Resúmenes
Dennstaedtia gracilis A. Rojas et Tejero (Dennstaedtiaceae) is herein describes and illustrated as a new species endemic to Mexico. Its belongs to the group of winged adaxial secondary costae species but it differs by the combination of caracters as smaller fronds, deltate pinnules and lobed segment apex.
Dennstaedtia gracilis A. Rojas et Tejero (Dennstaedtiaceae) es aquí descrita e ilustrada como una especie nueva endémica de México. Pertenece al grupo de especies que presentan un ala dorsal en la costa de las pínnulas pero difiere por la combinación de caracteres como hojas más pequeñas, rizoma delgado, pínnulas deltado-lanceoladas y ápice de los segmentos lobulado.
Abstract
Dennstaedtia gracilis A. RojasetTejero (Dennstaedtiaceae) is herein describes and illustrated as a new species endemic to Mexico. Its belongs to the group of winged adaxial secondary costae species but it differs by the combination of caracters as smaller fronds, deltate pinnules and lobed segment apex.
Key words
Dennstaedtia, Dennstaedtiaceae, endemic, fern, Mexico, new species.
Los helechos y plantas afines han sido ampliamente estudiados en México y Centroamérica en obras recientes que cubren las regiones consideradas de mayor diversidad como el norte de México (Adams et al. 1993), noroccidente (Mickel 1998), Oaxaca (Mickel y Beitel 1982) y Mesoamérica (Moran 1995) y con estudios pteridoflorísticos regionales (Palacios 1992,Riba et al. 1996,Tejero y Arreguín 2002,Lorea y Velázquez 1998). Sin embargo, cotidianamente se descubren nuevas especies (Mickel y Smith 2000,Mickel 2001,Rojas 2001a,2001b,2001c,2002a,2002b,2002c,Mendoza et al. 2001,Tejero y Pacheco 2002) que dan prueba de la vasta riqueza de especies que aún hace falta de descubrir en la región tropical de México y Centroamérica. Ahora, se describe en este trabajo aDennstaedtia gracilisprocedente de la región templada húmeda de la vertiente del Golfo de México, México.
El género Dennstaedtia Bernh., se caracteriza por contener especies terrestres (y algunas trepadoras o epífitas) de rizoma alargado sin escamas, hojas patentes hasta de 7 m de longitud por 1.5 m de ancho, tejido laminar herbáceo grueso, soros con un nervio e indusio bivalvado o ciatiforme.
Es un grupo de plantas con amplia distribución mundial, bastante mal conocidas por lo fragmentado del material depositado en los herbarios.Tryon (1960)yTryon y Tryon (1982)hicieron la revisión del género para América y definieron tentativamente 11 especies. Actualmente, a través de nuevos estudios regionales (Moran 1995,Navarrete y Ollgaard 2000), se sabe de la presencia de alrededor de 22 especies en América. A las especies americanas se les suele disponer en varios grupos: uno de ellos, formado porD. globulifera (Poir.) Hieron. y D. bipinnata (Cav.) Maxon, esta definido porque poseen un rizoma con ramificaciones dicotómicas, carecen de yemas peciolares basales y presentan un ala perpendicular a la vena en la superficie adaxial del segmento penúltimo ( Fig. 3a), el cual es decurrente en el eje de orden superior (Navarrete y Ollgaard 2000).D. gracilis que se describe aquí, es cercana a estas especies debido a que comparten los caracteres mencionados.
Materiales y métodos
La nueva especie ha sido así considerada después de comparar con especies afines en distintos tratamientos taxonómicos para México, Centroamérica y Sudamérica (Smith 1981,Stolze 1981,Mickel y Beitel 1988,Mickel 1992,Moran 1995,Navarrete y Ollgaard 2000) y de revisar las colecciones de: Museo Nacional de Costa Rica (CR), Field Museum of Natural History (F), Instituto Politécnico Nacional en México (ENCB), Instituto Nacional de Biodiversidad (INB), Universidad Nacional Autónoma de México (MEXU) y Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala en México (IZTA).
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE
Dennstaedtia gracilis
A. Rojas et Tejero, sp. nov. Tipo: MÉXICO. Hidalgo: Mpio. de Molango, km 118 de la Carretera Federal 105, entre Zacualtipán y Molango, 20º 28'21" N y 98º 40'32" W, 1400 m, A. Rojas et al. 5376 (Holotipo: MEXU; Isotipos: CR, F, MO, NY, UAMIZ, UC, US). Fig. 1.
D. globuliferae (Poir.) Hieron.affinis, sed rhizomate gracili, pilis brevioribus fuscis, foliis dissitis, pinnulis deltatis-lanceolatis et laminis brevioribus differt.
Rizoma 0.4-0.7 cm de diámetro, rastrero, ramificado dicotómicamente, los entrenudos 1.5-3.0 cm longitud, peloso principalmente en la zona meristemática, los pelos 1-3 mm de largo, hialinos cuando jóvenes a pardos en la madurez, catenados, retorcidos; hojas 0.7-1.5 m de largo; pecíolo pajizo a pardo en la base, sin yemas, casi tan largo como la lámina; lámina 40-80 x 30-50 cm, deltado-lanceolada, 3-4pinnado-pinnatífida, herbácea a papirácea, opaca; pinnas basases hasta 30 x 12 cm, alternas a subopuestas, pediculadas, el pedículo 0.5-1.0 cm, aladas en la mitad apical; pínnulas 1-6 x 1.0-2.5 cm, asimétricamente deltado-lanceoladas, pinnatífidas a pinnadas; segmentos terciarios basases alternos a sub-opuestos, el basiscópico reducido y ascendente, el acroscópico prolongado y patente, con el ápice lobulado; ejes de los segmentos penúltimos alado adaxialmente, el ala decurrente en el eje del orden siguiente superior; costas y cóstulas pelosas abaxialmente, los tricomas 0.2-1.0 mm, hialinos a pardo-amarillentos, septados; ápice de los nervios estériles delgado; soro 0.5 mm exerto x 0.6-0.8 mm de ancho, globular a oblato.
Hábitat: De abundancia regular, en cárcavas estrechas rocosas, en la vega del río con bosque ribereño dePlatanus y bosque mesófilo de montaña a 1400 m.
Distribución: Hasta ahora sólo se ha encontrado en la localidad tipo en la porción Hidalguense de la Sierra Madre Oriental, México.
Paratipos: MÉXICO. Hidalgo:Mpio. Molango, km 118 de la Carretera Federal 105, entre Zacualtipán y Molango, 20º 28' 21" N, 98º 40' 32" W, 1400 m, A.Rojas et al. 5429 (INB, IZTA, MEXU, NY), D. Tejero-Díez et al. 4251(ENCB, IZTA, MEXU).
Discusión
Después de revisar los estudios taxonómicos deTryon (1960)yTryon y Tryon (1982)y de estudios pteridoflorísticos de México, Centro y Sudamérica, se concluye que los ejemplares deDennstaedtia colectados en la región Hidalguense de la Sierra Madre Oriental no tenía un símil con las dos especies del grupoD. bipinnata- D. globulifera, al cual pertenece, por lo que se describió comoD. gracilis debido a que presenta el rizoma delgado y la hoja más pequeña que las especies mencionadas.
De acuerdo al análisis de los caracteres (vercuadro 1) es evidente queD. gracilis estámayormente relacionado conD. bipinnata (Navarrete com. pers.). Sin embargo, las diferencias en la terminación de los segmentos en la pínnula (lobulado vs. dentado respectivamente) (verFig. 2) y la forma del soro (globular a oblato vs. cilíndrico respectivamente) es suficiente para confirmar la nueva especie. Además de los caracteres mencionados,D. gracilis se separa en particular de D. bipinnatapor tener hojas más pequeñas (0.7-1.5 m de largo vs. 1.5-2.5 m), textura de la lámina más delgada (herbácea a papirácea vs. cartácea), superficie adaxial opaca (vs. lustrosa), costas aladas lateralmente sólo en la n-mitad apical (vs. sin alas) (verFig. 1). También es diferente aD. globulifera (ver cuadro 1) por rizoma más delgado (0.4-0.7 cm de diámetro vs. 1-3 cm), pelos del rizoma más pequeños (1.5-2.5 mm de largo vs. 4-8 mm) y pardo oscuro (vs. pardo-amarillentos a pardo-rojizos), hojas más pequeñas (0.7-1.5 m de largo vs. 2.3-3.5 m), costas aladas lateralmente sólo en la mitad apical (vs. costas lateralmente aladas en toda su extensión) (verFig. 1), superficie abaxial de la lámina glabra (vs. pelosa), pínnulas deltado-lanceoladas (vs. ovadas a ovadooblongas) (verFig. 2) y soros más pequeños (0.5 mm exertos x 0.6-0.8 mm de ancho vs. 1 mm exertos x 1.0-1.5 mm de ancho).
Agradecimientos
Agradecemos el apoyo de los herbarios consultados por permitimos utilizar sus colecciones. Un reconocimiento especial a Hugo Navarrete, de la Universidad Católica del Ecuador y a Robbin C. Moran, del New York Botanical Garden, por la revisión taxonómica del manuscrito y por sus comentarios que apoyaron la hipótesis de este estudio. A Fernando Chiang, de la Universidad Nacional Autónoma de México, por la revisión crítica del manuscrito y traducción al latín de la diagnosis. A los revisores anónimos de la revista por sus acertados comentarios.
Resumen
Dennstaedtia gracilis A. Rojas et Tejero (Dennstaedtiaceae) es aquí descrita e ilustrada como una especie nueva endémica de México. Pertenece al grupo de especies que presentan un ala dorsal en la costa de las pínnulas pero difiere por la combinación de caracteres como hojas más pequeñas, rizoma delgado, pínnulas deltado-lanceoladas y ápice de los segmentos lobulado.
Referencias
Referencias bibliográficas
-
Adams, R.P. et al. 1993. Flora of North America and north of Mexico. Vol. 2. Oxford University, New York, USA. pp. 1-342.
-
Lorea, F. y E. Velázquez. 1998. Pteridófitas; Lista de los taxa y su distribución geográfica en la entidad. In Diego-Pérez y R.M. Fonseca (eds.). Estudios florísticos en Guerrero No. 9. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México. 83 p.
-
Mickel, J.T. & J.M. Beitel. 1988. Pteridophyte Flora of Oaxaca, Mexico. Mem. New York Bot. Gard. 46: 145-148.
-
Mickel, J.T. 1992. Pteridophytes. In R. McVaugh. (ed.). Flora Novo-Galiciana 17: 120-431.
-
Mickel, J.T. 2001. A new species in theElaphoglossumpetiolatum complex (Elaphoglossaceae) from Mexico. Britonia 53: 487-489.
-
Mendoza, A., M. Windharn, B. Pérez y G. Yatskievych. 2001. Una nueva especie dePellaea (Pteridaceae) del estado de San Luis Potosí, México. Acta Bot. Mex. 57: 15-21.
-
Moran, R.C. 1995. Dennstaedtia. pp. 150-163. In R.C. Moran & R. Riba (eds.). Flora Mesoamericana. Volumen I. Psilotaceae a Salviniaceae. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México.
-
Navarrete, H & B. Ollgaard. 2000. The fern genusDennstaedtia(Dennstaedtiaceae) in Ecuador: new characters, new species and new combination. Nordic J. Bot. 20: 319-346.
-
Palacios, M. 1992. Pteridófitas del estado de Veracruz, México. Tesis de maestría en ciencias, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. 362 p.
-
Riba, R., L. Pacheco, A. Valdés y Y. Sandoval. 1996. Pteridoflora del estado de Morelos. Lista de Familias, Géneros y Especies. Acta Bot. Mex. 37: 45-65.
-
Rojas, A.E 2001 a. Seis especies nuevas y dos nuevos registros de helechos (Pteridophyta) para Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 49: 435-452.
-
Rojas, A.F. 2001b. Nuevas especies, nombres nuevamente utilizados y nuevas distribuciones en los helechos arborescentes (Filicales: Cyatheaceae) para el Neotrópico. Rev. Biol. Trop. 49: 453-466.
-
Rojas, A.F. 2001c. Ocho nuevas especies y nuevos ámbitos geográficos de helechos de la familia Tectariaceae (Filicales) en el Neotrópico. Rev. Biol. Trop. 49: 467-488.
-
Rojas, A.F. 2002a. New taxa, new records and redefined concepts in theElaphoglossum section ElaphoglossumsubsectionPachyglossa(Lomariopsidaceae) from Mexico and Central America. Rev. Biol. Trop. 51(1) (in press).
-
Rojas, A.E 2002b. Notes on Elaphoglossum(Lomariopsidaceae) section Polytrichia subsection Hybrida inMexico and Central America. Rev. Biol. Trop. 51 (1) (in press).
-
Rojas, A.F. 2002c. New species, new combinations and new distributions in neotropical species ofElaphoglossum (Lomariopsidaceae). Rev. Biol. Trop. 50(3-4): pp. 969-1016.
-
Smith, A.R. 1981. Pteridophytes. In D.E. Breedlove. (ed.). Flora of Chiapas 2: 1-370. California Academy of Sciences, San Francisco.
-
Stolze, R.G. 1981. Fems and fem allies of Guatemala. Part II.Polypodiaceae. Fieldiana, Bot. n. s. 6: 1-522.
-
Tejero, J.D. y M.L. Arreguín. 2002. Lista con anotaciones de los pteridófitos del Estado de México, México. Acta Bot. Mex. (en prensa).
-
Tejero, J.D. & L. Pacheco. 2002. Taxa nuevos, nomenclatura, redefiniciones y distribución en las especies relacionadas apolypodium colpodes kunze(Polypodiaceae, Pteridophyta). Acta Bot. Mex. (en prensa).
-
Tryon, R.M. 1960. A review of the genusDennstaedtia in America. Contr. Gray Herb. 187: 23-52.
-
Tryon, R.M. & A.F. Tryon. 1982. Ferns and allied plants, with special reference to tropical America. Springer Verlag, Nueva York. pp. 1-857.
1. Universidad Autónoma Metropolitana. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Coordinación de docencia y atención a alumnos. Av. Michoacán y La Purísima s. o., Col. Vicentina, 09340, México, D. F.;arojas@xanum.uam.mx , afrojasa@hotmail.com
2. Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala. Carrera de Biología. Apartado Postal 314. Tlalnepantla 54090, México, Méx.;tejero@servidor.unam.mx
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
17 Nov 2015 -
Fecha del número
Dic 2002
Histórico
-
Recibido
13 Mar 2001 -
Revisado
16 Jul 2001 -
Acepto
12 Jul 2001