Open-access Editorial: ¿Cuál es el idioma de la ciencia?

Resumen

Se presentan algunas reflexiones relacionadas con la publicación de las primeras dos declaraciones de consenso en español. Se plantea la importancia de divulgar información de este tipo para promover la práctica profesional en ciencias del movimiento humano basada en la evidencia.

Palabras clave publicación multilingüe; divulgación de la ciencia; traducción

Abstract

Reflections are presented about the publication of the first two consensus statements in Spanish. Publication of this type of information is key to promote evidence-based practice in human movement science professionals.

Keywords multilingual publication; science communication; translation

Resumo

Algumas reflexões são apresentadas em relação à publicação das duas primeiras declarações de consenso em espanhol. Aborda-se a importância da divulgação de informações desse tipo para promover a prática profissional baseada em evidências na ciência do movimento humano.

Palavras-chave publicação multilíngue; divulgação da ciência; tradução

“Profesor, ¿en qué idioma le parece que debería yo publicar mis hallazgos?” Esta sencilla pregunta de una estudiante de posgrado no tiene una respuesta tan simple, como elaboré en el editorial de 2014 en esta misma revista: La publicación multilingüe como herramienta legítima para aumentar el acceso a la ciencia. Claro, si los publica en inglés, tendrán mayor divulgación y aceptación en la comunidad científica principal. Sin embargo, aunque el inglés es de hecho el idioma principal para la comunicación científica, “el conocimiento no debería tener un único idioma” y debería estar disponible en la periferia del mundo académico (Aragón-vargas, 2014). Especialmente en estos tiempos de proliferación de las fake news (noticias falsas) y los llamados influencers (expertos por designación propia y aclamación popular), los profesionales en ciencias del movimiento humano necesitan tener acceso sencillo y abierto a ciencia sólida, clara y aplicable en su propio idioma. Se trata de un reto enorme para la comunicación de la ciencia (Chaves et al., 2022).

Con ese propósito, la revista Pensar en Movimiento se abocó a la tarea de gestionar la publicación multilingüe secuencial de documentos importantes; el editorial mencionado fue parte de este esfuerzo. Esta modalidad de publicación consiste en obtener la autorización de la publicación original en inglés, tanto de sus autores como de la editorial o revista, para hacer una traducción oficial del artículo al idioma español y publicarla en nuestra revista luego de un tiempo prudencial. Las pautas están claramente establecidas, de modo que se respeten los derechos de autor y la propiedad intelectual, al mismo tiempo que se facilite la divulgación de la ciencia a un público meta distinto al de la publicación original.

El proceso ha sido largo y difícil. Por un largo tiempo, intentamos negociar con una importante organización de medicina deportiva, presentando propuestas formales por escrito y en persona a través del comité de relaciones internacionales, el comité de publicaciones y la misma junta directiva, enfrentando siempre la misma resistencia pasiva. Yo quisiera creer que el rechazo persistente de esta organización durante esos cuatro años refleja que el proyecto era demasiado novedoso y diferente, y que yo no fui capaz de explicar correctamente su importancia. Pero quizás también se trataba de una propuesta demasiado amenazante para el status quo en una época de muchos cambios en el mundo editorial.

Aun con ese panorama, parece que ya ha llegado el momento de dar prioridad a la divulgación del conocimiento científico. Gracias a las conversaciones con el Dr. Tim Meyer como editor jefe de la revista Journal of Science and Medicine in Sport y su acuerdo con la casa editorial Elsevier®, que publica dicha revista en nombre de Sports Medicine Australia, así como a la colaboración de los autores de algunos manuscritos originales, estamos logrando hacer de esta propuesta una realidad. Hemos escogido dos temas relevantes que se han publicado recientemente para traducirlos al español, poniéndolos así a disposición de los profesionales de habla hispana en el presente número de Pensar en Movimiento. Es apenas una prueba, pues se trata de un proyecto ambicioso que tendremos que ir afinando conforme vayamos publicando algunos manuscritos; sin embargo, la intención es continuar seleccionando algunos artículos clave para traducir y publicar al menos dos de ellos cada año.

Está claro que el idioma aceptado para la comunicación de la ciencia es el inglés, pero el conocimiento científico solamente llegará a las personas que manejan el inglés a la perfección. Por ello, es indispensable que los avances más importantes y las recomendaciones más relevantes sean comunicadas en otros idiomas que logren llegar a un porcentaje alto de los profesionales. De otro modo, seguirá existiendo una brecha entre la práctica cotidiana de las y los profesionales en ciencias del movimiento humano, y las mejores prácticas fundamentadas en la evidencia científica reciente.

Como editor jefe de la revista Pensar en Movimiento, me complace extenderles la invitación a leer Declaración de consenso de la organización ejercicio y ciencias del deporte – Australia: el ejercicio como medicina en el manejo del cáncer, de Sandra C. Hayes, Robert U. Newton, Rosalind R. Spence y Daniel A. Galvão (2023), así como La actividad física en la gestión de la obesidad en adultos: una ponencia de Exercise and Sport Science Australia, de Nathan A. Johnson, Rachelle N. Sultana, Wendy J. Brown, Adrian E. Bauman y Tim Gill (2023). Son temas de gran relevancia para los profesionales de nuestra área. Agradeceríamos enormemente sus comentarios sobre este esfuerzo.

Es justo y apropiado cerrar este editorial extendiendo una felicitación al Gatorade Sports Science Institute® que, a lo largo de varias décadas, ha compartido información científica actualizada y relevante a través de su publicación Sports Science Exchange, no solamente en inglés, sino también en español (https://www.gssiweb.org/latam/sports-science-exchange/todos). Gracias al trabajo profesional constante de mis colegas Pedro Reinaldo García, M.Sc., y Lourdes Mayol Soto, M.Sc; dicha labor ha sido parte de la motivación para este esfuerzo que realiza nuestra revista.

Referencias

  • Aragón-vargas, L. F. (2014). La publicación multilingüe como herramienta legítima para aumentar el acceso a la ciencia (versión original en español). Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 12(2), 1-9. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v12i2.17583
    » https://doi.org/10.15517/pensarmov.v12i2.17583
  • Chaves, J. P., Mena, M., Pérez, A. L., Pinto, A., Tenorio, C., y Aragón, L. F. (2022). La comunicación efectiva de la ciencia y la religión: retos para dos tareas de actualidad. Repositorio institucional Kérwá de la Universidad de Costa Rica. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/85841
    » https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/85841
  • Hayes, S. C., Newton, R. U., Spence, R. R. y Galvão, D. A. (2023). Declaración de consenso de la organización ejercicio y ciencias del deporte – Australia: el ejercicio como medicina en el manejo del cáncer. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 21(2), e57059. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i2.57059
    » https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i2.57059
  • Johnson, N. A., Sultana, R. N., Brown, W. J., Bauman, A. E. y Gill, T. (2023). La actividad física en la gestión de la obesidad en adultos: una ponencia de Exercise and Sport Science Australia. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 21(2), e57055. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i2.57055
    » https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i2.57055
  • (1)
    Editorial posee traducción en inglés. Disponible en: Aragón-Vargas, L. F. (2023). Editorial: What is the Language of Science? New Consensus Statements in Spanish. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 21(2), e57876. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i2.57876

Fechas de Publicación

  • Fecha del número
    Jul-Dec 2023

Histórico

  • Recibido
    03 Dic 2023
  • Acepto
    04 Dic 2023
location_on
Escuela de Educación Física de la Universidad de Costa Rica Escuela de Educación Física, San José, San José, CR, 11501-2060, 2511-2930, 2511- 2753 - E-mail: fabiola.quirossegura@ucr.ac.cr
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro