La revista Población y Salud en Mesoamérica inicia el año en que se tiene confirmación de los cambios demográficos que ocurrían en el país desde décadas antes. Los indicadores del 2002, conocidos en el 2003, confirmaron el proceso de envejecimiento poblacional. La tasa global de fecundidad llegó a 2,1, lo que se conoce como una tasa de fecundidad de remplazo y la esperanza de vida al nacer aumentó casi un año después de años de estar por debajo de los 78 años. Estos dos indicadores muestran un cambio poblacional que se encuentra asociado a elementos biológicos, económicos y sociales y que no se puede estudiar sin recurrir al examen de las normas sociales, de la salud pública, el aumento del acceso a servicios de salud y otros como las transformaciones económicas y sociales de décadas anteriores.
La demografía o, de manera más general, los estudios de población se caracterizan porque, si bien las medidas como las mencionadas son precisas, su evolución no se puede reducir a una única causa o factor. De hecho, en los estudios poblacionales en general la explicación es difícil sin recurrir a otras ciencias sociales o de la salud.
El reto de una revista cuyos temas sean la población y la salud, consiste entonces en mantener, por un lado, un norte disciplinario, la preocupación por los estudios de ámbito poblacional y, por otro, una apertura a los distintos temas relacionados con el análisis de los cambios poblacionales.
Un examen rápido de los temas de los aproximadamente doscientos artículos publicados en la revista muestra esta amplitud. Entre los temas propiamente demográficos la fecundidad es el de mayor frecuencia, lo cual se relaciona en buena medida con la existencia en distintos países de encuestas de fecundidad y salud reproductiva que permiten abarcar un conjunto importante de temas relativos a los comportamientos asociados a la reproducción humana. Los temas de mortalidad, también importantes en el conjunto de artículos, se refieren sobre todo a aspectos relativos a las medidas y los determinantes de los cambios en la mortalidad.
Otro tema con un significativo número de artículos es el envejecimiento poblacional. Al igual que en el caso de la fecundidad, estos estudios se han visto impulsados por la existencia desde hace algunos años de encuestas longitudinales que miden los cambios que acontecen a las personas en la edad adulta mayor, como la salud propiamente tal, la funcionalidad, las relaciones familiares y otros. Y también por el crecimiento numérico y aumento de la importancia relativa de la población adulta mayor producto del descenso de la fecundidad y de la mortalidad.
Casi un tercio de los artículos publicados se refieren a temas de salud, lo cual es de esperar si la revista se denomina población y salud; sin embargo, muchos de estos artículos están asociados al hecho de que los fenómenos demográficos más estudiados -la fecundidad y la mortalidad- tienen una base biológica y, por ende, una conexión natural con temas de las ciencias de la salud. En su mayor parte, estos artículos entran en el campo de la salud pública, tal como los estudios nutricionales con información poblacional; otros tratan aspectos económicos y sociales asociados a los cambios en la incidencia y la prevalencia de ciertas enfermedades, finalmente, algunos se refieren a los servicios de salud. Varios estudios analizan distintos aspectos del VIH/sida, tanto en términos del comportamiento como en términos de la atención de la salud.
Entre los temas no mencionados en la clasificación anterior, existe un número importante de artículos que se refieren a técnicas de medición, uso de fuentes, o procesamiento de información. también hay algunos que se refieren a la demografía histórica y análisis más generales sobre el cambio poblacional y sus consecuencias.
Los artículos no provienen solo de investigadores costarricenses o asociados con la Universidad de Costa Rica o con el Centro Centroamericano de Población. De hecho, la revista ha sido muy exitosa en captar una amplia gama de investigadores de distintos países y de distintos ámbitos. Tampoco los artículos se refirieren todos a Costa Rica. Y, sin embargo, la amplitud de los artículos publicados también se encuentra en la evolución de los estudios poblacionales en el país. El Centro Centroamericano de Población se formó como Centro en el año 2001, después de haber funcionado como programa durante muchos años. Las vinculaciones académicas del CCP también reflejan bien esta gama de los estudios poblacionales los investigadores que en distintos momentos han estado asociados al centro provienen de Estadística, Economía, Nutrición, Salud Pública, Sociología, Informática, e Historia, áreas ligadas a los estudios poblacionales o a la recolección y análisis de información demográfica. La orientación del Centro ha sido siempre el seguimiento y el análisis de las causas y consecuencias de los cambios poblacionales.
Acorde con esta orientación, el CCP ha estado vinculado ya sea por medio de la participación de sus investigadores o institucionalmente a las encuestas de fecundidad llevadas a cabo en el país desde 1976 hasta la última, efectuada en 2015. El CCP fue pionero en América Latina en encuestas longitudinales sobre envejecimiento. El proyecto CRELES ha generado una importante cantidad de información y estudios producto de dos encuestas longitudinales. Asimismo, diversos estudios han analizado las consecuencias del envejecimiento poblacional en los ámbitos económicos y sociales. Otros temas como la medición y análisis de la mortalidad y la medición y análisis de la migración también han son parte importante del quehacer del CCP.
De manera paralela entonces, la revista Población y Salud en Mesoamérica y el Centro Centroamericano de Población reflejan la amplitud que debe caracterizar a los estudios sobre la población. Esta amplitud abarca desde la preocupación por la medición y las fuentes de información demográfica y la investigación que ayude a explicar las causas y consecuencias del cambio poblacional, hasta estudios relacionados con la desigualdad y la pobreza desde un punto de vista demográfico. Este nuevo número de la revista refleja también esta amplitud al incluir temas sobre nutrición, mortalidad, envejecimiento, medición y otros. A lo largo de los años, la revista ha mostrado bien la amplitud de estudios que se requieren para entender los cambios poblacionales y de salud. El proceso de envejecimiento poblacional se compone de situaciones inéditas tal como el descenso de la fecundidad, el aumento de la longevidad, los cambios en la distribución por edad de la población, y otros que imponen retos importantes a la sociedad. Estos han sido de preocupación del Centro Centroamericano de Población desde sus inicios y la revista ha logrado captar bien esta evolución de los estudios aquí y en otros ámbitos. Queda el reto de profundizar ciertas áreas tanto en lo metodológico como en lo temático, pero a quince años de su primera publicación se puede afirmar que Población y Salud en Mesoamérica provee una base solida para la comprensión de los cambios poblacionales ya ocurridos y los que vendrán en los próximos años.
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
Jul-Dec 2017