van los masones después de muertos y desde donde continúan con sus trabajos20. Ofreció el respaldo político de cinco decretos: ''Nevado de Toluca'' o Xinantécatl, para proteger su belleza escénica e importancia hidrológica, los vestigios arqueológicos hallados dentro del cráter y de las lagunas del Sol y de la Luna. ''Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla'' detallado en el apartado de Ciudad de México con quien comparte delimitación geopolítica al igual que ''Lagunas de Zempoala'' y ''El Tepeyac”.
Por último, ''Molino de Flores Netzahualcóyotl'' lugar natural e histórico destacado inmediato a Texcoco que contiene la eminencia natural de gran relieve designada con el nombre del baño Nezahualcóyotl, emperador azteca, poeta, filósofo y adorador de las bellezas naturales, dictó las primeras medidas de protección forestal del territorio nacional. Por último, el teniente coronel del Ejército Constitucionalista Wenceslao Labra García (1937-1941), tuvo varios cargos públicos y caracterizó su administración por un gran número de proyectos prácticos en beneficio de la sociedad, y en especial de campesinos y obreros, impulsando a las comunidades agrarias, construyó el Hogar Estudiantil ''Lázaro Cárdenas'' para alumnos becados por el gobierno. No existe evidencia de su pertenencia a la masonería, sin embargo, es posible que sí por su discurso21. En el tema ambiental coadyuvó al decreto de tres parques nacionales: el primero, ''Los Remedios'' de atracción turística por la obra arquitectónica de acueducto y templo colonial por la parte histórica del municipio de Naucalpan, así como la conservación del Cerro Moctezuma por la parte natural. El segundo, ''Sacromonte'' al pie de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, alberga arquitectura colonial de gran valor histórico ligado a la conquista de México Tenochtitlan, con un interesante atractivo turístico y cultural. Y el tercero, ''Bosencheve'' detallado en el apartado de Michoacán con quien comparte delimitación geopolítica.
VI. Guerrero
José Inocente Lugo fue un abogado, político y revolucionario guerrerense que entre los lugares que combatió estuvo Uruapan, Michoacán, a pesar de haber sido gobernador de Guerrero, de 1911 a 191322, por estas acciones es donde tal vez se encuentra el vínculo y por parte del general Cárdenas que respalda la designación por parte del Senado de la República como gobernador provisional (1935-1937), luego de que se declarara la desaparición de los poderes en dicha entidad durante el gobierno de Gabriel R. Guevara que no pudo terminar su periodo por su pasado callista en el momento del rompimiento de Cárdenas con Calles. Existe una referencia documental sobre su pertenencia a la masonería mexicana junto con otros 114 personajes destacados23. Tuvo condecoraciones como la medalla del Senado de la República ''Belisario Domínguez”, la cual se les otorga a los personajes ilustres del país24.
Respaldó políticamente el decreto del parque nacional ''Grutas de Cacahuamilpa”, protege ecosistemas de selva baja caducifolia que evitan la erosión por la deforestación y con ello conserve el patrimonio geológico de formaciones calcáreas de origen marino que alberga a 95 metros de profundidad, por su cercanía a la ciudad de México es uno de los sistemas de cuevas más visitados de México desde la época colonial (aunque hay vestigios de su ocupación prehispánica). Han sido visitadas por célebres personajes como Alexander von Humboldt, naturalista, masón y geógrafo alemán, a su paso por la ciudad minera de Taxco rumbo a la ciudad de México y proveniente del puerto de Acapulco. En un pórtico de las grutas, se encuentran bancas construidas para el descanso del visitante, las cuales, al igual que las escaleras que bajan al primer salón, fueron construidas por orden del entonces presidente de la República, Lázaro Cárdenas del Río25.
VII. Hidalgo
Ernesto Viveros Pérez (1933-1937), fue presidente municipal de Pachuca y gobernador del Estado, dejando el poder en manos del licenciado Javier Rojo Gómez (1937-1940) abogado y político mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional.
El primero, creó la Biblioteca Pública y la Policía Judicial del Estado de Hidalgo26 y apoyó el decreto del parque nacional ''Los Mármoles'' para proteger el suelo contra la degradación y conservar el buen clima de la región a través de la conservación y restauración de los bosques, el turismo y el acondicionamiento de los caminos de acceso a las poblaciones para beneficio de los agricultores.
El segundo, llevó al estado al primer lugar nacional en cuanto a construcción de carreteras y al arribo del cardenismo se repartieron latifundios que gobiernos anteriores no habían afectado, principalmente en las zonas sur y centro de la entidad. Los políticos locales, como él, manifestaron su apoyo al compromiso político de la reforma agraria, creyeran o no en la ideología izquierdista de Cárdenas27. En materia ambiental apoyó el decreto de la ''Z.P.F.V. la Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa'' descrita en el apartado del Estado de Puebla con el cual comparte polígono.
VIII. Jalisco
Everardo Topete (1935-1939) encontró uno de los mayores problemas en la entidad con la educación socialista que prohibió que se enseñara la religión en las escuelas, a pesar de ello con la ayuda del Congreso del Estado, organizaciones sociales, la Gran Logia de Occidente y del PNR, reabrió la Universidad de Guadalajara28.
También solicitó a José Clemente Orozco pintar los muros de la capilla Clementina cuya máxima expresión será su cúpula con "El hombre envuelto en llamas", que puede remitirnos a la simbología masónica y a otras tradiciones esotéricas en cuanto a la representación de los cuatro elementos de la naturaleza: fuego, aire, agua y tierra. En coordinación con el gobernador de Colima facilitó el decreto el parque nacional ''Volcán Nevado de Colima'' (05/09/1936) teniendo la mayor superficie sobre la entidad jalisciense y descrito en el apartado de la entidad colimense y benéfico para ambos estados.
IX. Michoacán
En el caso de la entidad de origen del general Cárdenas se llevaron a cabo cinco decretos de parques nacionales a través de cuatro distintos gobernadores en el sexenio.
Rafael Ordorica (1936-1936) relevó al gobernador masón Rafael Sánchez Tapia29, quien solicitó licencia para ocupar la Secretaría de Economía en el gabinete del presidente Cárdenas. Respaldó el proyecto de educación socialista en la entidad impulsado desde la presidencia de la República hasta el término de su periodo30(Sánchez, G., 2017). Apoyó el decreto del parque nacional ''Cerro de Garnica'' para mantener los servicios ecosistémicos de agua, suelo, clima, biodiversidad, recreación, entre otros.
Gildardo Magaña Cerda (1936-1939), militó a las órdenes de Emiliano Zapata31 enfocado a la Revolución, sirvió el gobierno del distrito norte de la Baja California con nombramiento del presidente Cárdenas y después la comandancia militar en Michoacán. Fue electo en junio de 1936 gobernador de Michoacán; intentó ser candidato presidencial pero falleció siendo aún gobernador de su Estado32 [5] . Alcanzó a ver decretados tanto el parque nacional ''Barranca del Cupatitzio'' destinado a la recreación, acuacultura, energía eléctrica, agua para las industrias y zonas agrícolas entorno a la ciudad de Uruapan, así como también al ''Insurgente José María Morelos'' 33, ubicado al oriente de la ciudad de Morelia y sobre la carretera México-Guadalajara para evitar derrumbes y constantes costos de reparación.
Arnulfo Ávila (1939), designado gobernador interino cuando realizaba funciones de tesorero general del Estado de Michoacán, para cubrir una licencia de cuatro meses concedida de Magaña. El diputado Conrado Magaña (1939-1940), hermano de Gildardo, a la muerte del gobernador constitucional es designado gobernador interino. Pudo concretar los decretos de los parques nacionales ''Pico de Tancítaro'' con funciones similares de captación de agua al reforestar amplias zonas deterioradas que suministraron durmientes de ferrocarril y que, aunado a la erupción del ''Volcán Paricutín”, ocasionó que se perdieran bosques y áreas de cultivo afectando la base productiva de la comunidad que con el decreto retomó el aprovechamiento comunitario y organizacional y el parque nacional ''Bosencheve”, desempeña un importante papel como regulador hídrico de la zona de Zitácuaro, prevención de derrumbes en carretera México-Guadalajara y de manera destacada como santuario de la internacionalmente icónica ''mariposa monarca'' como atractivo turístico.
X. Morelos
Los parques nacionales decretados en Morelos son otro claro ejemplo de que el cardenismo no tuvo las cosas fáciles en su administración, pero con su habilidad política logró abrir paso a su plan sexenal en materia ambiental. El gobernador morelense José Refugio Bustamante Alarcón (1934-1938), no consideraba a Cárdenas como su líder, simplemente lo identificó como el elegido por el ''jefe máximo'' y solo vio la conveniencia de ganarse su confianza pues su periodo coincidiría con cuatro años cardenistas. Debido a violentos conflictos electorales entre facciones zapatistas en la sucesión presidencial del Estado, la XXVIII Legislatura lo destituyó con la anuencia del presidente de México, lo que evidencia el inexistente nexo entre Cárdenas y Bustamante34 [6].
Antes de su destitución, se decretaron tres parques nacionales en coordinación con los gobiernos colindantes: el primero, ''Iztaccíhuatl-Popocatépetl'' junto con los gobiernos de Puebla y Estado de México, en este último se detalla por ser la entidad con mayor superficie aportada. El segundo, ''Lagunas de Zempoala'' también con el gobierno del Estado de México y con mayor superficie morelense de terrenos comprendidos en las serranías del Ajusco para conservación forestal, recreación y acuacultura. Y el tercero, ''El Tepozteco'' con el gobierno de Ciudad de México detallado en su apartado.
XI. Nuevo León
El general José Anacleto Guerrero Guajardo (1936-1939) fue un militar que participó en la Revolución mexicana. Ocupó la gubernatura de Nuevo León, concluyendo el período del gobernador anterior y fue uno de los últimos militares en ocupar la primera magistratura del Estado. Por aquellos años se abatieron sobre la entidad fuertes sequías, cuyos efectos trató de aminorar al promulgar diversas reformas legales en favor de la propiedad ejidal; también tuvo que enfrentar el desastre ocasionado por lluvia torrencial que hizo desbordar al río Santa Catarina, provocando cuantiosas pérdidas humanas y materiales35.
Precisamente el decreto del parque nacional ''El Sabinal”, aunque lleva una consideración justificativa de reforestar los bosques para conservar su atractivo turístico por ser espacio de influencia del poblado de Cerralvo, es importante mencionar que dichos espacios coadyuvan a disminuir las sequias a través de la regulación climática, evitan la erosión y sus consecuentes inundaciones ante fenómenos hidrometeorológicos extremos.
XII. Oaxaca
Uno de los grupos sociales a los cuales el general Cárdenas que más apoyó fue a los indígenas del país, desde que fue gobernador de Michoacán, y el estado de Oaxaca es en esencia el más importante a nivel nacional36 por su alta presencia y diversidad de etnias. Cuando fue candidato a la Presidencia visitó varios lugares de la entidad: zona Mixe, Mitla y Costa de la cual quedó maravillado por la belleza escénica que presentaban las lagunas de Chacahua, bahía a la que llegó en barco37 ya siendo presidente a principios de 193738 [7].
“Lagunas de Chacahua'' representó un parque nacional distinto a prácticamente el resto de espacios de conservación decretados hasta ese entonces en el país, es decir, en coordinación con el gobernador Constantino Chapital (1936-1940) se protegieron humedales costeros con especies como manglares que se encontraban habitados por pescadores descendientes de africanos39 [8] , que al igual que en otras regiones de la entidad como la Mixe habían hecho equipo en la consolidación campesina40 . El general Chapital fue un militar que participó en la Revolución mexicana del lado de los constitucionalistas y acompañó a Venustiano Carranza en su salida de México en 192041 [9].
Cárdenas también recorrió la Mixteca percibiendo el enorme atraso económico de la región y a la cual apoyó mucho con infraestructura de riego, presas y puentes en el decenio de los sesenta cuando se encargó de la Comisión del Río Balsas estableció y en la cabecera municipal de Santo Domingo Tonalá42 su residencia junto a un gran jardín con árboles sabinos o ahuehuetes donde la población de ahí y muchos lugares del país lo recuerdan como ''Tata Lázaro'' (trato cariñoso y respetuoso en náhuatl que se da al padre o al abuelo) por la nobleza y el ímpetu por revivir el desarrollo del campo y admirar a las comunidades indígenas.
Con relación al decreto del parque nacional ''Benito Juárez”, es de resaltar el hecho como ya se mencionó, sobre el valor para la masonería mexicana lo que significa geopolíticamente su evocación (“Benemérito de las Américas”) ante la defensa del país de la intervención francesa que buscaba consolidarse y entorpecer el auge como potencia mundial de los Estados Unidos que comenzaba a expandirse e industrializarse. Aunado a lo anterior, dentro de sus visitas a la capital oaxaqueña, Cárdenas entendió la problemática que representaba de escasez del agua proveniente de los principales cauces que abastecían de vital líquido al norte de la ciudad de Oaxaca43 y que debía asegurarse su cuidado al protegerlos de la deforestación por actividades agropecuarias o urbanas así como asegurar un espacio para la recreación dentro del polígono del parque nacional.
XIII. Puebla
Durante el sexenio cardenista, se decretaron cinco parques nacionales en la entidad compartidas con estados colindantes y concretados por parte dos gobernantes poblanos. El primer gobernador, el general José Mijares Palencia (1933-1937), militar que participó en la Revolución mexicana y que llegó a la gubernatura con el apoyo del poder central, sorteó el enfrentamiento por la puesta en marcha de la educación socialista entre la Iglesia y agrupaciones anti-socialistas contra el Estado apoyado por agrupaciones obrero-campesinas, logias masónicas y presidentes municipales47 [10].
Consiguió concretar dos decretos de parque nacional: el del ''Iztaccíhuatl-Popocatépetl'' junto con el gobernador mexiquense y morelense; y el del ''Pico de Orizaba'' junto con el gobernador veracruzano. Es de destacarse que ambos espacios contienen las tres cumbres con más altitud del país: ''Pico de Orizaba'' (Citlaltépetl) 5,636, ''Popocatépetl'' 5,500 e ''Iztaccíhuatl'' 5,220 metros sobre el nivel del mar.
El segundo gobernador, Maximino Ávila Camacho (1937-1941), fue un militar revolucionario que combatió en la Guerra Cristera, se opuso a la educación socialista al establecer la reapertura de todos los colegios católicos y particulares que había clausurado el gobernador anterior, con ayuda de la derecha secular y religiosa que apoyaron y promovieron su candidatura y que finalmente, el Comité Ejecutivo Nacional del PNR, pero sobre todo Lázaro Cárdenas, reconoció el triunfo44, también gracias a la anulación de los militares callistas por parte de su hermano en la Secretaría de Guerra y Marina. Existe evidencia que perteneció a la masonería cuando en el decenio de 1940 existía un minúsculo grupo de católicos que denuncia al entonces arzobispo de México por haber bautizado al nieto del general y masón Maximino Ávila Camacho45. Aspiró a la presidencia de la República en dos ocasiones, pero en la primera el general Cárdenas eligió a Manuel Ávila Camacho y tuvo que conformarse con la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas y, en la segunda, su hermano eligió a su secretario de gobernación Miguel Alemán, al cual Maximino amenazó de muerte, sin embargo murió al poco tiempo difundiéndose el rumor de que fue envenenado46.
En torno al tema ambiental, respaldó políticamente los decretos de tres parques nacionales: ''Cañón del Río Blanco”, ''La Montaña Malinche o Matlalcuéyatl'' y ''Z.P.F.V. la Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”. El primero para la conservación y restauración forestal de la cuenca alta del río Blanco que abastece del vital líquido a la importante ciudad de Orizaba en Veracruz y la consolidada industria febril ahí localizada. El segundo, distribuido entre Puebla y Tlaxcala su cuidado contribuye a un aspecto de vital importancia en la actualidad y que desde aquella época se le ponía atención primordial en el sexenio cardenista y era la regulación climática a partir de la conservación forestal. El tercero, cuenta con obras hidráulicas destinadas a la producción de energía eléctrica que proporciona luz a la ciudad de México y otras importantes poblaciones e industrias del centro del país congruente con la política de desarrollo del gobierno federal de Cárdenas para asegurar las fuentes de trabajo y bienestar que generan, a partir de la acción de conservar la cobertura forestal que determina el régimen constante de los manantiales y arroyos.
XIV. Querétaro
Uno de los parques nacionales que se diferencia del resto de espacios de conservación en el cardenismo, es un lugar de destacados logros de la masonería nacional y que poca importancia se le había prestado en la historia, es el decreto del ''Cerro de las Campanas'' muy cercano de la ciudad de Querétaro con una clara consideración de recreo popular y fomento del turismo, pero sobre todo por el significado geopolítico que marca el triunfo de Benito Juárez48 [11]sobre el imperialismo francés que marca la caída del segundo imperio y el triunfo definitivo del gobierno de la República y de las Leyes de Reforma.
Para comulgar con estos principios de libertad, igualdad y fraternidad que representa el lugar donde fusilan al último invasor europeo en el continente americano (hasta la guerra de las islas Malvinas, después de más de un siglo por parte de los ingleses sobre los argentinos), se requería a una autoridad local que reconozca también la relevancia de conservar el sitio49 [13]y a la cual correspondía el perfil masónico del gobernador queretano Ramón Rodríguez (1935-1939), francmasón al igual que su antecesor Saturnino Osornio que logró la instalación de la Gran Logia del Estado de Querétaro el 10 de noviembre de 1934, y los dos gobernadores posteriores: Noradino Rubio Ortiz, Agapito Pozo Balbás (rector de la Universidad Autónoma de Querétaro), que tuvieron la oportunidad de conducir el gobierno estatal, presidencias municipales y otros puestos de relevancia50 [12].
XV. San Luis Potosí
Dentro de la geopolítica del sexenio cardenista, San Luis Potosí representó un lugar estratégico debido a su posición geográfica ubicada en el centro del país, por lo que su control fue clave; sin embargo, al rompimiento del cardenismo con Calles el llamado ''jefe máximo de la Revolución”, la entidad entró en conflicto a partir del manifiesto del 15 de mayo de 1938 firmado por el gobernador de San Luis Potosí el Coronel Mateo Hernández Netro (1935-1938), desconociendo el gobierno de Lázaro Cárdenas y que nadie secundó, pues se oponía a la colectividad de la tierra, a la deuda por la expropiación petrolera y al comunismo; postulados de los que estaba detrás su jefe político el potosino Saturnino Cedillo, que llegó a ser secretario de Agricultura en los sexenios de Pascual Ortiz Rubio y del mismo general Cárdenas51 y que uno de sus logros fue el de vencer a Enrique Gorostieta líder de la guerra cristera; la Liga Nacional para la Defensa de la Libertad Religiosa lo etiqueta como masón y jacobino52. El presidente Cárdenas tratar de conciliar y viaja al Estado para dialogar con Cedillo (este se decía financiado por empresas petroleras extranjeras afectadas por la expropiación53, cuestión que no consigue y al sublevarse termina muerto por el ejército federal a cargo del general cardenista Miguel Henríquez Guzmán54.
Previo a la confrontación mencionada, se consigue el decreto de dos parques nacionales: El primero, ''Gogorrón'' que incluye el manejo de diversas actividades económicas como la actividad agrosilvopastoril, apicultura y el turismo en antiguos cascos de las haciendas fraccionadas por la Secretaría de la Reforma Agraria. El segundo, ''El Potosí”, ubicado en la parte alta de la cuenca del Río Verde para captar el agua que es utilizada en sus periferias para consumo humano y actividades agrícolas en la cuenca baja; presenta belleza escénica y diversidad de flora y fauna que constituyen un atractivo para el turismo de bajo impacto.
XVI. Sonora
Román Yocupicio Valenzuela (1937-1939), militar obregonista y único gobernador de Sonora de extracción indígena cuando el general Cárdenas fue presidente de la República, asistió como intérprete en negociaciones con miembros de la etnia mayo, quienes por esos años se encontraban sublevados. Promovió el reparto agrario de 1938 en el estado; asumió cierto papel en las tensiones de los movimientos nacionales de Cedillo y Almazán. Tuvo una actitud conciliadora para manejar el conflicto religioso, el agrario y el sindical para crear el comité pro fundación de la Universidad de Sonora.55 Respaldó el decreto de los parques nacionales de ''Tutuaca'' y ''Campo Verde”, descritos en el apartado del estado de Chihuahua con los cuales colinda geopolíticamente.
Anselmo Macías Valenzuela (1939-1943) fue un militar revolucionario constitucionalista y político mexicano, que ocupó la gubernatura del estado de Sonora, ascendió a general de brigada y tuvo a su cargo varias jefaturas de operaciones militares en la República. Fundó la Universidad de Sonora56. Respaldó el decreto del parque nacional ''Bavispe'' que geopolíticamente tiene como municipio central a Nacozari de García (en el cual alguna vez combatió Lázaro Cárdenas junto con su antiguo mentor el general Elías Calles)57 [14] ; que integra reservas forestales de uso productivo por parte de campesinos organizados en cooperativas con participación estatal en fracciones de boques pertenecientes a Wheeler Land Company, dentro de las 600 mil hectáreas del latifundio de bosques de pino-encino y pastizales ganaderos, concesionados por Porfirio Díaz.
XVII. Tlaxcala
Isidro Candia (1937-1940) fue un gobernador típicamente cardenista por sus medidas económicas, políticas y sociales, impulsó la tan anhelada reforma agraria en su entidad y combatió la vieja economía sustentada en las haciendas, propiciando alternativas para suplirla y permitir reactivarla58. Candia llegó al poder en medio de un creciente disgusto de los campesinos debido al incumplimiento del anterior gobernador a la política agrarista de Cárdenas; aunado a su cercanía política tanto con Manuel Ávila Camacho como presidente de la República y con su hermano Maximino59.
Fomentó el cuidado al medio ambiente con los decretos de los siguientes dos parques nacionales, tomando como base el Plan Sexenal del Gobierno del general Lázaro Cárdenas: El primero, ''Xicoténcatl'' que aparte de conservar la cobertura forestal, es un importante centro de esparcimiento natural y cultural que mantiene sitios históricos de origen churrigueresco. El segundo, ''La Montaña Malinche o Matlalcuéyatl”, montaña compartida geopolíticamente en su parte sur por el estado de Puebla, caracterizado por frondosos bosques utilizados en el porfiriato para durmientes de ferrocarril ocasionando su sobreexplotación.
XVIII. Veracruz
Miguel Alemán Valdés (1936-1939), fue un abogado, empresario y político mexicano, su cercana colaboración con el general Cárdenas así como su destreza política le permitieron ser nombrado candidato a la gubernatura de Veracruz. Ingresó a la masonería60 el 20 de octubre de 1930 a través de la logia Antíquitas No. 9 de la ciudad de México, posteriormente siendo ministro en el gobierno de Ávila Camacho, se afilió a la logia City of México, obediente de la Gran Logia escocesa Valle de México. Dirigió la campaña presidencial de Lázaro Cárdenas del Río en Veracruz, quien en reciprocidad, dirigió la magistratura del Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales. Con el apoyo de Cárdenas, puso fin a veinte años del conflicto religioso en su Estado, concedió la reapertura de las iglesias y logró la unificación campesina. Con la expropiación petrolera, encabezó un bloque de gobernadores que avalaron la decisión presidencial 61 [15].
En materia ambiental dio el respaldo político para tres parques nacionales: El primero ''Pico de Orizaba'' aporta servicios ecosistémicos como el agua a través de los deshielos de sus glaciares en beneficio de agricultura y poblados, también ofrece espacios de recreación al turismo. El segundo, ''Cofre de Perote o Nauhcampatépetl'' proporciona con sus bosques de altas montañas protección a ríos, evita erosión de suelos y regula el clima en beneficio de poblaciones vecinas como Jalapa, Coatepec, Teocelo y Perote, conserva la biodiversidad y el desarrollo de la actividad forestal y turística, quedando la tenencia de la tierra al igual que los demás parques nacionales manos de sus dueños respectivos, en tanto cumplan con los ordenamientos establecidos. El tercero, ''Cañón del Río Blanco'' que ya se mencionó en el apartado del Estado de Puebla con el que comparte distribución geopolítica.
Conclusiones
La presencia de la masonería y sus repercusiones sociales como factor de cohesión del cardenismo, primero en el ámbito regional y después en el nacional, fue relevante y actuó como canal de expresión para la difu¬sión de las políticas cardenistas y la formación de cuadros y operadores políticos62. Este trabajo confirma la aseveración anterior, al vincular la geopolítica ambiental del país con las distintas autoridades estatales con pertenencia masónica en la mitad de ellas, a la cual aportaría también la influencia de las relaciones internacionales que tuvo el general Cárdenas y su gabinete para fortalecer su plan sexenal de dos formas: directa, como los posicionamientos a la creación de parques nacionales similares a Estados Unidos; e indirecta, en el tema ambiental al incorporar a su gabinete al ingeniero Miguel Ángel de Quevedo formado en Europa, aplicando sus conocimientos en México.
La reforma agraria cardenista, facilitó los procesos geopolíticos para poder aplicar la estrategia de desarrollo sostenible a través de proyectos como el de parques nacionales, que procuraban resarcir el impacto ambiental que ocasionaba el aumento de la frontera agropecuaria como un medio para que la nación se beneficiara, así como de innovar con instrumentos de política pública como el ordenamiento territorial que en Europa comenzaría a aplicarse después de la segunda guerra mundial para la reconstrucción. Lo mismo se puede decir de ex-jefes revolucionarios que coadyuvaron a la conservación de los recursos naturales, ya que la otra mitad de gobernadores se conformó por agraristas y militares, de los cuales no se obtuvo en la presente investigación evidencia documental sobre su pertenencia a la masonería. Sin embargo, hay una gran probabilidad de que varios de ellos lo fueran, sobre todo militares que desempeñaron un papel importante en la gestación y en la consolidación del poder revolucionario en las dos primeras décadas del siglo XX 63.
Lázaro Cárdenas tuvo un sexenio con amplias giras al interior del país, lo cual permitió conocer su riqueza paisajística e histórica y perfeccionar su conciencia ambiental que incluyó lo social, económico y natural, la cual legalizó en los numerosos decretos de parques nacionales con aprovechamiento sostenible y que el propósito revolucionario enalteció sumando esferas como la educativa, la artística, la arquitectónica y el muralismo.
Por último, la masonería ha contribuido al desarrollo de distintos aspectos del país y el cuidado al medio ambiente forma parte del mismo en bien de la sociedad y de las futuras generaciones en sus amplias, diversas y ricas ecorregiones en biodiversidad y servicios ecosistémicos, por lo que hoy más que nunca debe robustecer su agenda con mayor fuerza y vigor a través de la filantropía, políticas ambientales y estudios científicos, entre otras acciones, a la manera que lo han realizado valiosos integrantes en su historia como lo hizo el general Cárdenas en México, el cual fue un adelantado a su tiempo por ocuparse en la solución de problemas ambientales y que tanta falta hace actualmente un líder a nivel nacional y mundial para mitigar los efectos del cambio climático, los cuales cada vez como sociedad resentimos como la pandemia del covid-19 o la desaparición del lago de Cuitzeo en Michoacán o el glaciar del volcán Iztaccíhuatl, fuentes de agua necesarias para la vida.
El autor agradece a Emiliano Huerta Ortega, por el aporte filosófico y el resumen en inglés.
Referencias
Aguilar Z., Luz Emilia. ''Instituciones fundadas por Miguel Ángel de Quevedo”. La Jornada Ecológica. Número Especial, no. 208 (octubre-noviembre 2016). https://www.jornada.com.mx/2016/10/03/eco-h.html#:~:text=LA%20JORNADA%20ECOLOGICA&text=La%20Junta%20Central%20de%20Bosques,por%20Miguel%20%C3%81ngel%20de%20Quevedo.
“Áreas Naturales Protegidas y Programas de Manejo con decreto federal de México”, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), 2021. http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/info_shape.htm https://www.gob.mx/conanp/acciones-y-programas/programas-de-manejo
Benet, Raúl. ''Áreas Naturales Protegidas en México: del prohibicionismo al manejo sustentable”. Aristegui Noticias. 23 de noviembre de 2016. https://aristeguinoticias.com/2311/opinion/areas-naturales-protegidas-en-mexico-del-prohibicionismo-al-manejo-sustentable/
Chopin Cortés, Ángel. Efemérides del Estado de México. Col. Enciclopedia de Efemérides de los Estados de México, 2013. http://www.secretariadeasuntosparlamentarios.gob.mx/mainstream/Cronica/word/pdf/efemerides_del_estado_de_mexico.pdf ''Celebran 79 Aniversario de la creación del Distrito Mixe”. Coordinación General de Comunicación Social, Gobierno del Estado de Oaxaca, 1 de julio de 2017. https://www.oaxaca.gob.mx/comunicacion/celebran-79-aniversario-de-la-creacion-del-distrito-mixe/
Diccionario breve de la Masonería. Madrid: Fundación María Deraismes, 2010.
“Ecorregiones terrestres de México”. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) e Instituto Nacional de Ecología (INE), 2008. http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/ecort08gw.xml?_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent= no El Padre Hidalgo y los suyos: gene-biografía del héroe, sus antepasados y parientes. México: Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2002.
“Emiliano Zapata: Hombre de ideas, no intelectual”, La Jornada, 8 de agosto de 2003. https://www.jornada.com.mx/2003/08/08/09an2esp.php?printver=1&fly=
Los Gobernantes de Nuevo León, historia (1579-1989). México: J.R. Fortson y Cía. Editores, 1990.
“Historia del Estado de Hidalgo”. Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México. México: Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Secretaría de Gobernación, 2020. http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM13hidalgo/index.html ''Historia del Estado de Chihuahua”. Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México: Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Secretaría de Gobernación, 2010. http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM08chihuahua/municipios/08044a.html#:~:text=Gustavo%20L.,Particular%20de%20Agricultura%20en%20Cd Historia de la revolución en Guanajuato. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. México, 1977.
“Las estampillas de Cosme”. Regiofil. Boletín de la Sociedad Filatelia Regiomontana, no. 6 (1999). http://elizondo.fime.uanl.mx/files/filatelia/regiofil/6-99.pdf ''Las crisis de Sonora”. Termómetro, 2 de marzo de 2014. https://www.termometroenlinea.com.mx/vernoticiashistorial.php?artid=39211&relacion=termometroenlinea Lázaro Cárdenas: modelo y legado. Tomo III. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, Secretaría de Cultura, 2020. https://inehrm.gob.mx/recursos/Libros/Lazaro_CardenasMLT3.pdf ''Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente”, Diario Oficial de la Federación (DOF). Última Reforma 4 de junio de 2012: https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/protocolo/LGEEPA.pdf
“Masones de México”. Wikimedia Commons. Categoría multimedia, 2021. https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Masones_de_M%C3%A9xicoç
Martínez Moreno, Carlos Francisco. ''Masones: ¿ideólogos y fundadores de la Constitución mexicana de 1917?” En José Luis Soberanes Fernández y Carlos Francisco Martínez Moreno (eds.) Masonería y Sociedades Secretas en México. México: Instituto de investigaciones Jurídicas, UNAM, 2018. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/5147-masoneria-y-sociedades-secretas-en-mexico Martínez, Fernando. ''Biografías del Poder: Isidro Candía Gobernador de Tlaxcala”. Enfoque Noticias Tlaxcala, 15 de noviembre de 2020. https://enfoquenoticiastlx.com/2020/11/15/biografias-del-poder-isidro-candia-gobernador-de-tlaxcala/
Sandoval, Alicia. ''Pueblos de Oaxaca antes y después del general: la Sabinera de Lázaro Cárdenas”. NVI Noticias, 5 de abril de 2018. https://www.nvinoticias.com/nota/91584/pueblos-de-oaxaca-antes-y-despues-del-general-la-sabinera-del-tata
San Pedro López, Patricia. ''Élites regionales, política local y reparto agrario en Huejutla, Hidalgo, 1920-1942”. Cárdenas García, Nicolás y Guerra Manzo, Enrique (coords.) Integrados y marginados en el México posrevolucionario. Los juegos de poder local. México: Miguel Ángel Porrúa, 2009. Sánchez Díaz, Gerardo (coordinador). La Universidad Michoacana y sus Rectores. 1917-2017. México: Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Cámara de Diputados. LXIII Legislatura. México, 2017. http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/lxiii/unimich_rect.pdf
Torres Arroyo, Ana María. Masonería y socialismo en los murales de la Escuela Nacional de Agricultura. México: Universidad Iberoamericana, 2016. Urías, Beatriz. ''De moral y regeneración: el programa de ingeniería social posrevolucionario visto a través de las revistas masónicas mexicanas, 1930-1945”. Cuicuilco 11, no. 32 (septiembre-diciembre 2004): 87-119. https://www.redalyc.org/pdf/351/35103205.pdf Valadés, José C. La Revolución y los Revolucionarios. Tomo II, parte I, La Revolución Constitucionalista. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2007. https://constitucion1917.gob.mx/work/models/Constitucion1917/Resource/499/1/images/La_Revolucion_y_los_revolucionarios_t_II_parte_1.pdf
Torres Salmerón, Raúl. ''A 75 años de la muerte de Maximino Ávila Camacho”. E-Consulta, 4 de marzo de 2020. https://www.e-consulta.com/opinion/2020-03-04/75-anos-de-la-muerte-de-maximino-avila-camacho
Vergara Hernández, Arturo. ''Los masones y la Revolución Mexicana en el Estado de Hidalgo”. Cinteotl. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, no. 13 (enero-abril 2011). https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5115/cinteotl-13-historia-los_masones_y_la_revolucion-1.pdf
“Wenceslao Labra García. Militar, político y gobernador del Estado de México”. Blog de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística del Estado de México, 10 de octubre de 2012. http://smgeem.blogspot.com/2012/10/wenceslao-labra-garcia-militar-politico.html
Referencias bibliográficas
- Aguilar Castro, Alicia. Primeras damas, las ausentes presentes: historias de mujeres mexicanas. México: Documentación y Estudios de Mujeres, A.C., 2006. p. 108-112. https://demac.org.mx/wp-content/uploads/2017/06/Primeras_damas_las_ausentes_presentes.pdf
- Aguilar Ferreira, Melesio y Bustos Aguilar, Alejandro. Los Gobernadores de Michoacán 1824-2002. Morelia: Gobierno de Michoacán, 1977. Reedición electrónica de autor, 2021. http://www.univim.edu.mx/wp-content/uploads/2020/02/LOS_GOBERNADORES_COMPLETO_V1.pdf
- Aguilar V., Rubén y Zermeño P., Guillermo. Religión, política y sociedad: el sinarquismo y la iglesia en México (nueve ensayos). México: Universidad Iberoamericana, 1992.
- Arellanes, Anselmo. ''Un general y un periodo en la vida oaxaqueña”. Cuadernos del Sur, año 4, no. 11 (agosto 1997). http://cuadernosdelsur.com/wp-content/uploads/archivo/cds11.pdf
- Bolis Morales, Guillermo. Arquitectura y Sociedad en Querétaro. México: Instituto de Investigación Social. Archivos Históricos del Estado de Querétaro, 1994.
- Camp, Roderic Ai. ''Pedro Rodríguez Triana”. En Mexican Political Biographies. Tucson: University of Arizona Press, 1982.
- Carmona Dávila, Doralicia. ''Finaliza la guerra cristera sin pacto alguno del gobierno con el Vaticano, únicamente los actos del clero se ajustarán a las leyes vigentes”. Memoria política de México, 2021. http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/6/21061929.html
- Crespo, Horacio. Historia de Morelos. Tierra, gente y tiempos del Sur. Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2018. http://investigacion.uaem.mx/archivos/epub/historia-morelos/historia-morelos-8.pdf
- Civera Cerecedo, Alicia. ''Política educativa del gobierno del estado de México (1934-1940)”. Secuencia, no. 12 (1988): 39-50. http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/download/229/212
- Cruz, Fernando. ''Breve Historia de la Masonería en Querétaro”. Revista informativa de la Confederación Masónica Interamericana (CMI). Año 1, no. 4 (marzo 2021).
- Cuéllar Laureano, Rubén. ''Geopolítica. Origen del concepto y su evolución”. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no. 113 (mayo-agosto 2012): 59-80. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/48963/44028
- Ferrer Rodríguez, Eulalio. ''Miguel Alemán Valdés”. Semblanzas de académicos, antiguas, recientes y nuevas. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.
- Frau Abrines, Lorenzo. Diccionario enciclopédico abreviado de la masonería. Habana: La Propaganda Literaria, 1891.
- Garrido del Toral, Andrés. A 150 años del Sitio de Querétaro y el triunfo de la República. México: Secretaría de Cultura, INEHRM, 2017.
- González Aguayo, Leopoldo (coordinador). Los principales autores de las escuelas de la geopolítica en el mundo. México: UNAM / Gernika, 2011. http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/645trabajo.pdf?PHPSESSID=f61bfc4a435daccd2b8e88a23f1ee8d4
- Gutiérrez Arzaluz, P. ''La Hacienda del Molino Blanca (Crónica de la Marquesa)”. Revista Enfoque de México. Año 1, no. 6 (1986).
- Hernández y Lazo, Begoña y Francisco Rodríguez. Diccionario Histórico y Biográfico de la Revolución Mexicana. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. 1992.
- Huerta García, Marco Antonio. ''Dinámica espacial de la pesca en el sistema lagunar Chacahua-Pastoría, Oaxaca”. Tesis de Licenciatura en Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, 1998. https://repositorio.unam.mx/contenidos/363437
- Huerta García, Marco Antonio y Ortega del Valle, Susana. ''El aporte de la certificación de áreas destinadas voluntariamente a la conservación al manejo integrado del paisaje en municipios de Oaxaca”. Propuestas de política en regiones y municipios en Oaxaca. México: Clave Editorial, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 2018. http://www.fca.uabjo.mx/media/3/2019/08/RAMOSMENDEZ_(2018)_propuestas_de_politicas.pdf
- Iglesias González, Román. ''Planes políticos, proclamas, manifiestos y otros documentos de la Independencia al México moderno, 1812-1940”. Estudios Históricos, no 74 (1998): 985-999. http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1938_227/Manifiesto_del_Coronel_Mateo_Hern_ndez_Netro_gober_1552.shtml
- Madrigal, Delfino ''Hábitat y uso de suelo como indicadores en la problemática del parque nacional Lagunas de Chacahua”. Tesis de licenciatura en Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.
- Martínez, Armando. ''Libertad de cátedra o socialismo de Estado. El dilema de los estudiantes de la Universidad de Guadalajara en 1933-1937”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana 16, no. 22 (enero-junio 2014): 191-211. https://www.redalyc.org/pdf/869/86931332010.pdf
- Márquez, Jesús. ''Universidad y política regional en Puebla, México: 1934-1940”. Revista Iberoamericana de Educación Superior VIII, no. 22 (2017): 85-101. http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v8n22/2007-2872-ries-8-22-00085.pdf
- Mateos, José María. Historia de la masonería en México. Desde 1806 hasta 1884. México: Editorial Herbasa, 1983.
- Meyer, Jean. ''La iglesia católica en México 1929-1965”. Documentos de trabajo del Centro de Investigación y Docencia Económicas. No. 30 (Mayo 2005). https://cide.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1011/169/1/000060392_documento.pdf
- Naranjo, Francisco. Diccionario biográfico Revolucionario. México: Imprenta Editorial ''Cosmos”, 1935. https://es.linkfang.org/wiki/Constantino_Chapital
- Oikión, Verónica. ''El círculo de poder del presidente Cárdenas'' Intersticios Sociales, no. 3 (marzoagosto 2012): 1-36. http://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n3/2007-4964-ins-03-00005.pdf
- Rendón Garcini, Ricardo. Tlaxcala. Historia Breve. México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), 1996. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/tlaxcala/html/sec_30.html
- Ribera Carbó, Anna. ''El siglo de Lázaro Cárdenas”. Desacatos, no. 59 (enero-abril 2019): 202-206. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextpid=S1607-050X2019000100202
- Romero Flores, Jesús. La revolución como nosotros la vimos. México: INEHRM, Secretaría de Cultura y H. Cámara de Diputados LXIII Legislatura, 2016. http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/lxiii/rev_noso_vivim.pdf
- Serrano, Pablo. ''La oligarquía colimense y la Revolución 1910- 1940”. Dimensión Antropológica 1, (mayo-agosto 1994): 57-78. http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1567
- Topete, Olivia. ''El abasto de agua potable en la ciudad de Oaxaca de Juárez a finales del siglo XIX y principios del XX”. Revista pueblos y fronteras digital 12, no. 24 (2017): 136-162. https://www.redalyc.org/jatsRepo/906/90653647006/html/index.html?fbclid=IwAR22ANZPz91B0ROUWJqqAEYv8Bsbkdw19n1HbYeKp2PMEKTQdSqWIXeXEeo
- Vargas Márquez, Fernando. Áreas naturales protegidas de México con decretos federales (1899-2000). México: Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAP y Red para el Desarrollo Sostenible, A.C., 2000. http://www.paot.org.mx/centro/ine-semarnat/anp/AN01.pdf
- Vargas Márquez, Wenceslao. La masonería en la presidencia de México 1713- 2018: filiaciones y perfiles masónicos. México: Edición Kindle, 2020.
- Vázquez Mantecón, María del Carmen. Muerte y vida eterna de Benito Juárez. El deceso, sus rituales y su memoria. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2006. https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/470/muerte_vida_eterna.html
- Vázquez Semadeni, María Eugenia. ''La masonería cardenista. Estudios y Narraciones Históricas”. Grieta 1, no. 2 (mayo-octubre 2006): 107. http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/grieta/pdf/grieta02/72-87.pdf
- Villela Hernández, Félix Manuel. ''Lugo Gómez Tagle, José Inocente. Realizario: Semblanzas Terracalidenses”. Colecciones Pungarabato (2003): 79-80.
-
1
Lacoste Y. citado por Leopoldo González Aguayo (coord.), Los principales autores de las escuelas de la geopolítica en el mundo (México: Universidad Nacional Autónoma de México, Gernika, 2011): http://conceptos.sociales.Universidad Nacional Autónoma de México.mx/conceptos_final/645trabajo.pdf?PHPSESSID=f61bfc4a435daccd2b8e88a23f1ee8d4
-
5
Luz Emilia Aguilar Zinser, ''Instituciones fundadas por Miguel Ángel de Quevedo”, La Jornada Ecológica, no. 208 (octubre-noviembre 2016). https://www.jornada.com.mx/2016/10/03/eco-h.html#:~:text=LA%20JORNADA%20ECOLOGICA&text=La%20Junta%20Central%20de%20Bosques,por%20Miguel%20%C3%81ngel%20de%20Quevedo.
-
6
Carlos Francisco Martínez Moreno, ''Masones: ¿ideólogos y fundadores de la Constitución mexicana de 1917?”, en José Luis Soberanes Fernández y Carlos Francisco Martínez Moreno (eds.) Masonería y Sociedades Secretas en México (México: Instituto de investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018). https://biblio.juridicas.Universidad Nacional Autónoma de México.mx/bjv/detalle-libro/5147-masoneria-y-sociedades-secretas-en-mexico
-
8
“Historia del Estado de Chihuahua”. Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México: Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Secretaría de Gobernación, 2010. http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM08chihuahua/municipios/08044a.html#:~:text=Gustavo%20L.,Particular%20de%20Agricultura%20en%20Cd
-
20
María del Carmen Vázquez Mantecón, Muerte y vida eterna de Benito Juárez. El deceso, sus rituales y su memoria (México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2006): https://www.historicas.Universidad Nacional Autónoma de México.mx/publicaciones/publicadigital/libros/470/muerte_vida_eterna.html
-
22
Jesús Romero Flores, La revolución como nosotros la vimos (México: INEHRM, Secretaría de Cultura y H. Cámara de Diputados LXIII Legislatura, 2016). http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/lxiii/rev_noso_vivim.pdfJosé C. Valadés, La Revolución y los Revolucionarios, tomo II, parte I, La Revolución Constitucionalista (México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2007). https://constitucion1917.gob.mx/work/models/Constitucion1917/Resource/499/1/images/La_Revolucion_y_los_revolucionarios_t_II_parte_1.pdf
-
30
Gerardo Sánchez Díaz, (coord), La Universidad Michoacana y sus Rectores. 1917-2017 (México: Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Cámara de Diputados. LXIII Legislatura. México, 2017). http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/lxiii/unimich_rect.pdf
-
36
Otro logro del cardenismo fue darle la importancia a la conservación de los recursos naturales encabezada por grupos indígenas propietarios de ejidos y bienes comunales con ecosistemas bien conservados en varias regiones del país y que hasta inicios del siglo XXI se formalizarán legalmente dichas iniciativas como Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación con categoría de área natural protegida federal. Marco Antonio Huerta García y Susana Ortega del Valle, ''El aporte de la certificación de áreas destinadas voluntariamente a la conservación al manejo integrado del paisaje en municipios de Oaxaca”. Propuestas de política en regiones y municipios en Oaxaca (México: Clave Editorial, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 2018). http://www.fca.uabjo.mx/media/3/2019/08/RAMOSMENDEZ_(2018)_propuestas_de_politicas.pdf
-
37
Cárdenas inició la construcción de una ruta de ferrocarril desde la Mixteca poblana, pasaría por la Mixteca oaxaqueña y hasta Chacahua como puerto natural, pero al término de su gobierno fue suspendido y con ello la posibilidad de desarrollo de la región. Delfino Madrigal, ''Hábitat y uso de suelo como indicadores en la problemática del parque nacional Lagunas de Chacahua'' (tesis de licenciatura en Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México).
-
42
En 1968 inauguró el puente del Boquerón de Tonalá junto a otras obras de irrigación para el desarrollo de la región, afirmando su postura política y su visión social (Sandoval, A., 2018). A las orillas de Tonalá, existe una placa al pie de un encino que conmemora el día en que el general Cárdenas lamentó la muerte de varios de sus amigos socialistas en Tlatelolco, ciudad de México el 2 de octubre de 1968 (Dominio Público Local).
-
48
En el centenario del triunfo de la República, se erigió el 15 de mayo de 1967 en la cima del cerro un monumento del presidente Benito Juárez viendo hacia el ''oriente'' (rumbo con importante simbolismo masónico) de 13 metros de altura. Se inauguró, por el presidente y gobernador en turno, junto con varios expresidentes entre ellos el general Cárdenas y otras autoridades (Bolis, G., 1994).
-
49
Un segundo elemento de importancia geopolítica del parque nacional, es la presencia de una capilla expiatoria de estilo neogótico construida en el sitio que fusilaron al emperador Maximiliano de Habsburgo, cuyos restos no fueron enviados a la familia imperial hasta que el Estado austriaco lo solicitó formalmente ante el gobierno de Juárez reconociéndolo de esa forma; aunque México y Austria rompieron relaciones 40 años, fue hasta el gobierno del presidente masón Porfirio Díaz que se reanudaron y se inauguró en 1901 con la presencia de dos príncipes descendientes de la familia real y por el obispo de Querétaro. Andrés Garrido del Toral, A 150 años del Sitio de Querétaro y el triunfo de la República (México: Secretaría de Cultura, INEHRM, 2017) y Guillermo Bolis Morales, Arquitectura y Sociedad en Querétaro (México: Instituto de Investigación Social. Archivos Históricos del Estado de Querétaro, 1994), 56-57.
-
53
Existen muchas incongruencias con las acusaciones a Cárdenas, ya que el cardenismo se opuso al soviético José Stalin en diversas acciones, entre ellas a la persecución a León Trotsky a quien le otorgó asilo y se quedó un tiempo en casa de Frida Kahlo y Diego Rivera, destacado muralista a quien le atribuyen una pertenencia a la masonería al igual que a José Clemente Orozco (Torres, A. M., 2016), así como a miles de exiliados españoles republicanos que huyeron del fascista Franco. Cárdenas también se opuso abiertamente a la invasión alemana Nazi a Austria; la cuestión petrolera finalmente contó con el apoyo del pueblo en su solventación económica, y la reforma agraria dotó al campesinado de créditos como una manera de tratar de demostrar la equivocación de la llamada ''tragedia de los comunes'' que tanto criticó Cedillo que se pronunciaba más bien hacia un reparto a manera de propiedad privada y no colectiva o ejidal.
-
57
Estos vínculos personales, políticos y militares revolucionarios en el noroeste y otras geografías del país establecidos por Cárdenas influyeron en su ascenso y ejercicio presidencial de México. Anna Ribera Carbó, ''El siglo de Lázaro Cárdenas”, Desacatos, no. 59 (enero-abril 2019): 202-206. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2019000100202
-
60
Alemán recibió el último grado de la masonería escocesa en 1945, antes de su periodo presidencial y seguramente cuando era ya el candidato del partido oficial. Tuvo estrecha relación con masones estadounidenses, sobre todo con el presidente Truman y con el senador Tom Connally. Esto fue en gran parte para crear redes de apoyo mutuo en el sector empresarial. Wenceslao Vargas Márquez, La masonería en la presidencia de México 1713- 2018: filiaciones y perfiles masónicos (México: Edición Kindle, 2020).
Fechas de Publicación
-
Fecha del número
Jul-Dec 2021
Histórico
-
Recibido
12 Abr 2021 -
Acepto
23 Mayo 2021