Autor
|
Muestra
|
Objetivo
|
Metodología
|
Resultado
|
Silva, Pereira, Deprá y Gorla (
2010
)
|
9 atletas de Goalball, sexo: femenino y masculino. |
Evaluar la influencia del tiempo de reacción (TRe) en la eficiencia de las acciones de defensa en los III Juegos Mundiales IBSA, 2007. |
Análisis de Aspectos físicos del Goalball (tiempo de reacción) a través de observación de video. |
• Repetición de movimientos y disposición para la acción influyó en una mejor respuesta en relación con la tarea, disminuyendo en el TRe. • Sin diferencia en acciones (defensa o gol) en el TRe. |
Gulick y Malone (
2011
)
|
9 atletas norteamericanos del sexo Femenino. |
Establecer el contenido, validez concurrente y predictiva de una prueba de sonido modificada para evaluar el aspecto físico de aptitud cardiovascular. |
Correlación entre prueba estandarizada en bicicleta ergométrica y una prueba de sonido modificada. |
• Fuerte correlación (r = .77) entre bicicleta ergómetro y prueba de sonido modificado. |
Valdés, Godoy y Herrera (
2014
)
|
14 atletas de Goalball del sexo masculino. |
Medir el somatotipo, composición corporal, estado nutricional y condición física. |
Protocolo ISAK, pruebas físicas (abdominales cortos, salto largo a pies juntos, flexión y extensión de codos, flexión de tronco y prueba Cafra). |
• Atletas presentaron 28.8 ± 8.2% de GC con un somatotipo mesomorfo (5.1 ± 1.11). • Valores favorables para flexibilidad, abdominales y test de Cafra y no satisfactorios para salto largo y flexo extensión de codos. |
Molik
et al. (
2015
)
|
27 atletas participantes de los juegos paralímpicos de Londres 2012. Sexo: masculino. |
(1) Describir el rendimiento del juego en función del grado de discapacidad visual y (2) determinar si el rendimiento del juego está relacionado con las características antropométricas. |
Medición de masa corporal, altura del cuerpo, envergadura y longitud del cuerpo en posición defensiva. Analizaron 38 partidos de Goalball. |
• B2 y B3 lograron niveles más altos de efectividad en ataque (4.28 ± 2.31%). • B2 y B3 cometieron mayor número de infracciones personales (.86 ± .65). • B1 defendieron con más frecuencia que sus compañeros B2 y B3 (28.71 ± 5.89 vs 23.81 ± 5.19). • Las variables antropométricas no influyen en el rendimiento competitivo. |
Autor
|
Muestra
|
Objetivo
|
Metodología
|
Resultado
|
Bednarczuk
et al. (
2017
)
|
42 atletas masculinos y 23 atletas femeninas. |
Evaluar niveles de equilibrio estático teniendo en cuenta la excelencia deportiva, experiencia y cargas de entrenamiento. |
Equilibrio estático se evaluó mediante plataforma estabilográfica en siguientes pruebas: pie individual y sobre ambos pies, con los ojos abiertos y cerrados. Se midieron las variables de talla (cm) y masa corporal (kg). |
• Diferencias significativas entre los competidores que participaron en rondas preliminar y final. • Mayor equilibrio estático en atletas con experiencia hasta 10 años. • Los jugadores que participaron en fase final demostraron mayor estabilidad postural. |
Romanov et al. (
2017
)
|
22 atletas del sexo masculino. |
Determinar las características morfológicas y si existe una correlación entre indicadores morfológicos con los resultados de competencia. |
Evaluación de altura corporal (BH), peso corporal (BW), circunferencia de cintura (WC), circunferencia de caderas (HC), proporción circunferencia cadera-cintura (WHR), porcentaje de grasa (% FAT) y el porcentaje de tejido muscular (% MCT). Resultados oficiales de competencia post final. |
• La altura es importante para definir el perfil morfológico. • Correlación entre BH y clasificación de equipos (r = .66). • Correlación entre WHR y la clasificación de los equipos (r = .54). • Distribución de grasa corporal es importante en la definición del perfil morfológico de los jugadores de Goalball. |
Goulart
et al. (
2018
)
|
7 atletas masculinos y 4 atletas femeninas. |
(1) Describir el desempeño en diferentes pruebas físicas realizadas en el campo e identificar las evaluaciones más eficientes para monitorear el entrenamiento. |
Se evaluó el %GC, fuerza isométrica máxima de agarre, salto CMJ, velocidad de lanzamiento y prueba intermitente Yo-Yo nivel 1. |
• %GC con salto CMJ (r = -.79) y YoYo IR1 (r = -.90). • Salto CMJ y velocidad de lanzamiento (R
2 = .57). • Prensión manual y velocidad del lanzamiento (r = .66). • Se sugiere el uso de la prueba CMJ para el seguimiento de los atletas de Goalball. |
Autor
|
Muestra
|
Objetivo
|
Metodología
|
Resultado
|
Alves et al. (
2018
)
|
7 jugadores del sexo masculino. |
(1) Comparar las relaciones entre parámetros fisiológicos con juegos simulados y la relación entre los parámetros fisiológicos y el rendimiento técnico del juego. |
(1) prueba incremental para VO2máx, y esfuerzos submáximos y supramáximos para estimar la contribución anaeróbica máxima. Se realizaron juegos simulados. |
• El VO2máx presentó correlaciones fuertes entre VO2máx y frecuencia de lanzamiento (r = -.87) y recuperación en los juegos (r = -.90). • Correlación entre la contribución anaeróbica aláctica y la densidad de acciones (r = .95). |
Campos et al. (
2020
)
|
9 jugadores del sexo masculino |
Identificar la asociación y relación entre las variables de fuerza máxima, potencia muscular, medidas antropométricas y composición corporal con el lanzamiento del balón. |
Medidas antropométricas de Longitud de Miembros Superiores (CMS) y Envergadura (ENV), Porcentaje Grasa Corporal (%GC), prueba 1RM en press banca, Test de lanzamiento de balón medicinal y test de lanzamiento (TLAN). |
• TLAN y 1RMe (r = -.80). • AMB y 1RMe (r = .89). • Variables CMS, %GC y ENV no fueron determinantes en el lanzamiento. |