Open-access El proceso de escritura y publicación de un artículo científico

Writing and Publishing a Scientific Research Paper

Resúmenes

El presente trabajo deriva de una experiencia de acción didáctica. Constituye material de apoyo elaborado para un curso de investigación, en una universidad mexicana, en cuanto a la elaboración de artículos científicos. Tiene como propósitos resaltar la importancia del artículo científico como mecanismo de difusión de la ciencia y explicar los pasos para su publicación en una revista. Define el concepto de artículo científico y analiza su estructura. Revisa componentes, separándolos en centrales y conexos. Los primeros son: introducción, métodos, resultados, discusión y conclusiones. El título, resumen, palabras claves, agradecimientos, referencias y anexos se denominan partes conexas. Ofrece sugerencias para la elaboración de cada una de estas secciones. Formula recomendaciones para la preparación del manuscrito y sugiere las etapas que debe tener el proceso de publicación. Con base en entrevistas a seis investigadores, marca las restricciones, y propone recomendaciones para la escritura y publicación de un artículo.

Artículo científico; arbitraje científico; difusión científica; producción científica; publicaciones seriadas; Revista Electrónica Educare; Costa Rica


This paper summarizes a didactic experience. It has been used in a research course taught in a Mexican university for the preparation of scientific papers. It highlights the importance of scientific papers as dissemination channels for science and describes the steps for publishing in specialized journals. The concept and structure of scientific papers are explained. This study includes the analysis of the main sections in a scientific paper: introduction, methods, results, discussion, and conclusions, as well as the connecting sections: title, abstract, key words, acknowledgments, references, and annexes. It provides recommendations on writing these sections, preparing the manuscript, and the steps to accomplish in the publication process. In addition, based on interviews to six researchers, this paper points out limitations and provides recommendations on writing and publishing a scientific paper.

Scientific paper; review; scientific diffusion; scientific production; scientific publications; serials journals; Educare Electronic Journal; Costa Rica


Santos López Leyva1*


*Dirección para correspondencia:

El presente trabajo deriva de una experiencia de acción didáctica. Constituye material de apoyo elaborado para un curso de investigación, en una universidad mexicana, en cuanto a la elaboración de artículos científicos. Tiene como propósitos resaltar la importancia del artículo científico como mecanismo de difusión de la ciencia y explicar los pasos para su publicación en una revista. Define el concepto de artículo científico y analiza su estructura. Revisa componentes, separándolos en centrales y conexos. Los primeros son: introducción, métodos, resultados, discusión y conclusiones. El título, resumen, palabras claves, agradecimientos, referencias y anexos se denominan partes conexas. Ofrece sugerencias para la elaboración de cada una de estas secciones. Formula recomendaciones para la preparación del manuscrito y sugiere las etapas que debe tener el proceso de publicación. Con base en entrevistas a seis investigadores, marca las restricciones, y propone recomendaciones para la escritura y publicación de un artículo.

This paper summarizes a didactic experience. It has been used in a research course taught in a Mexican university for the preparation of scientific papers. It highlights the importance of scientific papers as dissemination channels for science and describes the steps for publishing in specialized journals. The concept and structure of scientific papers are explained. This study includes the analysis of the main sections in a scientific paper: introduction, methods, results, discussion, and conclusions, as well as the connecting sections: title, abstract, key words, acknowledgments, references, and annexes. It provides recommendations on writing these sections, preparing the manuscript, and the steps to accomplish in the publication process. In addition, based on interviews to six researchers, this paper points out limitations and provides recommendations on writing and publishing a scientific paper.

Costa Rica.

Para la realización de esta publicación, se recurrió a la consulta de una amplia fuente de recursos bibliográficos; también se contó con el apoyo de seis investigadores, miembros del Sistema Nacional de Investigadores nivel III en México –el cual constituye el máximo grado que establece este Sistema–, de quienes se recogieron importantes aportaciones a través de la aplicación de un cuestionario; además, dos de ellos colaboraron en forma directa para el mejoramiento de la presente comunicación2*.

literatura gris, prófuga o semipublicada.

a) las investigaciones están en proceso y sujetas a discusión de los diferentes grupos de científicos; b) los artículos y revistas pasan por un proceso de revisión por pares, quienes se encargan de evaluar la calidad científica de las publicaciones; c) es posible generar indicadores de posicionamiento al interior de una comunidad académica, ya que una revista aparece en forma periódica; d) se establecen comparaciones en el contexto mundial, dado que se dispone de estándares internacionales, tanto académicos como de formato para la producción de revistas y elaboración de artículos, para ello se encuentran diferentes bases de datos que evalúan y registran las publicaciones con lo que aumentan su visibilidad.

1) la calidad del artículo no puede estar limitada por el tiempo; 2) el número de revistas contenidas en la base de datos del ISI (Institute for Scientific Information) es una proporción pequeña de todas las revistas científicas; 3) las revisiones son citadas con mayor frecuencia que la investigación original; 4) no toma en cuenta las autocitas, las cuales constituyen la tercera parte de todas las citaciones; 5) los errores son comunes en las listas de referencia, se ha encontrado que aproximadamente alcanzan el 25% ; 6) no toma en cuenta los ambientes y condiciones sociales de cada país, y 7) está muy cargado hacia la medición de la ciencia producida en los Estados Unidos (Cortex, 2001; Licea y Santillán-Rivero, 2002; Quispe, 2004). Garfield (2003) señala que este indicador no se construyó para medir la productividad de los investigadores, lo cual constituye una desviación en su uso; además está sesgado hacia el idioma inglés y hacia las investigaciones en ciencias médicas.

a) tener como base los resultados de una investigación científica original y relevante; b) abarcar parte del estado del conocimiento vigente; c) estar escrito con lenguaje adecuado, y reunir una serie de condiciones formales y de contenidos propias de un texto científico; d) ser respaldado por una institución que auspicie la investigación; e) la pertinencia de los textos, en todos los casos, deberá estar determinada por expertos en la materia (López-Leyva, Alvarado-Borrego y Mungaray-Moctezuma, 2011; Rogel, 2009; Sabaj, 2009).

a) precisión, uso palabras que comuniquen con exactitud lo que se quiere decir; b) claridad, el texto se debe entender con facilidad, y c) brevedad, debe incluir solo la información necesaria para comunicar lo que se desea. Según Baltzopoulos (2003), existen cuatro elementos por tener en cuenta en la escritura de un artículo científico: relevancia y claridad; originalidad; datos y métodos adecuados, y un buen control experimental y su correspondiente análisis estadístico. Otro elemento al que es necesario brindar mucha atención en la escritura de un artículo científico es la articulación, a la cual González y Jiménez (2012, p. 6) definen como: “(…) una lógica de construcción donde existe correspondencia entre los conceptos y planteamientos que dan lugar a las preguntas de investigación y a la metodología para encontrar información a fin de darles respuesta (…)”.

abstract, palabras claves (keywords), introducción, objetivos, métodos, resultados, discusión, conclusiones, agradecimientos, referencias, anexos, tablas y figuras (Campanario, 2003; López-Leyva et al. 2011; Sharp, 2002).

a) declaraciones acerca del campo de investigación; b) declaraciones más específicas acerca de las partes que no han sido investigadas y ofrecer fundamentos de investigación aún desconocidos; c) elementos que indican la necesidad de contar con un conocimiento mayor sobre la problemática; d) componentes que ofrezcan los alcances, propósitos y objetivos de la investigación, y e) elementos que brinden una valoración positiva o una justificación adecuada para llevar a cabo el estudio (Cargill y O’Connor, 2009; Mantilla-Villarreal et al. 2010).

a) deberá ser escrita en presente, estableciendo, con la mayor claridad posible, la naturaleza y alcances del problema investigado; b) incluir un breve y pertinente repaso de la bibliografía más relevante del tema; c) establecer los métodos y señalar las razones por las que fueron seleccionados; d) formular los principales resultados de investigación, y e) mencionar conclusiones centrales a las que llega el estudio.

a) ubicar la investigación en el contexto de los trabajos más relevantes en el tema; b) explicar las razones para la realización del estudio; c) mencionar los métodos utilizados; d) proveer algunos adelantos de la discusión y las conclusiones. También señala que si esta ocupa más de dos terceras partes de los resultados y discusión de los mismos, resulta demasiado larga.

a) una referencia bien fundamentada al propósito del estudio, a la hipótesis central; b) revisar los resultados en orden de importancia, resaltar si los resultados sustentan en forma adecuada la hipótesis principal del trabajo, contestan las preguntas de investigación y alcanzan los objetivos propuestos; c) las explicaciones de los resultados están soportadas en forma suficiente por la sólida y actualizada bibliografía manejada; d) establecer las limitaciones del estudio, las cuales evitan la aplicación generalizada de los resultados; e) implicaciones del estudio, tanto desde la perspectiva del contexto del espacio, de tipo referencial, como desde la perspectiva teórica y recomendaciones para futuras investigaciones.

1) cuidar que esta sección no se convierta en una revisión general de las anteriores; 2) las inferencias se encuentran debidamente relacionadas con la propuesta de investigación; 3) es congruente con la revisión bibliográfica; 4) es congruente con los datos y métodos; 5) atiende las preguntas por orden de importancia; 6) el orden de presentación es el adecuado; 7) ofrece datos apropiados para cada una de las variables; 8) no omite información importante; 9) revisar el tamaño de la muestra; 10) se considera el corto y largo plazo; 11) se atienden las condiciones en las cuales son válidos los resultados; 12) se revisan los efectos posibles; 13) las conclusiones se derivan en forma adecuada de las premisas; 14) cuando se usan medidas de tendencia central, se atienden las dispersiones; 15) se tiene cuidado de que los trabajos y documentos con los que se compara el artículo sean de calidad; 16) los expertos que se consultan, realmente lo son y 17) verificar la veracidad, cuando se recurre a testimonios.

Esta constituye la primera parte del artículo que se encontrarán los lectores y árbitros, de tal manera que debe buscarse un título sugestivo que invite a la lectura del artículo, es lo último que se escribe, pero lo primero en leerse. Debe atraer a los lectores, en particular a la audiencia científica, para que busquen el artículo. Se deben evitar palabras ambiguas, abreviaturas y expresiones tales como: ‘algunos aspectos de’, ‘algunos elementos de’, ‘investigaciones acerca de’, ‘estudios preliminares sobre’, ‘notas acerca de’, ‘observaciones sobre’, ‘consideraciones acerca de’, entre otras. La American Psychological Association (APA) (2010, p. 23) plantea que: “lo largo de un título no debe pasar de 12 palabras”3*.

keywords)

a) relación alfabética al final del artículo; b) notas de pie de página, y c) relación numérica al final del artículo, en este caso cada referencia aparece precedida de un número (Campanario, 2003).

Anexos

a) los instrumentos utilizados para la obtención de los datos, tales como cuestionarios, entrevistas y encuestas; b) datos demográficos de la muestra y la población; fórmulas, demostraciones y otro tipo de algoritmos especiales; c) materiales usados, por ejemplo algunos tipos de pruebas utilizadas en psicología; d) archivos originales, archivos históricos; e) programas informáticos, y f) especificaciones técnicas de la muestra (Campanario, 2003). Como resultado de que las revistas son muy exiguas en el espacio, se recomienda que los autores cuenten con una página web donde remitir al lector para la consulta de algunos elementos adicionales del artículo.

1) la planificación, etapa en la que se debe desarrollar las actividades encaminadas a la organización de la investigación, y 2) cuerpo del artículo, donde se muestran los componentes del artículo y los parámetros por tener en cuenta al momento del desarrollo del tema.

1) seleccionar el agregado de datos que se manejarán en el artículo; 2) hacer reuniones con el equipo o comentar con colegas; 3) revisar la información que proporciona a los colaboradores, en este aspecto es muy importante revisar los diferentes modelos de artículos que acepta la revista; 4) definir la forma de presentar los datos y resultados, cuáles se presentarán y cuáles no, si se utilizarán gráficas y cuadros; 5) remarcar las viñetas o ideas fuerza que contendrá el artículo; 6) sugerir y analizar alternativas para el nombre del trabajo; 7) redactar un borrador de métodos, procedimientos y resultados; 8) 9) elaborar un borrador de la introducción y el marco teórico, 10) preparar un borrador de la discusión de resultados y de las conclusiones, 11) escribir un borrador del abstract, 13) hacer un borrador de palabras clave, y 14) iniciar la escritura del manuscrito organizando los borradores y notas de todas las partes que hasta aquí se han elaborado.

malinchista, opina que las revistas en inglés son en general mucho más exigentes y se aprende más a partir de su lectura. También se aprende enviando artículos a dictamen de revistas en inglés, pues los filtros son muy exigentes.

benchmarks. Intentar hacer dos artículos de lo que pudiera ser uno solo más fuerte. No referenciar las fuentes más actuales. Conclusiones débiles o poco justificadas en el cuerpo del trabajo y, por último, creer ingenuamente que los árbitros son bien intencionados y superficiales.

Referencias bibliográficas

  • American Psychological Association (APA). (2010). Publication Manual of the American Psychological Association (Manual de publicaciones de la American Psychological Association (6a Ed.). Washington: American Psychological Association.

  • Baltzopoulos, V. (2003). Writing a scientific paper for publication (Escritura de un artículo científico para su publicación). Journal of Sports Sciences, 21(6), 441-442. doi: 10.1080/0264041031000101854.

  • Belcher, W. L. (2009). Writing Your Journal Article in 12 Weeks. A Guide to Academic Publishing Success (Escritura de su artículo científico en 12 semanas. Una guía para el éxito de las publicaciones académicas). ThousandOaks: Sage.

  • Booth, V. (2006). Communicating in Science. Writing Scientific Paper and Speaking at Scientific Meetings (La comunicación de la ciencia. Escritura de artículos científicos y discursos en reuniones científicas) (2a Ed.). Cambridge: Cambridge University Press.

  • Campanario, J. M. (2003). Cómo escribir y publicar un artículo científico. Cómo estudiar y aumentar su impacto. Revista Española de Documentación Científica, 26(4), 461-463. doi:10.3989/redc.2003.v26.i4.203.

  • Cargill, M. y O’Connor, P. (2009). Writing Scientific Research Articles. Strategy and Steps (La escritura de artículos de investigación científica. Estrategias y pasos). West Sussex: Wiley-Blackwell.

  • Contreras, O. F. (2011). La comunidad académica y sus medios: La consolidación de una revista de ciencias sociales. Región y Sociedad, 23(50), 11-22.

  • Cortex (septiembre, 2001). Interview to Eugene Garfield, Chairman Emeritus of the Institute for Scientific Information (ISI) (Entrevista a Eugene Garfield, presidente emérito del Instituto para la información Científica) (Sección editorial). Cortex, 37(4), 575-577.

  • Day, R. A. y Gastel, B. (2006). How to Write and Publish a Scientific Paper (Cómo escribir y publicar un artículo científico) (6a Ed.). London: GreenwoodPress.

  • Garfield, E. (2003). The Meaning of the Impact Factor (El significado del factor de impacto). Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 32), 363-369. Recuperado de http://garfield.library.upenn.edu/papers/meaningofif2003.pdf.

  • Garson, D. G. (2002). Guide to Writing Empirical Papers, Theses, and Dissertations (Guía para redactar trabajos empíricos, tesis y tesinas). New York: Marcel Dekker.

  • González, Y. y Jiménez, J. (2012). La articulación, requisito básico de un producto de investigación educativa. Revista Electrónica Educare, 16(1), 5-13. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/3728.


    » http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/3728.
  • Körner, A. M. (2004).Guide to Publishing a Scientific Paper Paper(Guía para publicar un artículo científico. New York: Routl edege.

  • Leach, R. E. (Septiembre, 2002). How to Write a Scientific Paper (Cómo escribir un artículo científico). Sports Medicine and Arthroscopy Review, 10(3), 228-233.

  • Licea, J. y Santillán-Rivero, E. G. (enero-junio, 2002). Bibliometría ¿Para qué? Biblioteca Universitaria, 5(1), 3-10. Recuperado de http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volV12002/pgs-03-10.pdf.


    » http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volV12002/pgs-03-10.pdf.
  • Lodeiros-Seijo, C., De Donato, M. y Monge-Nájera, J. (2002). Manual práctico de redacción y crítica de artículos científicos. Cumaná: Universidad de Oriente.

  • López-Leyva, S., Alvarado-Borrego, A. y Mungaray-Moctezuma, A. B. (2011). La comunicación de la ciencia a través de artículos científicos. México: Juan Pablos Editores y U de O.

  • Mantilla-Villarreal, A, Medina-Fontalvo, J., Velasco-Bayuelo, C. A., Algarín-Gregory, J., Rodelo-Salcedo, E., De la Rosa-Barranco, D. y Caballero-Uribe, C.. V. (julio-diciembre, 2010), “Guía práctica para publicar un artículo en revistas latinoamericana”, Salud Uninorte, 26(2), 311-324. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81719006012.


    » http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81719006012.
  • Mari-Mutt, J. A. (2010). Manual de redacción científica. Recuperado de http://edicionesdigitales.info/Manual/Manual/invypubl.html.


    » http://edicionesdigitales.info/Manual/Manual/invypubl.html.
  • Quispe, C. (2004). ¿Es el factor de impacto un buen indicador para medir la calidad de las revistas científicas?: Análisis de algunos problemas generados por su uso. Infobib, 3, 1-19. Recuperado de http://eprints.rclis.org/5002/1/articulo1.pdf.


    » http://eprints.rclis.org/5002/1/articulo1.pdf.
  • Rogel, R. (2009). Apuntes del curso: “Elaboración de artículos científicos y criterios de arbitraje académico”, impartido por la Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior, ciudad de México, 9-11 de febrero de 2009.

  • Rojas, M. E. (2012). Plagio en textos académicos. Revista Electrónica Educare, 16(2), 55-66. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/3930.


    » http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/3930.
  • Sabaj, O. (2009). Descubriendo algunos problemas en la redacción de artículos de investigación científica (AIC) de los alumnos de postgrado. Revista Signos, 42(69), 107-127. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/signos/v42n69/a06.pdf.


    » http://www.scielo.cl/pdf/signos/v42n69/a06.pdf.
  • Sabaj, O. y Páez, D. (2010). Tipos y funciones de las citas en artículos de investigación de tres disciplinas. Literatura y Lingüística, 22, 117-134. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/lyl/n22/art09.pdf.


    » http://www.scielo.cl/pdf/lyl/n22/art09.pdf.
  • Sharp, D. (junio, 2002).Kipling’s Guide to Writing a Scientific Paper (Guía de Kipling para escribir un artículo científico). Croatian Medical Journal, 43(3), 262-267. Recuperado de http://neuron.mefst.hr/docs/CMJ/issues/2002/43/3/12035130.pdf.


    » http://neuron.mefst.hr/docs/CMJ/issues/2002/43/3/12035130.pdf.
*Correspondencia a:Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Baja California, México, campus Tijuana

1 Es profesor de tiempo completo de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Baja California, México, campus Tijuana. Realizó sus estudios de Doctorado en la División de Posgrado de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el área de Economía de la Ciencia y la Tecnología. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 1998, Nivel II. Es responsable del cuerpo académico “Estudios del Desarrollo Global”. En docencia imparte las cátedras de Economía mundial, Economía de la educación e Investigación dirigida en licenciatura y posgrado.

2 El autor agradece el apoyo en la revisión de este trabajo a los doctores Eduardo René Fernández González y Óscar Fernando Contreras Montellano .

3 Traducción del autor.

Revista Electrónica Educare, 17(1), 5-27. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/issue/current

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    03 Abr 2013
  • Fecha del número
    Abr 2013

Histórico

  • Recibido
    19 Nov 2012
  • Revisado
    26 Feb 2013
  • Acepto
    13 Mar 2013
Creative Common -
location_on
None Universidad Nacional de Costa Rica, Centro de Investigación y Docencia en Educación, CIDE, Revista Electrónica Educare, Heredia, Costa Rica, Apartado postal 86 3000, , Heredia, Heredia,Heredia,Heredia, CR, 86-3000, (506) 8913-6810, (506) 2277-3372 - E-mail: educare@una.cr
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro