Open-access Percepción de la alimentación durante la etapa de formación universitaria, Chile

Perception of feeding during the stage of higher education, Chile

Resúmenes

Una alimentación adecuada en calidad y cantidad de nutrientes, favorece el desarrollo y la mantención de un buen estado de salud en todos los grupos etarios. Una alteración de este equilibrio es lo que ha condicionado la aparición de patologías crónicas, especialmente aquellas relacionadas a la malnutrición por exceso. <span name="style_bold"> </span> <span name="style_bold">Objetivo:</span> Interpretar la percepción de estudiantes universitarios sobre la alimentación en su etapa de formación académica. <span name="style_bold"> </span> <span name="style_bold">Materiales y método:</span> Estudio cualitativo de tipo fenomenológico. Como instrumento de recolección de datos se aplicó una entrevista semi-estructurada, la que fue administrada a un total de 13 estudiantes pertenecientes a la Universidad Católica de la Santísima Concepción que cumplían con los criterios de selección del estudio. <span name="style_bold"> </span> <span name="style_bold">Resultados: </span>La falta de disponibilidad de tiempo es uno de los mayores factores identificados por los estudiantes entrevistados que complicarían el realizar una alimentación saludable mientras están en la etapa de formación profesional. Esta limitación condicionaría la calidad de los alimentos consumidos, la selección y adquisición de alimentos y la mantención de horarios de comidas. <span name="style_bold"> </span> <span name="style_bold">Discusión:</span> Si bien los estudiantes identifican la importancia de mantener una alimentación saludable, la etapa de formación profesional es percibida como una instancia que limita el cumplimiento de este objetivo Si bien los estudiantes identifican la importancia de mantener una alimentación saludable, la etapa de formación profesional es percibida como una instancia que limita el cumplimiento de este objetivo

Estudiantes; Alimentación básica; Análisis Cualitativo; Chile


A suitable diet in terms of quality and quantity of nutrients promotes the development, and maintenance of good health in all age groups. A disturbance of this balance has conditioned the appearance of chronic pathologies, especially those related to over nutrition. <span name="style_bold"> </span> <span name="style_bold">Objective:</span> Is to interpret the perception about nutrition by students during the stage of higher education. In order to achieve this goal, a phenomenological qualitative design was used. A semi-structured interview was applied as a data collection instrument, administered to 13 students who fulfilled the study’s selection criteria at Universidad Católica de la Santísima Concepción. <span name="style_bold"> </span> <span name="style_bold">Results: O</span>ne of the major identified factors, which jeopardize a healthy diet, among the interviewed students, while they are going through higher education studies, is the lack of time availability. This limitation conditions the quality of the food consumed, its selection and purchase and also the maintenance of mealtimes. <span name="style_bold"> </span> <span name="style_bold">Discussion:</span> Therefore, that even though students understand the importance of maintaining a healthy diet, the stage of higher education it is perceived as an instance that limits the achievement of this objective Therefore, that even though students understand the importance of maintaining a healthy diet, the stage of higher education it is perceived as an instance that limits the achievement of this objective

Students; Staple Food; Qualitative Analysis; Chile


Claudia Troncoso Pantoja

*Correspondencia

Objetivo: Interpretar la percepción de estudiantes universitarios sobre la alimentación en su etapa de formación académica.

Materiales y método: Estudio cualitativo de tipo fenomenológico. Como instrumento de recolección de datos se aplicó una entrevista semi-estructurada, la que fue administrada a un total de 13 estudiantes pertenecientes a la Universidad Católica de la Santísima Concepción que cumplían con los criterios de selección del estudio.

Resultados: La falta de disponibilidad de tiempo es uno de los mayores factores identificados por los estudiantes entrevistados que complicarían el realizar una alimentación saludable mientras están en la etapa de formación profesional. Esta limitación condicionaría la calidad de los alimentos consumidos, la selección y adquisición de alimentos y la mantención de horarios de comidas.

Discusión: Si bien los estudiantes identifican la importancia de mantener una alimentación saludable, la etapa de formación profesional es percibida como una instancia que limita el cumplimiento de este objetivo.

Palabras claves: Estudiantes, Alimentación básica, Análisis Cualitativo, Chile. (fuente: DeCS, BIREME)

Objective: Is to interpret the perception about nutrition by students during the stage of higher education. In order to achieve this goal, a phenomenological qualitative design was used. A semi-structured interview was applied as a data collection instrument, administered to 13 students who fulfilled the study’s selection criteria at Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Results: One of the major identified factors, which jeopardize a healthy diet, among the interviewed students, while they are going through higher education studies, is the lack of time availability. This limitation conditions the quality of the food consumed, its selection and purchase and also the maintenance of mealtimes.

Discussion: Therefore, that even though students understand the importance of maintaining a healthy diet, the stage of higher education it is perceived as an instance that limits the achievement of this objective.

Key words: Students, Staple Food, Qualitative Analysis, Chile. (source: MeSH, NLM)

1-5).

Esta selección libre de los alimentos en un adulto entrega las directrices que permiten mantener el estado de salud de una persona. Una alimentación saludable, esto es, que cumpla en forma adecuada con sus necesidades nutritivas favorecerá el desarrollo de sus actividades habituales. La “dieta sana” para un adulto debe presentar varias características, como la moderación en la cantidad y calidad de alimentos consumidos, además de ser variada, inocua, adecuada y permitir la mantención del peso corporal y la calidad de vida (6-8).

9-12).

Una dieta tipo para un adulto debe incluir a lo menos tres comidas principales, recomendándose generalmente cuatro: desayuno, almuerzo, once o merienda y cena, aunque en la actualidad se han incorporado las “colaciones” o “snacks”, alimentos de elaboración simple que son consumidos en un período breve de tiempo (no mayor a los 15 minutos) como parte de la estructura alimentaria del adulto y de otros grupos etarios, especialmente en los adultos jóvenes (13-16).

17).

La realización de una alimentación sana es la base para la obtención de adecuados estándares de vida y salud, sin embargo, es necesario conocer que se interpreta como alimentación saludable y si este último tema presenta cierta trascendencia en este grupo etario.

la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile.

Además, ser mayor de 18 años y menor de 30 años; presentar una antigüedad de a lo menos un año en el recinto educacional y firmar el consentimiento informado, en donde se les indicaba los objetivos y metodología de la investigación. Esto último sirvió para controlar los aspectos éticos del estudio

El tamaño muestral se obtuvo a través del punto de saturación, esto es, una vez que las respuestas comienzan a coincidir entre los entrevistados. La muestra se completó con 13 estudiantes, de los cuales ocho eran de sexo femenino (61,5 %), con un promedio de edad de 21 años y de estadía de estudios en la universidad de 3,3 años.

Gran parte de los entrevistados califica su alimentación como inadecuada, identificando claramente que la falta de disponibilidad de tiempo, mientras están en el establecimiento educacional, sería uno de los mayores obstáculos para mantener una alimentación saludable. Esta carencia de tiempo se refiere a la imposibilidad de incluir algunos horarios de alimentación (especialmente el horario de almuerzo) y a la facilidad que implica el adquirir y consumir alimentos de alta densidad energética.

la U” (Entrevista 12).

“…porque tenemos poco tiempo para almorzar y generalmente se almuerza lo que está más a la mano, un pan, jugo, no sé, cosas así. Siempre quieres almorzar bien, algo no chatarra pero, pero en realidad no podemos y volvemos a comer todo eso”. (Entrevista 5). “Más o menos, o sea mala en realidad, mientras estoy en la universidad como mal, cuando son los fines de semana como bien, lo mismo acá por el tiempo, yo misma no me doy el tiempo para comer bien. Por los horarios”. (Entrevista 6).

entre sus hábitos alimentarios, adquiridos especialmente desde su etapa de educación primaria y secundaria y relacionan la realización de este horario de alimentación a un mejor rendimiento académico y a una mejor capacidad de concentración durante la jornada de estudios.

“Si, porque no me concentro, muero. No, cero aporte en clases. Tengo que tomar desayuno sino tomo, ando mal, horrible. De los cinco días trato de tomar cuatro, llevo un yogurt al menos trato de llevar algo o un cereal. (Entrevista 6).

“Sí, bueno primero porque por ejemplo en el colegio no tomaba desayuno y no rendía bien, más que nada empecé a tomar porque necesitaba algún alimento en la mañana. Ahora porque me dan ganas, antes me daban como nauseas ahora ya me acostumbre”. (Entrevista 7).

la U no almuerzo, porque la comida que según ellos es sana acá en la U, pero no le tapa un diente a nadie, es desabrida, no me gusta”. (Entrevista 9).

“Solo los días martes y jueves almuerzo debido a mis horarios y no alcanzo ir a mi casa, además hay que gastar mucha plata”. (Entrevista 12).

“Sí, sí lo modifico, dependiendo. Si son certámenes muy difíciles, uno tiende a comer poco en el día, uno se queda estudiando en la noche. Es un inhibidor del apetito, anda uno esta muy pendiente de esas cosas, no hay tiempo para comer. Es algo consciente, pasa a ser una planificación”. (Entrevista 8). “Como mucho más, en realidad no la modifico, como más de lo mismo. Yo creo que por estrés o por ansiedad”. (Entrevista 9). “A veces no ceno, solo tomo once en los periodos de estrés, más que nada por tiempo, para preparar las comidas, prefiero mejor organizarme para estudiar”. (Entrevista 11).

Claro, porque lo que decía la comida chatarra te mantiene cansado, con sueño, se nota el cambio si uno no consume o come otra tipo de cosas, el rendimiento baja, la concentración se pierde. Cuando uno lleva una rutina de alimentación, el cuerpo sabe cuanto pueden aguantar las reservas durante el día” (Entrevista 8).

“…ojala establecer un horario de alimentación para que toda la universidad hiciera colación eso seria súper importante y creo yo no ser la única que le sucede esto, es como a todos”. (Entrevista 5).

“Depende de la persona, porque para muchas personas no toman importancia la alimentación en la vida universitaria. La carga puede que sea muy pesada pero si tomas tus 20 minutos para almorzar es cosa de hacerse el tiempo”. (Entrevista 11).

18-19).

En los resultados obtenidos en esta investigación, la falta de disponibilidad de tiempo por la carga académica que presentan los estudiantes, sería uno de los principales factores identificados por los estudiantes para no desarrollar una alimentación más saludable. Algunas investigaciones identifican la “presión académica” percibida por los estudiantes universitarios por sus horarios de estudios u otras actividades propias de su formación profesional como un factor desencadenante de estrés y de modificaciones en la dieta, que incluye modificaciones de calidad y cantidad de alimentos y de horarios de alimentación (21-22).

23-32).

33).

Agradecimientos: A la nutricionista Marilyn Olivares, por la ayuda prestada en esta investigación.

Financiamiento: Proyecto DIN 04/2009. Dirección de Investigación. Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Referencias bibliográficas

  • 1. Sanz J. Aportaciones de la sociología al estudio de la nutrición humana: una perspectiva científica emergente en España. Revista de Nutrición Hospitalaria. 2008; 23(6): 531-535.

  • 2. Izquierdo A, ArmenterosM, Lances L, et al. Alimentación Saludable. Revista Cubana de Enfermería. 2004; 20(1): 1-11.

  • 3. Cervera P, Clapés J, Rigolfer R. Alimentación y Dietoterapia. 2004. Editorial Mc GrawHill-Interamericana. 4a Ed. España. Pág. 119.

  • 4. Aguilar P. Por un marco teórico conceptual para los estudios de antropología de la alimentación. Anales de Antropología. 2001; 35 (1): 11-29.

  • 5. Brown J. Nutrición en las diferentes etapas de la vida. 2008. Editorial Mc GrawHill-Educación. 1a Ed. México. Pág. 408.

  • 6. Thompson J, Manore M, Varghan L. Nutrición. Editorial Pearson. Addison Wesley. 1a Ed. 2008. España. Pág. 79.

  • 7. Summerfield L. Nutrición, ejercicio y comportamiento. Un enfoque integrado para parael control de peso. Editorial Thomson. 1a Ed. 2002. España. Pág. 49.

  • 8. Casanova E, Kaufer M, Pérez A. et al. Nutriologíamédica. 2001. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. México. Pág. 106.

  • 9. Vásquez C, De Cos A, López C. Alimentación y Nutrición. Manual teórico-Práctico. 2005. Ediciones Díaz de Santos. Segunda edición. España. Pág. 311.

  • 10. UsdieckerS, Castillo C, Salas I. Cambios en los hábitos de alimentación durante la infancia: una visión antropológica. Revista Chilena de Pediatría. 2000; 71(1): 5-11.

  • 11. BarjaS. Alimentación en el colegio. Revista Chilena de Pediatría. 2005; 76(1): 84-85.

  • 12. Vargas D, Ledesma J, Gulies A. Alimentos comunes, medidas caseras y porciones. Guía visual y contenido nutricional de los alimentos. 2008. Editorial Mc Graw Hill-Interamericana. Primera edición. México. Pág. 1

  • 13. Rivero M, Riba M, Vila Ll. Nuevo manual de dietética y nutrición. AMV Ediciones; Mundi-Prensa. 1a Ed. 2003. España. Pág. 13.

  • 14. Cuervo M, Ruiz A. Alimentación hospitalaria. 2. Dietas hospitalarias. 2003. Ediciones Díaz de Santos, S.A. Primera edición. España. Pág. 2.

  • 15. Castillo C, Romo M. Las golosinas en la alimentación infantil. Revista Chilena de Pediatría. 2006; 77(2):189-193.

  • 16. ArnaizM. De modernidades y alimentación: comer hoy en España. Revista Horizontes Antropológicos. 2010; 16(33): 177-196.

  • 17. Montero A, Úbeda N, García A. Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Revista Nutrición Hospitalaria. 2006; 21(4):466-473.

  • 18. Ferrer P. Rendimiento académico, conocimientos y calidad de nutrición de estudiantes de universidades estatales y privadas. Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería 2006; 2(1):37-39.

  • 19. Rivera M. Hábitos alimentarios en estudiantes de la Universidad JuárezAutónoma de Tabasco. Revista Cubana de Salud Pública 2006; 32(3).

  • 20. Arroyo M, Rocandio M, AnsoteguiL. et al. Calidad de la dieta, sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. Revista de Nutrición Hospitalaria. 2006; 21(6): 673-679.

  • 21. Vargas M, Becerra F, Prieto E. Evaluación antropométrica de estudiantes universitarios en Bogotá, Colombia. Revista de salud Pública 2008; 10(3):433-443.

  • 22. Angel L, Martinez L, Vásquez R. et al. Hábitos y actitudes alimentarias en estudiantes de la Universidad Nacionalde Colombia. Revista Acta Médica Colombiana 1999; 24(5): 202-208.

  • 23. Vásquez M, Witriw A, Reyes C. Estudio preliminar sobre la ingesta alimentaria en estudiantes universitarios de las carreras de medicina y arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Revista Diaeta2010; 28(131):14-17.

  • 24. Salanova M, Martínez M, BresóE. et al. Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Revista Anales de Psicología 2005; 21(1): 170-180.

  • 25. Vargas M, Becerra F, Prieto E. Evaluación de la ingesta dietética en estudiantes universitarios: Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública(Bogotá) 2010; 12(1):116-125.

  • 26. Alvez H. Food behavior in student residence halls: a setting for health promotion. Revista de SaúdePública. 2007; 41(2): 197-204.

  • 27. Guerra M, PárragaA, Ponce I, Cañada R. Un estudio en universitarios de Sevilla. Revista de Enfermería. 2004; 27(2): 137-138.

  • 28. La Morena P, OntanoA. Hábitos alimentarios y condición socioeconómica de los estudiantes universitarios. Revista de Enfermería del Hospital Italiano 2002; 6(17): 5-10.

  • 29. Bayona I, Navas F, Fernández F. et al. Hábitos dietéticos en estudiantes de fisioterapia. 2007; 22(5): 573-577.

  • 30. MacMillan N. Valoración de hábitos de alimentación, actividad física y condición nutricional en estudiantes de la Pontificia UniversidadCatólica del Valparaíso. Revista Chilena de Nutrición 2007; 34(4): 330-336.

  • 31. Troncoso P, Amaya J. Factores sociales en las conductas alimentarias de estudiantes universitarios. Revista Chilena de Nutrición 2009; 36(4):1090-1097.

  • 32. Revenga J, Rivas F, Prieto F. Evaluación del grado de conocimiento en alimentación de una población universitaria. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria 2005; 25(4): 150-153.

  • 33. Pineda E, Alvarado E. Metodología de la Investigación. Organización Panamericana de la Salud. Tercera Edición. Washington,D.C. 2008. Pág. 102.


*Correspondencia a: 1. Nutricionista. Magíster en Salud Pública Basada en Evidencias. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Clínicas y la Santísima Concepción. ctroncosop@ucsc.cl
Recibido 04 julio 2011 Aceptado 20 agosto 2011

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    19 Jul 2012
  • Fecha del número
    Dic 2011

Histórico

  • Recibido
    04 Jul 2011
  • Acepto
    20 Ago 2011
Creative Common -
location_on
None Apdo. 4685-1000, San José, Costa Rica, San José, San José, CR, 4685-1000, 22338063, 22230333 - E-mail: revista@acosap.cr
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro