RESEÑA
Sara Soledad García (editora). 2005
Educación Ecológica: reflexión y praxis en torno a la sequía en Chihuahua
Instituto de Ecología, Veracruz, México. $26. Pedidos: libros@ecologia.edu.mx
Basado en el concepto de "inteligencia ecológica", que la editora presenta como una forma más integral de ver la educación que la "inteligencia sociocultural", la obra inicia pasando revista al alambicado mundo de las teorías educativas, que al ser fundamentalmente modas, tienden a ser variaciones infinitas de unos pocos temas básicos. Afortunadamente, en las páginas 37-40, se presenta un listado de las aplicaciones concretas del modelo teórico a una realidad en la que es necesario que quienes aprenden acepten de corazón que el ser humano es un organismo más, sujeto a los grandes principios ecológicos.
El segundo capítulo básicamente argumenta que debido a la interconexión ecológica, la sequía debe enfocarse mediante "estudios integrales y multidisciplinarios". Este capítulo es muy general y solamente atraerá a las personas con muy pocos conocimientos de ecología.
En las páginas 65-87 se repasan el pasado, el presente y el futuro del agua en la región de Aldama en Chihuahua, México, afirmando la editora que la educación debe mejorarse si se desea un uso correcto del recurso. Precisamente su libro es un primer paso en esa dirección.
El capítulo cuarto, "¿Contribuye el monitoreo de la sequía a mitigar sus efectos?", responde que sí, pero que el monitoreo actual no es satisfactorio. Para comenzar, la sequía es muy dispareja dentro del gran estado de Chihuahua, y se mueve de un año a otro, de manera que un mismo índice estatal de sequía tiene efectos muy diferentes sobre la producción agropecuaria e industrial según los municipios que afecte.
El monitoreo actual solo cubre periodos relativamente cortos y pocas estaciones, además que no toma en cuenta otros aspectos como la disponibilidad real de agua, pues por ejemplo niveles intermedios de lluvia pueden equivaler a una sequía si es muy alta la pérdida por evaporación en esta región donde la irrigación es aún ineficiente.
En las páginas 109-139 se analiza la aplicación real del modelo educativo de Vygotsky y otros teóricos al trabajo grupal dentro de la comunidad. Se concluye, como era de esperar, que las personas difieren mucho en su grado de compromiso con todo el trabajo necesario para un control de la sequía.
El capítulo sexto presenta ensayos de docentes que participaron en talleres y aunque se hace un esfuerzo por presentar las experiencias de manera positiva, me queda una impresión subyacente de que los resultados fueron inferiores a aquellos con los que soñaban.
La conclusión del volumen es que en este, como en tantos otros campos de la cultura tercermundista, hay mucho ruido y pocas nueces, además de que los programas educativos son de origen federal y no reflejan la realidad local de Chihuahua (aspecto que por otra parte, me parece que está en manos de los docentes corregir en su labor diaria).
El desarrollo sostenible de Chihuahua en lo que respecta a la sequía es una lucha del David conservacionista contra el Goliat del consumismo en una región donde, afirma la editora García, el Tratado de Libre Comercio con los EEUU (NAFTA) ha creado "nuevos ricos viviendo rodeados de la miseria de las comunidades agrícolas pobres" (pág. 19).
Sin duda una obra innovadora y muy bien documentada, que interesará no solamente a quienes se dediquen a la educación ambiental, sino también a personas responsables de la administración de recursos naturales.
Casi bastaría sustituir sequía por "contaminación del río" para que las lecciones y principios presentados por García sean aplicables: el hecho de que se trate el ejemplo de la sequía en la bella región árida mexicana no debe ser obstáculo para su aplicación a cualquier tema en otras áreas del neotrópico.
Julián Monge-Nájera
PROMAI, Universidad Estatal a Distancia, Sabanilla MO, S. José, Costa Rica; rbt@cariari.ucr.ac.cr
Referencias bibliográficas
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
30 Nov 2010 -
Fecha del número
Mar 2008