Open-access Análisis de la forma y distribución de rugas palatinas en la identificación humana

Resúmenes

Objetivo: Describir la forma y distribución de las rugas palatinas en una población de estudio y determinar si existen variaciones entre hombres y mujeres. Metodología: Modelo descriptivo en el que se estudió la morfología y distribución de las rugosidades palatinas con el modelo de Trobo hermosa en 94 pacientes adultos que asistieron a consulta de la clínica odontológica de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, se excluyeron los sujetos con asimetría palatina y con antecedentes de cirugía en el paladar. Resultados: De los 94 sujetos de estudio 58 fueron mujeres y 36 hombres, el promedio de edad fue 35,1 ± 9,5, en cuanto a la procedencia el 38,3% eran de Cartagena, la morfología de ruga palatina más prevalente fue sinuosa 258, seguida de recta 238 y punto 104, en el sexo femenino la forma más frecuente fue sinuosa 156 y círculo no se encontró en el estudio de modelos, mientras que en los hombres sinuosa se presentó con mayor prevalencia 92 y círculo la que presentó menor frecuencia en 4, no se evidenció dimorfismo sexual. Conclusión: Las rugas palatinas de mayor frecuencia son sinuosa y recta; referente a la frecuencia, forma y distribución, no se evidenció dimorfismo sexual, ni patrones y disposición de rugas iguales. El patrón individualizado de las rugas palatinas es una herramienta de guía confiable para la identificación forense ya que no se observó ninguna fórmula palatóscopica igual.

Odontología Forense; modelos dentales; adultos; rugoscopia


Objective: To describe the shape and distribution of the palatal rugae in a study population and determine if there are variations between men and women. Methodology: Descriptive Model in which the morphology and distribution of the palatal ridges with Trobo Hermosa in 94 adult patients attending the dental clinic consultation of the corporacion Universitaria Rafael Nuñez was studied, subjects were excluded with palatal asymmetry and with a history of surgery on the palate. Results: Of the 94 study subjects were 58 women and 36 men, average age was 35.1 years (SD=9.5), regarding the origin 38.3% were of Cartagena, the morphology of palatal ruga was more prevalent sinuous 258, line by 238 and point 104, female sexual gender in the most frequent form was sinuous 156 and circle was not found in the study of models, while the sinuous men presented with higher prevalence 92 and circle the less frequently than 4, no sexual dimorphism was evident. Conclusion: The most frequent palatal rugae are sinuous and line; concerning the frequency, shape and distribution, no sexual dimorphism, or patterns and provision of equal rugae evidenced. The individual pattern of palatal rugae is a reliable tool for the forensic identification guide I like that no palatóscopica formula was observed.

Forensic Dentistry; dental models; adults; rugoscopy


John Leottau Olivo 1*, Jonathan Harris Ricardo 2*, Katy Correa García 3*


*Dirección para correspondencia:

(1,2).

(3,4). Es reconocido por la ciencia forense como fuente fiable de identificación, siendo importantes en casos de cuerpos quemados o donde no hay dedos para ser estudiados (5,6).

(7,8).

(9), Saraf et al, reportaron que el hábito de succión digital desde la infancia y la presión sobre las rugas por aparatología ortopédica pueden contribuir a los cambios en el patrón de rugosidades palatinas (10).

(11), se forman entre la semana 12 y 14 semana de la vida prenatal y permanecen durante toda la vida de la persona (12,13).

(14); en Colombia comúnmente se aplica la clasificación de Trobo Hermosa, la cual se representa con letra mayúscula, divida en simple y compuesta de acuerdo con la forma de la ruga, la variante compuesta o polimorfa está formada por la unión de dos o más simples (15). (Ver tabla 1)

(15), realizado por un solo evaluador experto en el tema para controlar sesgos.

Ver tabla 2)

Ver tabla 3)

Ver tabla 4).

(16).

(17), Eboh estudió los patrones de rugosidades palatinas en una población del Sur de Nigeria y reportó que la forma círculo fue la de menor prevalencia 4,2% (18); los resultados anteriores son semejantes a los del actual estudio en el que la mayor prevalencia de rugas palatinas fue la forma sinuosa y la de menor frecuencia círculo, se destaca con relación al número de rugas palatinas que el género sexual femenino presentó mayor frecuencia.

(19), Hermosilla y otros, reportaron que no encontraron rugas palatinas en forma de círculo en el grupo de mujeres estudiadas (17); coincidiendo con el presente estudio en el que la forma sinuosa fue la de mayor frecuencia en el sexo femenino y en el análisis de los modelos no se encontró la forma círculo. En cuanto a la relación forma de la ruga palatina y sexo masculino, España y otros, reportaron que la forma sinuosa fue la más prevalente (99), seguida de recta (70) (20); concordando con el actual reporte en el que la morfología de la ruga palatina más frecuente fue sinuosa, continuando con recta.

(21), y Kallianpur otros (22), Eboh (18), no reportaron dos modelos idénticos o con la misma disposición de rugosidades palatinas; en el presente trabajo no se encontraron modelos de estudio con una forma palatóscopica igual en número y disposición de las rugas palatinas, demostrando que las rugosidades palatina son únicas para los individuos.

(19), Nayak y otros (21) realizaron estudios en donde analizaron las morfología de las rugas palatinas y en los resultados no evidenciaron dimorfismo sexual; coincidiendo con el actual estudio en el cual después del análisis estadístico, no se reportó dimorfismo sexual, lo que indica que las rugas palatinas no establecen diferencias entre el sexo masculino y el femenino.

Referencias bibliográficas

  • 1. Mutalik VS, Menon A, Jayalakshmi N, Kamath A, Raghu AR. Utility of cheiloscopy, rugoscopy, and dactyloscopy for human identification in a defined cohort. J Forensic Dent Sci. 2013;5(1):2-6.

  • 2. Sharma P, Saxena S, Rathod V. Comparative reliability of cheiloscopy and palatoscopy in human identification. Indian J Dent Res. 2009;20(4):453-7.

  • 3. Gondivkar SM, Patel S, Gadbail AR, Gaikwad RN, Chole R, Parikh RV. Morphological study of the palatal rugae in western Indian population. J Forensic Leg Med. 2011;18(7):310-2.

  • 4. Zakirulla M, Allahbaksh Meer. Modern Tools in Forensic Dentistry. IJCD. 2011;2(3):28-32.

  • 5. Jibi PM, Gautam KK, Basappa N, Raju OS. Morphological pattern of palatal rugae in children of Davangere. J Forensic Sci. 2011;56(5):1192-7.

  • 6. Shanmugam S, Anuthama K, Shaikh H, Murali K, Suresan V, Nisharudeen K, Brinda Devi SP, Rajasundaram P. Palatal rugae in population differentiation between South and North Indians: A discriminant function analysis. J Forensic Dent Sci. 2012;4(2):75-9.

  • 7. Kotrashetti VS, Hollikatti K, Mallapur MD, Hallikeremath SR, Kale AD. Determination of palatal rugae patterns among two ethnic populations of India by logistic regression analysis. J Forensic Leg Med. 2011;18(8):360-5

  • 8. Bharath ST, Kumar GR, Dhanapal R, Saraswathi T. Sex determination by discriminant function analysis of palatal rugae from a population of coastal Andhra. J Forensic Dent Sci. 2011;3(2):58-62.

  • 9. Santos C, Caldas IM. Palatal rugae pattern in a Portuguese population: a preliminary analysis. J Forensic Sci. 2012;57(3):786-8.

  • 10. Saraf A, Bedia S, Indurkar A, Degwekar S, Bhowate R. Rugae patterns as an adjunct to sex differentiation in forensic identification. J Forensic Odontostomatol. 2011;29(1):14-9.

  • 11. Kumar S, Vezhavendhan N, Shanthi V, Balaji N, Sumathi MK, Vendhan P. Palatal rugoscopy among Puducherry population. J Contemp Dent Pract. 2012;13(3):401-4.

  • 12. Bansode, S. C. & Kulkarni, M. M. Importance of palatal rugae in individual identification. J. Forensic Dent. Sci;1(2):77-81, 2009.

  • 13. Surekha R, Anila K, Reddy VS, Hunasgi S, Ravikumar S, Ramesh N. Assessment of palatal rugae patterns in Manipuri and Kerala population. J Forensic Dent Sci. 2012 Jul;4(2):93-6.

  • 14. Tornavoi DC, Silva RHAD. Palatal rugae and applicability in human identification in forensic dentistry: literature review. Saúde, Ética & Justiça. 2010;15(1):36-42.

  • 15. Moya V, Roldan B, Sánchez JA. Odontología legal y forense. Barcelona: Editorial Masson S.A.; 1994.

  • 16. Jain A, Chowdhary R. Palatal rugae and their role in forensic odontology. J Investig Clin Dent. 2013 Feb 1. doi: 10.1111/j.2041-1626.2013.00150.

  • 17. Hermosilla V, San Pedro J, Cantín M, Suazo C. Palatal Rugae: Systematic Analysis of its Shape and Dimensions for Use in Human Identification. Int. J. Morphol. 2009;27(3):819-25.

  • 18. Eboh Dennis E. O. Palatal Rugae Patterns of Urhobos in Abraka, South-Southern Nigeria. Int J Morphol. 2012;30(2):709-13.

  • 19. Jurado J, Martínez J, Quenguán R, Martínez C, Moreno F. Análisis de rugas palatinas en jóvenes pertenecientes a dos grupos étnicos colombianos. Rev. Estomat. 2009;17(2):17-22.

  • <>20. España L, Paris A, Florido R, Arteaga F, Solórzano E. Estudio de las características individualizantes de las rugas palatinas. Caso:Bomberos de la Universidad de Los Andes Mérida – Venezuela Cuad Med Forense 2010;16(4):199-204.
  • 21. Nayak P, AcharyaAB, Padmini AT, Kaveri H. Differences in the palatal rugae shape in two populations of India. Arch. Oral Biol., 52(10):977-82, 2007.

  • 22. Kallianpur S, Desai A, Kasetty S, Sudheendra U, Joshi P. An anthropometric analysis of facial height, arch length, and palatal rugae in the Indian and Nepalese population. J Forensic Dent Sci. 2011 Jan;3(1):33-7.

1. Odontólogo. Especialista en Odontología Legal y Forense, Patología y Cirugía Bucal, Pontificia Universidad Javeriana. Docente Corporación Universitaria Rafael Núñez, Universidad de Cartagena.

2. Odontólogo. Especialista en Estomatología y Cirugía Oral, Universidad de Cartagena. Candidato a Magister en Microbiología Molecular Universidad Libre. Docente Corporación Universitaria Rafael Núñez.

3. Estudiante de odontología Corporación Universitaria Rafael Núñez.

*Correspondencia a: La dirección de contacto sugerida es Jonathan Harris Ricardo. Programa de Odontología Corporación

Recibido para publicación: 2 de diciembre de 2013. Aceptado: 10 de enero 2014

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    10 Nov 2015
  • Fecha del número
    Mar 2014

Histórico

  • Recibido
    02 Dic 2013
  • Acepto
    10 Ene 2014
Creative Common -
location_on
Asociación Costarricense de Medicina Forense Apdo. 187-3007 San Joaquín de Flores , Heredia Costa Rica, San Joaquin de Flores, Heredia, CR, 187-3007, 2277-4128 - E-mail: cabarca@racsa.co.cr
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro