Open-access Percepción de estudiantes universitarios consumidores de psicotrópicos sobre las políticas que abordan esta problemática en Medellín, Colombia

Consumer Conceptions of College Students of Psychotropic Consumption Sgents as a Public Health Problem in Medellín, Colombia

Resúmenes

<span name="style_bold">Objetivo: </span>Indagar sobre la percepción de estudiantes universitarios consumidores de agentes psicotrópicos frente a las políticas universitarias para intervenir este problema de salud pública de origen multicausal. <span name="style_bold">Métodos: </span>Estudio de casos con participación de 45 estudiantes escogidos a conveniencia.Se aplicó una entrevista semiestructurada voluntaria y anónima dirigida por una encuesta y aplicación del test de Zung. <span name="style_bold">Resultados: </span>Se indicó una correlación entre el consumo y las variables psicosociales como las razones para consumir y las consecuencias de éste. El test de Zung no evidencia asociación alguna entre el consumo de psicotrópicos y la depresión. Se concluye corresponsabilidad de los involucrados en la incidencia de este problema en la salud pública. <span name="style_bold">Conclusiones: </span>Este estudio, señala falencias de las autoridades universitarias en la forma de abordar el problema, deberían establecer un mayor compromiso intersectorial con las autoridades competentes desde lasdemandas normativa, científica, docente, de profesionales de la salud y de los estudiantes para responder de forma adecuada a un problema tan antiguo como nuevo dentro del ámbito universitario.Este estudio, señala falencias de las autoridades universitarias en la forma de abordar el problema, deberían establecer un mayor compromiso intersectorial con las autoridades competentes desde lasdemandas normativa, científica, docente, de profesionales de la salud y de los estudiantes para responder de forma adecuada a un problema tan antiguo como nuevo dentro del ámbito universitario.

Políticas Públicas; Psicotrópicos; Consumidores de Drogas; Problemas Sociales


<span name="style_bold">Objective:</span>To research the perceptions of college students consuming psychotropic agents with regard to university policy, in order to intervened his public multicausal health problem. <span name="style_bold">Methods: </span>The case study was conducted with 45 students chosen for convenience; we applied a semi structured voluntary and anonymous interview survey and the Zung test was applied. <span name="style_bold">Results: </span>We noted a correlation between consumption and psychosocial variables as reasons to consume and its implication. The Zung test showed no evidence of association between use of psychotropic drugs and depression. It is concluded that there is co-responsibility of those involved in the incidence of this serious public health problem. <span name="style_bold">Conclusions: </span>This study points out short comings of the university authorities on how to address the problem. Competent authorities should establish greater intersectoral engagement and response to regulatory demands from the scientific, educational, health professionals and students, in order to respond appropriately to a problem that is both old and new within the university.This study points out short comings of the university authorities on how to address the problem. Competent authorities should establish greater intersectoral engagement and response to regulatory demands from the scientific, educational, health professionals and students, in order to respond appropriately to a problem that is both old and new within the university.

Public Policies; Psychotropic Drugs; Drugs Users; Social Problems



Consumer Conceptions of College Students of Psychotropic Consumption Sgents as a Public Health Problem in Medellín, Colombia


Flor
Ángela Tobón Marulanda1*, John Fernando Ramírez Villegas2*, Claudio Jiménez Cartagena3*

Resumen

Objetivo: Indagar sobre la percepción de estudiantes universitarios consumidores de agentes psicotrópicos frente a las políticas universitarias para intervenir este problema de salud pública de origen multicausal.

Métodos: Estudio de casos con participación de 45 estudiantes escogidos a conveniencia.Se aplicó una entrevista semiestructurada voluntaria y anónima dirigida por una encuesta y aplicación del test de Zung.

Resultados: Se indicó una correlación entre el consumo y las variables psicosociales como las razones para consumir y las consecuencias de éste. El test de Zung no evidencia asociación alguna entre el consumo de psicotrópicos y la depresión. Se concluye corresponsabilidad de los involucrados en la incidencia de este problema en la salud pública.

Conclusiones: Este estudio, señala falencias de las autoridades universitarias en la forma de abordar el problema, deberían establecer un mayor compromiso intersectorial con las autoridades competentes desde lasdemandas normativa, científica, docente, de profesionales de la salud y de los estudiantes para responder de forma adecuada a un problema tan antiguo como nuevo dentro del ámbito universitario.

Palabras claves: Políticas Públicas, Psicotrópicos, Consumidores de Drogas, Problemas Sociales (fuente: DeCS, BIREME)

Objective:To research the perceptions of college students consuming psychotropic agents with regard to university policy, in order to intervened his public multicausal health problem.

Methods: The case study was conducted with 45 students chosen for convenience; we applied a semi structured voluntary and anonymous interview survey and the Zung test was applied.

Results: We noted a correlation between consumption and psychosocial variables as reasons to consume and its implication. The Zung test showed no evidence of association between use of psychotropic drugs and depression. It is concluded that there is co-responsibility of those involved in the incidence of this serious public health problem.

Conclusions: This study points out short comings of the university authorities on how to address the problem. Competent authorities should establish greater intersectoral engagement and response to regulatory demands from the scientific, educational, health professionals and students, in order to respond appropriately to a problem that is both old and new within the university.

Keywords: Public Policies, Psychotropic Drugs, Drugs Users, Social Problems (source: MeSH, NLM)

“la planta de la alegría”; al alcohol el “elixir de los dioses” y a la marihuana “el dulce de las palomas”.

18 a 24 años; 25 a 34 y entre 12 a 17 años, respectivamente. Las SPA de mayor consumo en el último año son: Tetrahidrocannabinol –THC- (marihuana 2,3 %), Cocaína (0,7 %), Éxtasis (0,3 %), solventes orgánicos y bazuco (0,2 %). También expertos y centros asistenciales, reportan un consumo creciente y amplio de Heroína además que una quinta parte de la población se encuentra en situación de riesgo o con problemas asociados al abuso de estas SPA (1-3).

(1, 4-5).

(6-8).

(5, 8).

(10-11). Los instrumentos de recolección de la información fueron: 1) encuesta personal en forma directa, anónima y voluntaria a 45 estudiantes consumidores y distribuidores de SPA en la Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia. De 16 facultades, distribuidos así: Comunicaciones siete, Ingeniería cinco, Filosofía cinco, Química farmacéutica cuatro, Educación tres, Ciencias Económicas tres, Veterinaria tres, Artes dos, Ciencias Exactas y Naturales dos, Escuela microbiología dos, Educación Física uno, Idiomas uno, Ciencias Sociales y Humanas uno, Salud Pública uno, Bibliotecología uno, Derecho uno; y, tres no dieron la información.

Llama la tención que el 28,9 % de los estudiantes encuestados, no respondieron qué sustancias consumían. Otro hecho importante, es que el 6,7 % reconocen que consumen todas las SPAyconsumen más de una juntas. El 4,4 %, consume Cocaína o THC con otras sustancias. El 64,4 % no empezaron el consumo en la Universidad de Antioquia y el 28,9 % reconocen que asisten al campus universitario sólo para consumir estas sustancias. Mientras que el 40 % de aquellos que consumieron por primera vez en los predios de la universidad, también asisten sólo para consumir SPA, sin tener ninguna actividad académica complementaria. En el siguiente gráfico se muestra los problemas que se consideraron por consumir SPA.


 

Según estos consumidores universitarios, entre las potencialidades que deberían fortalecerse como una PP para que se reconozca adecuadamente las normas, se relacionan en la siguiente tabla:




Respeto al papel de las autoridades competentes universitarias para afrontar este problema de salud pública, consideraron lo siguiente:

 


El 48,9 % de los encuestados (22), esperan de las autoridades administrativas mayor respeto, transparencia, integridad y diligencia administrativa; mientras que el 33,3 % (15), esperan poco o nada y el porcentaje restante no respondió.

(11, 14-15).

(16-19).

(1, 20-21).

(11-16, 20)

(8, 17-18).

(19-21).

(8-21).

(5, 8, 21).

Referencias bibliográficas

  • 1. República de Colombia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Dirección Nacional de Estupefacientes, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la OEA. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivasen adolescentes en conflicto con la Ley en Colombia. 2009; p.87.

  • 2. Tirapu J. Cognición social en adicciones. Tratarnos adictivos. 2012; 14(1):3-9. Disponible en: http://www. elsevier.es/es/revistas/trastornos-adictivos-182.


    » http://www. elsevier.es/es/revistas/trastornos-adictivos-182
  • 3. Torres Y, Posada J, Mejía R, Bareño J, Sierra G, Montoya L, Zapata M, Agudelo A. Primer estudio de salud mental Medellín-Colombia, 2011-2012. Secretaria de Salud Medellín-Grupo Salud Mental Universidad CES: L Viecoe Hijas Ltda. 2012; p.351.

  • 4. Rodríguez M, Álvarez M, Martínez L, Carrillo D, Mejía S, Valencia A, et al. Consumo de alcohol y tabaco de una universidad privada de Medellín-Colombia, investigación y educación en enfermería. Universidad de Antioquia: Facultad de Enfermería. 2007; p.4.


  • » http://dx.doi.org/10.1080/0267837090 3250953
  • 6. Posada J, Aguilar S, Magaña C, Gómez L. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados preliminares del Estudio Nacional de Salud Mental: Colombia, 2003. Rev. Colomb. Psiquiat. 2004; 33 (3):241-62.

  • 7. Carmona M, Molina-Fernández A., Pérez M. Juicios morales en drogodependencias. Trastornos Adictivos. 2012; 14(1):21-26. Disponible en: http://set.org.es/wp-content/uploads/2012/09/4-JUICIOS-MORALES-EN-DROGODEPENDENCIAS.pdf.


    » http://set.org.es/wp-content/uploads/2012/09/4-JUICIOS-MORALES-EN-DROGODEPENDENCIAS.pdf
  • 8. Nussbaum M. Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Editorial Paidós. 2012.

  • 9. CoffeyA, Atkinson P. Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería. 2003.

  • 10. Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colección Contus. 1ed, en español. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería. 2002.

  • 11. Organización Mundial de la Salud. Informe de Salud en el Mundo 2001. Salud Mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Ginebra: OMS; 2002 Disponible en: http://www.who.int/whr/2001/en/whr01_es.pdf.


    » http://www.who.int/whr/2001/en/whr01_es.pdf
  • 12. Rohde, Noell y Ochs, Seeley Jr. Depression, suicidal ideationandSTD-relatedriskinhomelessalderadolescents. J Adolesc, 2001; 24 (4):447-60.

  • 13. Duque L, Montoya N, Restrepo A. Violencia, alcohol, drogas, tabaco, y sexualidad insegura en Medellín y el área metropolitana.Rev. Fac. Salud Pública Universidad de Antioquia 2007; 129-138.

  • 14. González C, Paniagua R. Las problemáticas psicosociales en Medellín: una reflexión desde las experiencias institucionales. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2009; 27(1):26-31.

  • 15. Gantiva C, Bello J, Vanegas E, Sastoque Y. Relación entre el consumo excesivo de alcohol y esquemas maladaptativos tempranos en estudiantes universitarios. Rev. Colomb Psiquiatr. 2010; 39(2). Disponible en: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0034-74502010000200010&lng=es&nrm=is.


    » http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_ arttext & pid=S0034-74502010000200010 & lng=es & nrm=is
  • 16. Sociedad Española de Patología Dual. Patología Dual: Protocolos de Intervención. Consultada 20 junio 2013. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/noticias/ patologia_dual/43422/.


    » http://www.psiquiatria.com/noticias/ patologia_dual/43422/
  • 17. Organización Mundial de la Salud. Salud mental en las emergencias. Aspectos mentales y sociales de la salud de poblaciones expuestas a factores estresantes extremos. Departamento de salud mental y toxicomanías: OMS (Ginebra), 2003. Consultada 20 junio de 2013. Disponible en: http://www.who.int/mentalhealth/resources/mhe.pdf.


    » http://www.who.int/mentalhealth/resources/mhe.pdf
  • 18. Fernández M, Moreno L,Pérez M,Verdejo A. Inteligencia emocional en individuos dependientes de cocaína. Trastornos Adictivos. 2012; 14(1):27-33. Consultada 20 junio 2013. Disponible en: http://set.org.es/wp-content/ uploads/2012/09/5-INTELIGENCIA-EMOCIONAL-ENINDIVIDUOS-DEPENDIENTES-DE-COCA%C3%8DNA. pdf.


    » http://set.org.es/wp-content/ uploads/2012/09/5-INTELIGENCIA-EMOCIONAL-ENINDIVIDUOS-DEPENDIENTES-DE-COCA%C3%8DNA. pdf
  • 19. Montoya E, Cunningham J, Brands B, Strike C, Wright M. Consumo percibido y uso de drogas lícitas e ilícitas en estudiantesuniversitariosenlaciudaddeMedellín,Colombia. Rev Latino-am Enfermagem 2009, novembro-dezembro; 17(Esp.): 886-892. Consultada 20 junio 2013. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2814/281421913020.pdf.


    » http://www.redalyc.org/pdf/2814/281421913020.pdf
  • 20. Bravo P, Bravo S, Porras B, Valderrama J. Prevalencia de sustancias psicoactivasasociadas con muertes violentas en Cali. Revista Colombia Médica 2005; 36 (3):146-152. Consultada 20 junio 2013. Disponible: http://www.bioline.org.br/pdf?rc05035.


    » http://www.bioline.org.br/pdf?rc05035
  • 21. República de Colombia. Ministerio de Protección Social.PolíticaNacionalparalareduccióndelconsumo de sustancias psicoactivas y su impacto. Bogotá D.C, 2007. Consultado 25 mayo 2013. Disponible en: http://www.descentralizadrogas.gov.co/portals/0/Politi ca%20nacional%20SPA.pdf.


    » http://www.descentralizadrogas.gov.co/portals/0/Politi ca%20nacional%20SPA.pdf

1. Profesora Titular Universidad de Antioquia, Química Farmacéutica. Magíster en Farmacología. Grupos de Investigación UNI-PLURI/ VERSIDAD de la Facultad Educación y de Investigación en Tecnología en Farmacia de la Facultad Química Farmacéutica. florato54@gmail.com y/o jvm@une.net.co

2. Profesor Cátedra Universidad de Antioquia. Profesor asociado IUCMA. Licenciado en idiomas inglés español. Especialista en Innovaciones Pedagógicas y Curriculares, Magíster en Educación y Desarrollo Humano, jrfercho@yahoo.com

3. Químico Farmacéutico, Magister en Ciencias Básicas Biomédicas, Ph. D en Ingeniería Ambiental, Director Grupo de Investigación Aplicada al Medio Ambiente GAMA, Corporación Universitaria La Sallista, clajimenez@lasallistadocentes.edu.co

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    18 Jun 2014
  • Fecha del número
    Dic 2013

Histórico

  • Recibido
    16 Jun 2013
  • Acepto
    13 Set 2013
Creative Common -
location_on
None Apdo. 4685-1000, San José, Costa Rica, San José, San José, CR, 4685-1000, 22338063, 22230333 - E-mail: revista@acosap.cr
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro