Open-access Estudio de la exclusión educativa y abandono en la enseñanza secundaria en algunas instituciones públicas de Costa Rica

Education Exclusion and Dropping out in Public Schools of Costa Rica

Resúmenes

Este es un artículo que informa de los hallazgos de la investigación <span name="style_italic">Exclusión educativa y abandono (deserción) escolar en la enseñanza secundaria en Costa Rica</span>, efectuada por Wendy Jiménez y Marcelo Gaete, funcionarios del Departamento de Estudios e Investigación Educativa del Ministerio de Educación Pública, en torno a los factores de exclusión y deserción escolar en el Tercer Ciclo y en el Ciclo de Enseñanza Diversificada de Costa Rica, durante el año 2009. El estudio se realizó por medio de un trabajo de campo realizado en 22 instituciones de secundaria de las diferentes regiones educativas del país. En cada una de las instituciones visitadas se entrevistó, con base en la respectiva guía, al director y al orientador, y se realizaron grupos focales con estudiantes, y padres y madres de familia, con la finalidad de comprender el significado, tal cual el naturalismo y el enfoque cualitativo sugiere, que los distintos de actores de la comunidad educativa -directores, orientadores, estudiantes y padres y madres de familia- dan al proceso de exclusión y deserción educativa. Un aspecto conceptual importante que examina este trabajo es la problematización del concepto de <span name="style_italic">deserción</span> y <span name="style_italic">exclusión</span>, generalmente, de forma acrítica para caracterizar este fenómeno., generalmente, de forma acrítica para caracterizar este fenómeno.

Exclusión educativa; abandono escolar; retención escolar; deserción; Revista Electrónica Educare; Costa Rica.


This paper reports on the findings obtained from a study conducted in 2009: “<span name="style_italic">Exclusión educativa y abandono (deserción) escolar en la enseñanza secundaria en Costa Rica</span>” (Education Exclusion and Dropping out in Costa Rica), focused on the students from the 7<span name="style_sup">th</span> to the 11<span name="style_sup">th</span> grades of the General Basic Education. For this research, fieldwork was carried out in 22 institutions, in different educational regions of the country. Interviews were conducted with the school principals and counselors in each of the institutions visited. Focal groups were organized with students and parents in order to -as naturalism and qualitative focus suggest -understand the meaning of education exclusion and dropping out from the point of view of the different agents involved- principals, counselors, students, parents. A relevant conceptual aspect included in this study is the analysis of the problems related to <span name="style_italic">dropping out</span> and <span name="style_italic">exclusion</span>, generally, in a nonjudgmental way, to characterize this phenomenon., generally, in a nonjudgmental way, to characterize this phenomenon.

School exclusion; dropping out; school retention rate; Educare Electronic Journal; Costa Rica.


Wendy Jiménez Asenjo1*, Marcelo Gaete Astica2*

*Dirección para correspondencia:

Este es un artículo que informa de los hallazgos de la investigación Exclusión educativa y abandono (deserción) escolar en la enseñanza secundaria en Costa Rica, efectuada por Wendy Jiménez y Marcelo Gaete, funcionarios del Departamento de Estudios e Investigación Educativa del Ministerio de Educación Pública, en torno a los factores de exclusión y deserción escolar en el Tercer Ciclo y en el Ciclo de Enseñanza Diversificada de Costa Rica, durante el año 2009. El estudio se realizó por medio de un trabajo de campo realizado en 22 instituciones de secundaria de las diferentes regiones educativas del país. En cada una de las instituciones visitadas se entrevistó, con base en la respectiva guía, al director y al orientador, y se realizaron grupos focales con estudiantes, y padres y madres de familia, con la finalidad de comprender el significado, tal cual el naturalismo y el enfoque cualitativo sugiere, que los distintos de actores de la comunidad educativa -directores, orientadores, estudiantes y padres y madres de familia- dan al proceso de exclusión y deserción educativa. Un aspecto conceptual importante que examina este trabajo es la problematización del concepto de deserción y exclusión, generalmente, de forma acrítica para caracterizar este fenómeno.

This paper reports on the findings obtained from a study conducted in 2009: “Exclusión educativa y abandono (deserción) escolar en la enseñanza secundaria en Costa Rica” (Education Exclusion and Dropping out in Costa Rica), focused on the students from the 7th to the 11th grades of the General Basic Education. For this research, fieldwork was carried out in 22 institutions, in different educational regions of the country. Interviews were conducted with the school principals and counselors in each of the institutions visited. Focal groups were organized with students and parents in order to –as naturalism and qualitative focus suggest –understand the meaning of education exclusion and dropping out from the point of view of the different agents involved– principals, counselors, students, parents. A relevant conceptual aspect included in this study is the analysis of the problems related to dropping out and exclusion, generally, in a nonjudgmental way, to characterize this phenomenon.

Costa Rica.

Exclusión educativa y abandono (deserción) escolar en la enseñanza secundaria en Costa Rica en torno al fenómeno de la exclusión/deserción escolar en la enseñanza media, realizada, entre el año 2009 y 2010, con estudiantes, docentes, directores y padres de familias de 22 instituciones de secundaria, de todas las regiones educativas del país que en ese momento existían.

deserción, como el acto de abandonar las obligaciones o los ideales. Así el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, en este caso, define naturalmente la metáfora de la deserción (DRAE, 2001). Para el sistema, entonces, son los estudiantes los que desertan, es decir, actúan como aquel soldado que abandona sus banderas (DRAE, 2001): El estudiante abandona sus ideales, y abandona el sistema que se los está proveyendo. Pero, ¿realmente se puede considerar voluntario el acto de dejar tirado los estudios, y por eso, tal vez, desistir de mejorar sus condiciones de vida? La autoría de este artículo piensa que no, que es una decisión condicionada y determinada por mecanismos de diverso tipo que operan como medios de exclusión. Sin saber, el estudiante o la estudiante se inculpan de ello: Ser pobre, asistir a una institución que no sabe cómo manejar la “deserción” y que no facilita el aprendizaje son condiciones insoslayables de exclusión.

Plan Nacional de Desarrollo “Jorge Manuel Dengo Obregón” 2006-2010 (Ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN), 2007), al plantear que no todos los estudiantes realmente desertaban: “(…) no hay una única causa de la baja cobertura educativa y de la mal llamada deserción (…)” (p. 44), algunos son excluidos3*, otros expulsados y otros repelidos (MIDEPLAN, 2007). Se coincide, por tanto, en que se trata de un fenómeno social complejo.

4* se plantea alcanzar una matriculación del 100% en el 2015.

nacional, tal como señalan Jiménez, Robles y Arce (2009).

5*(este último promedio solo cubre 5 países). La tasa neta implica un rezago importante de estudiantes en secundaria, ya que estos promedios explican a los estudiantes que no están cursando el año que les corresponde, y fueron los casos más sensibles de exclusión por rezago. Por otro lado, está el porcentaje de estudiantes que no estudian y trabajan, y de los que no estudian y no trabajan, estos últimos inclusos excluidos del mercado laboral. Así, para los años 2009 y 2011, por ejemplo, el promedio de los jóvenes de entre 15 y 17 años que no estudian, pero trabajan era de 34,45% y 27,88%, aunque en el 2011 los datos se refieren solo a 5 países. En cuanto a los jóvenes de esas edades que no estudian ni trabajan, el promedio en el año 2009 fue de 15,15%, y para el 2011, 12,98%, aunque este último dato también incluye solo a 5 países6* (Sistema de Información de Tendencias Educativa en América Latina (SITEAL), s. f.).

Por regiones, en el año 2008, la exclusión fue de un 12,1% en total, y la Dirección de Regional de Educación de Aguirre presentó el dato más alto, luego esto se dio en Turrialba con un 6,4%7* (MEP. Departamento de Análisis Estadístico, 2009).

8*, fue la Dirección Regional de Educación de Liberia la que presentó mayor abandono en la modalidad de educación técnica diurna, mientras que en la académica diurna fue Upala.

9*.

10*.Y es sétimo el nivel con mayor abandono.

La deserción escolar en la que reúne datos de deserción de la década de los treinta hasta la de los cincuenta. En este estudio se señala la deserción como un “problema fundamental de la democracia costarricense (…) es de los más conocidos y trajinados por los maestros y funcionarios de educación” (Cortés, 1956, p. 3).

sic) considerablemente en el paso de primer a segundo año (…) siendo [sic] los varones más que las mujeres los que abandonan las aulas” (Fajardo, 1968, p. 27-28). Sugiere como casusas: “el cambio de domicilio, la situación económica, la indiferencia del hogar y la enfermedad y otras” (Fajardo, 1968, p. 33). Causas parecidas a las identificadas en otros estudios.

Deserción escolar en sétimo año. Factores que inciden en la deserción escolar de estudiantes de sétimo año. En este, la selección de sétimo obedeció a las mismas razones que buscan hoy día explicar el mismo fenómeno., las autoras definen la deserción como “abandono que hace el estudiante de sus estudios de educación secundaria en el sistema formal de enseñanza” (Hernández y Barrantes, 2002, p. 35), o sea, abandono del colegio, aunque haya continuado en otras opciones del sistema no formal. Esta última definición, de modo muy sutil, hace descansar la responsabilidad de este fenómeno, de nuevo, en el estudiante y es en la que concuerdan la mayoría de los autores revisados. Al finalizar el estudio concluyen que los principales factores son: Problemas económicos, de rendimiento académico, programas de estudio que no responden a las necesidades del estudiante, desinterés por el estudio, problemas de aprendizaje, carga académica, exámenes memorísticos y la metodología utilizada por el docente (Hernández y Barrantes, 2002).

La exclusión escolar desde la percepción de los (as) niños (as) y adolescentes se concentra en la percepción de la deserción por parte de un grupo de niñas de barrios marginales. Buscó conocer las percepciones de estas niñas respecto de la deserción, la visión subjetiva de este fenómeno. Luego de repasar los vacíos de información existentes al respecto, se inclina por un estudio desde la subjetividad en el que se superen algunos equívocos como los de achacar sin más y por diversos planteamientos la culpa a los estudiantes y las estudiantes (Benito, 2005). Señala que la exclusión escolar tiene efectos negativos en la vida de las personas a mediano y largo plazo en cuanto a ascenso social, de construcción de ciudadanía, acceso a empleo digno y al desarrollo de una mejor calidad de vida (Benito, 2005).

11* de los 22 colegios participantes, (colaboró un promedio de 3 padres, madres y encargados por grupo focal –aunque se trató de que fueran al menos 10, la convocatoria por parte de las direcciones no fue la esperada–). La sistematización y análisis se realizó por medio de los procesos de codificación y categorización de contenidos, de acuerdo con las siguientes categorías: las decisiones personales, el rol de la familia, la pertinencia de la gestión educativa institucional, la vida social de los estudiantes y las condiciones sociales y económicas.

Avancemos –que en términos generales es bien valorado–, para enfrentar el problema del abandono escolar, los estudiantes no identifican otras soluciones en el campo educativo, respecto de cuya gestión plantean muchas quejas; pero no detallan soluciones.

.

.

.

Referencias bibliográficas

  • Barrantes, T. (1999). Algunas causas de la deserción en los estudiantes que ingresan a 7mo. añoen el Instituto Julio Acosta García (Tesis maestría inédita). San José, Universidad de Costa Rica.

  • Benito, L. (2005). La exclusión escolar desde la percepción de los (as) niños (as) y adolescentes (Tesis de licenciatura inédita). San José, Universidad de Costa Rica.

  • Castel, R (2004). Encuadre de la exclusión. En S. Karsz (Coomp.). (2004) La exclusión: Bordeando sus fronteras. Definiciones y matices (pp. 55-86). Barcelona, España. Gedisa.

  • Cortés, R. (1956). La deserción escolar: Un problema fundamental de la democracia costarricense. San José, Costa Rica: Imprenta Tormo.

  • Fajardo, A. (1968). Rendimiento académico, retención y deserción escolar, desde 1963 y estudio de algunas características de los alumnos de IV y V de 1967 del Liceo Mauro Fernández A. (Tesis de licenciatura inédita). San José, Universidad de Costa Rica.

  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa (Trad. T. del Amo). Madrid: Morata.

  • Geldstein, R.N., Loayza, N., Fukazawa, C., Kaztman, R. y Feijoó, M. (2006). Nuevas dinámicas familiares y su impacto en la escolarización de los adolescentes. Debates 4. SITEAL. Recuperado de http://www.siteal.iipe-oei.org/sites/default/files/siteal_libro_debate_4.pdf.


    » http://www.siteal.iipe-oei.org/sites/default/files/siteal_libro_debate_4.pdf.
  • Hernández, D. y Barrantes, H. (2002). Deserción escolar en sétimo año: Factores que inciden en la deserción escolar de estudiantes de sétimo año. (Informe de Departamento de Investigación Educativa). San José, Costa Rica: Ministerio de Educación Pública. División de Planeamiento y Desarrollo Educativo.

  • Irola, A. (2002). Análisis cualitativo de los profesores que provocan deserción escolar en estudiantes de sétimo año del Colegio Técnico de Pacayas (Tesis de maestría inédita). San José: Universidad de Costa Rica.

  • Jacinto, C. (2009). Consideraciones sobre estrategias de inclusión con igualdad en la escuela secundaria. Debate 7. SITEAL. Recuperado de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_7/material_m7/sabermas3.pdf.


    » http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_7/material_m7/sabermas3.pdf.
  • Jiménez, D., López, I., Saborío, R. y Solano, Y. (1997). Análisis de los factores que causan la deserción escolar en I y II Ciclo de la Enseñanza General Básica en el circuito 01 de la Dirección Regional de Enseñanza de Puntarenas (Tesis de licenciatura inédita). San José, Universidad de Costa Rica.

  • Jiménez, R., Robles, E., y Arce, G. (2009). Papel de la educación en el desarrollo económico de Costa Rica. Educación y crecimiento económico en Costa Rica. En L. Mesalles y Céspedes, O (Eds.) (2009). Obstáculos al crecimiento económico de Costa Rica (pp. 181-295). San José, Costa Rica: Academia de Centroamérica.

  • Loría, J. F., Rodríguez, G., Ureña, J. M. y Ureña, J. B. (1998). El rendimiento académico y la deserción de los estudiantes en el proceso de transición de sexto a sétimo año de la Educación General Básica, en el circuito escolar 06 de la Dirección Regional de Enseñanza de San Ramón en el período 1996-1998 (Tesis de licenciatura inédita). San José, Universidad de Costa Rica.

  • Ministerio de Educación Pública. Departamento de Análisis Estadístico (2009). Bases de datos de rendimiento académico año 2009. San José de Costa Rica. Autor.

  • Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN). (2007). Plan nacional de desarrollo “Jorge Manuel DengoObregón” 2006-2010. San José, Costa Rica: Autor.

  • Naciones Unidas (s. f.). Podemos erradicar la pobreza 2015. Objetivos de desarrollo del milenio. Recuperado de http://www.un.org/spanish/millenniumgoals.


    » http://www.un.org/spanish/millenniumgoals.
  • Pérez, R. (1999). De la escuela al colegio: Una guía para fortalecer el proceso de la articulación entre sexto y sétimo de la Educación General Básica (EGB). San José, Costa Rica: MEP-PROMECE.

  • Picaroni, B. (2009). La evaluación en las aulas de primaria: Usos formativos, calificaciones y comunicación con los padres. Grupo de Análisis para el Desarrollo Recuperado de http://www.preal.org.


    » http://www.preal.org.
  • Programa de promoción de la reforma educativa en América Latina y el Caribe (PREAL). (marzo, 2003). Deserción escolar. Un problema urgente que hay que abordar. Formas y reformas de la educación. Serie Políticas, 5(14), 1-4. Recuperado de http://hdrnet.org/78/1/Desercion_Escolar.pdf.


    » http://hdrnet.org/78/1/Desercion_Escolar.pdf.
  • Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. (2008). Estado de la Educación 2 (2ª Ed.). San José, Costa Rica: Consejo Nacional de Rectores.

  • Real AcdemiaEspañola. (2001). Diccionario de la lengua española (22ª ed.). Recuperado de http://lema.rae.es/drae/.


    » http://lema.rae.es/drae/.
  • Rojas, M. (1998). La inducción al cambio para disminuir la deserción en los estudiantes que ingresan a sétimo año en el colegio Mario Quirós Sasso (Tesis de licenciatura inédita). San José: Universidad de Costa Rica.

  • Sistema de Información de Tendencias Educativa en América Latina (SITEAL). (2007). La construcción del bienestar de las familias en América Latina: Oportunidad u obstáculo frente a las metas educativas (Cap. 1). En SITEAL (Ed.), Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina (pp. 29-51). Francia: UNESCO, Argentina: IIPE-UNESCO Sede Regional Buenos Aires, Madrid: OEI. Recuperado de http://www.siteal.iipe-oei.org/informe/226/informe-2007.


    » http://www.siteal.iipe-oei.org/informe/226/informe-2007.
  • Sistema de Información de Tendencias Educativa en América Latina (SITEAL) (2008). Los adolescentes y sus condiciones materiales de vida (Cap. 1). En SITEAL (Ed.), La escuela y los adolescentes. Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina (pp. 33-60). Francia: UNESCO, Argentina: IIPE-UNESCO Sede Regional Buenos Aires, Madrid: OEI. Recuperado de http://www.oei.es/pdfs/siteal2008.pdf.


    » http://www.oei.es/pdfs/siteal2008.pdf.
  • Sistema de Información de Tendencias Educativa en América Latina (SITEAL). (s. f.). Consulta de base de datos. Recuperado de http://www.siteal.iipe-oei.org/base_de_datos/consulta#.


    » http://www.siteal.iipe-oei.org/base_de_datos/consulta#.

*Correspondencia a:
Departamento de Estudios e Investigación Educativa Ministerio de Educación Pública San José, Costa Rica wendyjimenezasenjo@gmail.com

1 Egresada de la Maestría en Educación para Sexualidad Humana del Centro para la Atención de la Salud de la Sexualidad Humana (CEAS) de Guadalajara, México. Licenciada en Sociología de la Universidad de Costa Rica. Investigadora del Departamento de Estudios e Investigación Educativa, Ministerio de Educación Pública. Posee artículos publicados en las áreas de educación.

2 Máster en Antropología de la Universidad de Costa Rica. Licenciatura en Antropología de la Universidad de Costa Rica. Investigador del Departamento de Estudios e Investigación Educativa, Ministerio de Educación Pública. Ha laborado como como profesor universitario en la carrera de Antropología de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio y sede Turrialba. Experiencia en asesorías de impacto ambiental, evaluación de proyectos de desarrollo e investigación social y educativa. Posee artículos publicados en las áreas de educación.

3 Excluir significa “1. tr. Quitar a alguien o algo del lugar que ocupaba. Excluir a alguien de una junta o comunidad, 2. tr. Descartar, rechazar o negar la posibilidad de algo. Los datos excluyen una hipótesis contraria a ellos, 3. prnl. Dicho de dos cosas: Ser incompatibles”. (DRAE, 2001)

4 Ver Naciones Unidas (s. f.). Podemos erradicar la pobreza 2015. Objetivos de desarrollo del milenio.

5 En el 2008 el cálculo se realizó con base en Argentina, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela. En el 2009, además de los anteriores, Bolivia, Chile, Honduras, Nicaragua, Panamá, y en el 2011 participaron solo Argentina, República Dominicana, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

6 Jóvenes que en el año 2009 no estudiaban pero trabajaban: Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Chile República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela; y en el 2011 solo se cuenta con el dato para Argentina, Republica Dominicana, Guatemala, Paraguay y Uruguay. Y en el caso de jóvenes que no estudiaban ni trabajaban en esos mismos años. Se tienen, básicamente, a los datos de los mismos países.

7 Costa Rica 12,1 , San José 9,4, Desamparados 11,1, Puriscal 11,4, Pérez Zeledón 12,3 , Alajuela 10,3, San Ramón 12,0, San Carlos 15,0 , Upala 15,5 , Cartago 11,9 , Turrialba 6,4 , Heredia 9,3, Sarapiqui 9,3, Liberia 15,4, Nicoya 11, Santa Cruz 12,4 , Cañas 15,2 , Puntarenas 13,0 , Coto 17,9, Aguirre 20,1, Grande de Térraba 13,8, Limón 15,3, Guápiles 14,9. Elaboración propia con base en datos proporcionados por el Dpto. de Análisis Estadístico, MEP.

8 Con porcentajes de deserción de 12,2 y 10,9% respectivamente (Ministero de Educación Pública. Departamento de Análisis Estadístico, 2009).

9 El comportamiento en las otras modalidades es como sigue: Humanístico: 4,8; Liceo rural: 5,1%; Exp. Bilingüe: 6,6%; IEGB: 8,5; Ambientalista: 8,9%; Deportivo: 9,4%; Orientación tec.:11,3%; Liceo Modelo: 11,8%; Artístico: 13%; Valor Agregado: 13,6%. (Ministero de Educación Pública. Departamento de Análisis Estadístico, 2009).

10 Cabe destacar que para ingresar a ambas modalidades se escoge a los estudiantes mediante pruebas de admisión o por promedios de calificaciones obtenidas durante su educación primaria.

11 Instituciones de las regiones educativas de Upala (Zona Norte-Norte), Pérez Zeledón, Heredia, Coto, San Carlos, San Ramón (hoy Occidente), San José, Santa Cruz, Sarapiquí, Puntarenas, Cañas y Limón.

Nota: Para citar este artículo en otros sistemas puede consultar el hipervínculo “Como citar el artículo“ en la barra derecha de nuestro sitio web: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/index

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    03 Abr 2013
  • Fecha del número
    Abr 2013

Histórico

  • Recibido
    24 Set 2012
  • Revisado
    17 Feb 2013
  • Acepto
    13 Mar 2013
Creative Common -
location_on
None Universidad Nacional de Costa Rica, Centro de Investigación y Docencia en Educación, CIDE, Revista Electrónica Educare, Heredia, Costa Rica, Apartado postal 86 3000, , Heredia, Heredia,Heredia,Heredia, CR, 86-3000, (506) 8913-6810, (506) 2277-3372 - E-mail: educare@una.cr
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro