Factores de riesgo asociados a IUE |
Mecanismo fisiológico desencadenante |
Factores de riesgo personales |
- |
Características del ciclo menstrual |
Según los resultados del estudio de Elliasson et al. (2002) la cantidad de orina liberada en las mismas varían de acuerdo con su ciclo menstrual. El estudio de Cardozo y Kelleher (1994), confirma esta relación ya que descubrieron que tanto el tracto urinario como los genitales femeninos son sensibles al efecto de los esteroides sexuales porque poseen receptores sensibles a la presencia de estrógeno y progesterona. Partiendo de esto, se sugiere que la presencia de fugas de orina es más propensa a darse en la fase lútea ya que es donde se libera la mayor cantidad de progesterona, la cual ha demostrado efectos de relajación de los tejidos pélvicos. Por lo que es probable que la IUE se presente posterior a la menarca ya que ésta inicia la producción de la progesterona. |
Morfología lumbar y lumbalgia |
Un cambio en la posición lumbopélvica influencia tanto la capacidad de contractilidad del piso pélvico, así como la presión intravaginal que se genera durante la realización estática y dinámica de tareas. La mayor activación tónica de la musculatura del piso pélvico se da en posición bípeda e hipolordótica, dando resultados significativamente más altos que la postura neutra. Por otro lado, al hacer una contracción voluntaria máxima se nota una activación mayor del piso pélvico en la posición neutra, mientras que tanto en hiperlordosis como hipolordosis se presencia una disminución importante del registro electromiográfico (EMG) del piso pélvico, inclusive al toser y al reproducir la maniobra de Valsalva. Por su parte, la presión intravaginal muestra un aumento significativo en las personas con una posición lumbopelvica hiporlordótica. Se sugiere que esto puede deberse a que la posición de la vejiga varía con la postura de hipolordosis, generando un ángulo mayor, que favorece este incremento de presión. (Capson et al., 2011) |
Asma |
Enfermedades crónicas como el asma se asocian a la tos crónica, lo cual genera repetidas hiperpresiones abdominales por la interrelación que existe entre el diafragma y el piso pélvico, donde, al toser, el diafragma desciende con fuerza, enviando fuerza de presión al piso pélvico y provocando, a largo plazo, el debilitamiento de este (Eliasson, Elving et al., 2008, Eliasson, Edner et al., 2008). |
Factores de riesgo asociados al deporte |
- |
Tipo de deporte |
Los estudios encontraron que los deportes de alto impacto mostraban mayor prevalencia de IUE lo cual puede deberse a las hiperpresiones intraabdominales sostenidas y de manera repetitiva (Almeida et al., 2015). Por su parte, otro estudio demostró que la presión intravaginal aumenta considerablemente en tareas que involucren atajar un objeto, muy por encima que la que genera la maniobra de Valsalva o toser (Capson et al., 2011). |
Características del entrenamiento |
Kruger et al. (2007) asegura que las deportistas que entrenan por al menos 5 años presentan cambios en la biomecánica y morfología de su suelo pélvico, generando más probabilidades de perder involuntariamente orina durante el esfuerzo. También se observó una disminución de la presión perineal en aquellas deportistas que jugaban mayor cantidad de partidos por año, y que invertían en su semana mayor cantidad de minutos en entrenamientos de cancha o en sesiones de fortalecimiento independientemente del deporte que practicaran (Da Silva Borin et al., 2013). |
Nivel de entrenamiento |
Un estudio encontró que las mujeres que entrenan de manera competitiva deportes de alto impacto con una intensidad alta, muestran mayor movilidad del cuello de la vejiga, así como descenso del órgano en general. (Kruger et al., 2007) |
Periodo del entrenamiento |
Lindland Ree et al. (2007) demostraron que la fuerza de los músculos del suelo pélvico disminuye hasta en un 20% en contracciones voluntarias después de actividad física vigorosa, principalmente al finalizar el entrenamiento, lo que desarrolla fatiga muscular en éstos. |