Resúmenes
El fosfatidilglicerol es un agente surfactante relacionado con la ventilación pulmonar. Para evaluar la madurez pulmonar fetal se determina la presencia de este fosfolípido en líquido amniótico pero se recomienda realizar pruebas de laboratorio complementarias.El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre fosfatidilglicerol y la actividad de creatinquinasa en líquido amniótico y su potencial utilidad como criterio diagnóstico de madurez pulmonar fetal. La presencia de fosfatidilglicerol se evaluó por cromatografía de capa fina y la actividad de creatinquinasa se determinó mediante un método enzimático. Las diferencias en actividades de creatinquinasa entre muestras con o sin fosfatidilglicerol se evaluaron mediante una prueba no paramétrica de Mann-Whitney (p<0,05). Se encontró una diferencia significativa en los niveles de creatinquinasa en muestras con fosfatidilglicerol (promedio=7,7, desviación estándar=5,4, n=35) respecto a muestras sin fosfatidilglicerol (promedio=4,7, desviación estándar=2,4, n=46), pero existe traslape entre ambos grupos en un 33 a 46% de los casos. Se concluye que la prueba de actividad de creatinquinasa tiene un valor diagnóstico auxiliar para la determinación de madurez pulmonar fetal en alrededor de un 54 a 67 % de los casos.
Creatinquinasa; fosfatidilglicerol; madurez pulmonar fetal
Phosphaditylglycerol is a surfactant agent related with pulmonary ventilation. In order to evaluate fetallung maturity it is tested that phospholipid in amniotic fluid but complementary laboratory tests are recommended. This research is intented to look for the relationship between phosphatidylglycerol and creatinkinase activity in amniotic fluid and. its potential usefulness as diagnostic for fetal lung maturity. Presence of phosphatidylglycerol was evaluated by thin layer chromatography and creatinkinase activity by a ezymatic method. Differences in creatinkinase activities between samples with or without phosphatidylglycerol were evaluated by nonparametric Mann-Whitney test (p<0.05). A statistically significant difference in creatinkinase activities between samples with (mean=7.7 UI/L, SD=5.4, n=35) or without (mean=4.7 UI/L, SD=2.4, n=46) phosphatidylglycerol was founded, but there is transposition between the two groups creatinkinase activities in 33 to 46% of cases. In conclusion, creatinkinase activity assay has an auxiliar diagnostic value for lung maturityonly in 54 to 67 % of cases.
creatinkinase; phosphatidylglicerol; fetallung maturity
de fosfatidilglicerol en líquido amniótico
Jorge Granados-Zúñiga1,2 Ricardo Ortiz-Antillón1
Resumen
Palabras clave:
Abstract
Key words:
Introducción
122345678
799
Fig. 1
Existen pocos informes que relacionen los cambios en la actividad de CK en líquido amniótico con la maduración pulmonar en fetos normales. Benzie et al. (10) empleando un método cinético NAD-NADH2 no detectaron la enzima en la mayoría de muestras que analizaron en diferentes etapas de gestación (de 15 a 44 semanas) pero este hallazgo puede atribuirse a la poca sensibilidad del método. Otros autores (11) indican que la actividad CK promedio (n = 20) no tiene relación aparente con la edad gestacional entre 14 y 36 semanas. A una conclusión similar llegaron Hall et al. (12) al no encontrar correlación entre niveles de CK-BB y la edad gestacional (14-23 semanas, n = 103) suponiendo una distribución gaussiana. Se ha indicado (13) que se presenta un aumento en los niveles de CK en fluidos amnióticos después de la muerte fetal mientras que en fetos vivos la actividad de esta enzima en fluido amniótico está entre 0 y 3 unidades sigma por ml, aunque estos autores no indican en qué etapa del embarazo se encontraban estas pacientes ni realizaron determinaciones simultáneas de fosfolípidos fetales.
Los resultados que se presentan aquí contrastan con los de Ozgunes y Cetiner (8) quienes encontraron actividad CK de 35 U/L (SD = 20, n = 8) en muestras con proporción L/S menor a 2 (indicativo de inmadurez pulmonar fetal) y actividad CK de 3 U/L (SD=4, n=9) en muestras con L/S mayor a 2 (madurez pulmonar fetal). Debe notarse que estos autores utilizaron un menor número de muestras y las mismas tenían mayor variabilidad que las utilizadas en el presente estudio.
Se ha determinado la actividad de otras enzimas en relación con la madurez fetal. Por ejemplo, entre las 37 y 42 semanas de embarazo se ha informado un aumento en la actividad de piruvato quinasa en fluido amniótico, presumiblemente proveniente de las células epiteliales de la piel, el tracto respiratorio y el amnion, por lo que se sugiere como un indicador adicional prenatal de madurez pulmonar (14). También se ha indicado que una proporción fosfatasa alcalina/gama-glutamiltransferasa mayor a 2 en fluido amniótico indica madurez pulmonar y que el incremento en la actividad fosfatasa alcalina en las últimas 10 semanas de embarazo es un buen índice de madurez pulmonar fetal (15). Otra enzima relacionada con la madurez pulmonar es la prolidasa, involucrada con el catabolismo de colágeno durante el crecimiento fetal (16). Las actividades de amilasa, alfa galactosidasa, fosfohidrolasa ácida fosfatídica, lisozima y fosfatasa alcalina termoestable en líquido amniótico aumentan con la edad gestacional y se han relacionado con la madurez fetal (17).
Los resultados del presente estudio en relación con el aumento en la actividad CK durante la maduración fetal estarían en concordancia con las observaciones realizadas con estas otras enzimas; todavía debe determinarse el origen de la CK en el líquido amniótico durante embarazos normales aunque una posibilidad sería el útero pues aquí se ha encontrado CK-BB. Según los resultados obtenidos, los cálculos de intervalo de confianza para las muestras analizadas y el rango de sensibilidad del método utilizado para determinar actividad de CK se propone que las muestras de líquido amniótico con PG negativo tendrían actividades de CK iguales o menores a 5 UI/L, mientras que las que muestran PG positivo tendrían actividades de CK iguales o mayores a 6 UI/L. Sin embargo, se observó (Fig. 1) que un 33% de las muestras con PG negativo tenían actividades de CK mayores a 5 y un 46% de las muestras con PG negativo tenían actividades de CK menores a 6 por lo que el valor diagnóstico de esta determinación por sí sola es limitado. Se esperaría que la determinación de actividad de CK tendría valor diagnóstico auxiliar para la determinación de madurez pulmonar fetal en alrededor de un 54 a 67% de los casos.
Para complementar las conclusiones obtenidas en este estudio se sugiere: 1. Determinar los valores normales de CK en líquido amniótico para la población costarricense, así como los de otras enzimas con posible valor diagnóstico, como fosfatasa alcalina y gama-glutamil transferasa. La importancia para el diagnóstico prenatal de contar con valores normales para poblaciones costarricenses ha sido indicado previamente (<a href="#18">18</a>,<a href="#19">19</a>). 2. Realizar un estudio prospectivo que relacione los resultados de la evaluación de madurez pulmonar fetal (TLC de PG y actividad de CK) con la aparición en el neonato del síndrome de estrés respiratorio. 3. Realizar una "curva característica operante del receptor", según lo proponen Richardson et al. (<a href="#20">20</a>) para mejorar la decisión de madurez pulmonar a partir de las pruebas de laboratorio. <br> <br> <span style="font-weight: bold;"> Agradecimiento</span> <br> <br> A José Moneada, M.Sc., por su asesoramiento en el análisis estadístico. <br> <font face="Arial,Helvetica"><font size="-1"> </font></font> <font face="Arial,Helvetica"><font size="-1"> </font></font> </p> <div style="text-align: justify;"> <center><font face="Arial,Helvetica"><font size="-1"> </font></font> <a name="fig1"></a><img alt="" src="http:/img/fbpe/rccm/v24n3-4/2496i01.JPG" style="width: 530px; height: 476px;"> <br> </center> <font face="Arial,Helvetica"><font size="-1"> </font></font> <br> <font face="Arial,Helvetica"><font size="-1"><span name="style_bold">Figura 1: </span>Actividad de creatinin quinasa (UI/L) en muestras de líquido amniótico con fosfatidilglicerol (PG) positivo o negativo.</font></font> <br> <font face="Arial,Helvetica"><font size="-1"> </font></font> <br> <font face="Arial,Helvetica"><font size="-1"> </font></font> <br> <span name="style_bold"><font face="Arial,Helvetica"><font size="-1">Referencias</font></font></span> </div> </span>
Referencias bibliográficas
-
1. HiIIs B. An alternative view of the role(s) of surfactant and the alveolar model. J Appl Physiol 199; 87(5): 1567-83.
-
2. Estol P. Maduración pulmonar fetal. Manual de técnicas de laboratorio. Centro Latinoamericano de Perinatología (OPS/OMS), 1988.
-
3. Russell J, Cooper C, Ketchum C, et al. Multicenter evaluation of TDx test for assesing fetallung maturity. Clin Chem 1989; 35:1005-10.
-
4. Jones G, Ashwood ER. Enzymatic measurement of phosphatidylglycerol in amniotic fluid. Clin Chem 1994; 40:518-25.
-
7. Ortíz R, Granados J. Cromatografía de capa fina para la determinación de fosfatidilglicerol en líquido amniótico. Rev Col MQC Cos Ric 2001; 7:48-50.
-
9. Beckman Coulter. Synchron CX Sistemas Clínicos. Manual de Información Química. Vol. 1. CK. Fullerton, Ca. 1998. -
10. Benzie BA, Doram TA, Harkins JL, et al. Composition of the amniotic fluid and maternal serum in pregnancy. Am J Ostet Gynecol 1973; 119:798-810.
-
11. Delahunty TJ, Foreback CG. Creatine kinase isoenzyme BB in human amniotic fluid. Clin Chem 1980; 26:1756.
-
12. Hall M, silverman L, Chapman J, et al. Creatine kinase BB in human amniotic fluid. Clin Chem 1982; 28:558-59.
-
13. Stempel L, Lott J. Diagnosis of fetal death in utero with amniotic fluid creatine kinase. Am J Obstet Gynecol 1980; 138: 1173.
-
14. Bacigalupo G, Meraner R. Pyruvate kinase in human amniotic fluid-a new indicator of fetal maturity in late pregnancy. J Perinat Med 1984; 12(2):97-9. (Abstract).
-
16. Gurdol F, Genc S, Yalcin O, Gultepe M. The presence of prolidase activity in amniotic fluid and its evaluation as a maturity test. Biol Neonate 1995; 67(1):34-8. (Abstract).
-
17. Watkins BF, Bernes EW. Enzymes in amniotic fluid. Ann Clin Lab Sci 1977; 7(3):231-40. (Abstract)
-
18. Jiménez J. La utilización de pruebas bioquímicas en el diagnóstico prenatal. Acta Med Cost 1999; 41(3):7
-
20. Richardson DK, Schwartz SJ, Winbaun P, et al. Diagnostic tests in obstetrics: a method for improved evaluation. Am J Obstet Gynecol 1985; 152 (6):613-8.
1Laboratorio Clínico, Hospital San Juan de Dios, San José, Costa Rica.
2 correo electrónico: jgranado@cariari.ucr.ac.cr
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
10 Dic 2010 -
Fecha del número
Jul 2003