Resúmenes
El profesional en psicología debe conocer sobre la versatilidad que su rol puede tener en diversos contextos, sobre todo cuando se enfrente a una pregunta jurídica como ayudar a determinar dinámicas de simulación para ayudar a decidir sobre inimputabilidad en un sistema de justicia. Por ello se brinda una recopilación bibliográfica basada en el trabajo final de graduación para optar al grado de psicólogo clínico, titulado “Simulación de síntomas psicóticos y su evaluación psicológica: algunos elementos psicojurídicos y su relación con aspectos clínicos y forenses en el contexto costarricense”, en la cual se reflexiona sobre estos temas. En primera instancia se brindará una ubicación general del rol del psicólogo en estas circunstancias, pasando a describir diversas dinámicas de simulación de síntomas psicóticos que abarcan las concepciones de simulación y como se han registrado en síntomas positivos y negativos. Se brindan ejemplos de sintomatología atípica, extraña o exagerada y se concluye con un resumen de pruebas psicológicas que generan tanto indicadores indirectos como otras que tienen como fin específico detectar simulación de psicosis. Una reflexión final abarca la necesidad integrar estos datos con la revisión exhaustiva de información colateral, escogencia y aplicación adecuada de pruebas psicológica y los cuidados pertinentes al describir dinámicas de simulación en una persona, por las delicadas implicaciones que conllevan su diagnóstico.
Simulación psicosis; trastorno facticio; psicología forense; pruebas
A professional in psychology should know about the versatility that his or her role can have in various contexts, especially when faced with legal treatments as helping to determine dynamic simulation throughout the insanity justice system. Therefore, it provides a bibliography based on the final graduation to obtain the degree of clinical psychologist, entitled “Simulation of psychotic symptoms and psychological assessment: psycho-legal elements and their relationship to clinical and forensic on costarrican context “ in which we go on reflection on these kind of issues. First of all, we provide a general placement of the role as psychologists in these circumstances, reviewing and describing various dynamic simulations of psychotic symptoms that include the concepts of simulation and are reflected in positive and negative symptoms. Examples are given of atypical symptoms, strange or exaggerated and conclude with a summary of psychological tests that generate both indirect indicators and others that are designed to detect specific simulation of psychosis. One final thought concerns the need to integrate these data with an exhaustive review of collateral information, choice and proper application of psychological tests and appropriate care dynamics simulation to describe a person, by the delicate implications involving diagnosis.
Malingering; factitious disorder; forensic psychology; psychological test
REVISIÓN bibliográfica
Cristian Mora Víquez*+
*Dirección para correspondencia:
Respuestas de estilo fiable: Personas que presentan síntomas de forma real, los reportan y revelan de manera honesta.
Respuestas de estilo irrelevantes: Individuos que responden inconsistente y aleatoriamente por desinterés, falta de comprensión,
Actitud Defensiva: Quienes deliberada y acentuadamente niegan y minimizan síntomas físicos o psicológicos, lo que implica un proceso
consciente de distorsión deliberada.
Simulación: Fabricación deliberada o exageración grave de síntomas físicos o psicológicos, cuyas metas externas los distinguirían de los
trastornos facticios (en estos últimos se busca exclusivamente asumir un rol de paciente).
Al ser difícil distinguir la simulación basándose solamente en la motivación que la genera, se proponen dos términos descriptivos del estilo de respuesta:
La disimulación: Estilo de respuesta en que deliberadamente se distorsionan o tergiversan síntomas. A diferencia de los defensivos
Falta de fiabilidad: Descripción generalizada de auto-reportes distorsionados e inexactos, sin poder conocerse las razones de esa
Cuadro 1
Esquizofrénicos han demostrado capacidad de representarse como enfermas o sanas en función de sus objetivos (es decir, personas con una
Las motivaciones son diversas, abarcando desde evitar el dolor o problemas legales, hasta obtener indemnizaciones o medicamentos.
Alucinaciones relacionadas con alcohol cesan al detener el consumo y se caracterizan por ser muy vívidas. Las más comunes son las auditivas en forma de ruido, música y voces ininteligibles; con temas variados que abarcan temas espirituales, persecución o instrucciones de asuntos cotidianos. Se suelen presentar difamaciones, reclamos o amenazas, generando temor y siendo reconocidas como irreales posterior a la crisis (duración aproximada de una semana o menos).
Pollock (1998) al realizar preguntas detalladas sobre alucinaciones brindó claves para determinar simulación, encontrándose que quienes engañaban sobre su psicosis eran más propensos a presentar:
Alucinaciones de forma vaga e incomprensible; utilizaban pocas palabras y las describían como si se fueran continuas (con más de una hora de duración)
Deterioro incontrolable e insoportable de las mismas.
Alucinaciones que brindaban órdenes con mayor frecuencia, a las cuales obedecían en relación a la comisión de delitos.
Ausencia relativa de otros síntomas psicóticos (como ideas delirantes).
Alusinaciones fingidas y atípicas de tipo olfativo y táctil (las alucinaciones olfativas se asocian significativamente con engaños).
Además de los aspectos citados, es esencial tener en cuenta la evolución clínica en aspectos como el tratamiento farmacológico, ya que la mejora inmediata es poco probable (el tiempo promedio para alcanzar mejoría de alucinaciones con medicación antipsicótica es de 27 días; Gundez-Bruce et al, 2005)
Cuadro 2
Para personas que intentan simular en contextos legales, Arce (2006) presenta el siguiente perfil:
La simulación es más frecuente en hombres entre 24 y 56 años.
El nivel sociocultural del simulador suele ser bajo.
Las personas suelen ser generalmente oportunistas y cambiantes.
Sus ingresos hospitalarios son escasos y de baja duración.
Existe perturbación consciente, con control voluntario de la sintomatología.
Con los citados elementos, se podrían perfilar un grupo amplio de personas que no representarían necesariamente a todo el espectro de personas que incurren en intentos de simular . Por ello a pesar de tener en cuenta este importante insumo, se continuará profundizando en dinámicas y particularidades que deben tomarse en cuenta para describir dinámicas de simulación.
Rogers (2008) brinda recomendaciones para valorar integralmente trastornos mentales fingidos, trascendiendo lo observable de la conducta:
Apreciar síntomas extraños o “raros”:
Al ser los síntomas extremos o improbables una forma dramática de representar sintomatología, para algunos simuladores puede ser
Las combinaciones de síntomas y patrones espurios de psicopatología ofrecen un enfoque para analizar relaciones entre síntomas y características asociadas.
Analizar “Lo reportado vrs lo observado” y los “estereotipos erróneos”, por su consistencia y eficacia para detectar simuladores sofisticados.
En cuanto a personalidad, pruebas como el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPIII), el Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI), el Inventario Clínico Multiaxial de Millon III (MCMI III) o el Psychopatic Checklist Revised (PCL-R) reseñan una serie de aspectos importantes, como lo son: Cuadro 3
ver cuadro 4)
Reportado vs observado: compara la descripción de la experiencia con la conducta actual.
Sintomatología extrema: mide síntomas reportados como extremos en comparación con síntomas típicos de por pacientes psiquiátricos.
Combinaciones extrañas: interpretación síntomas que no suelen aparecer juntos.
Alucinaciones inusuales: síntomas poco frecuentes en pacientes psiquiátricos.
Curso inusual del síntoma: percepción del curso de enfermedad en la persona.
Sugestibilidad: mide el hecho de que personas que contestan positivamente las preguntas tienden a ser muy sugestionables.
Widows y Smith (2009) desarrollaron esta prueba de autoinforme, con 75 ítems modalidad de respuesta verdadero-falso que brinda información de variados síntomas psiquiátricos y neuropsicológicos simulados (Smith, 2008). El SIMS se utiliza con mayores de 18 años y brinda elementos referidos a:
Psicosis (15 ítems): Síntomas inusuales, extravagantes y atípicos de psicosis.
Deterioro neurológico (15 ítems): Síntomas ilógicos o atípicos.
Trastornos amnésicos (15 ítems): Trastornos de memoria inconsistentes con patrones de deterioro producidos por disfunción o daño cerebral real.
Baja inteligencia: (15 ítems): exageración de déficit intelectual al fallar preguntas sencillas de conocimiento general. Trastornos afectivos (15 ítems): síntomas atípicos de depresión y ansiedad.
Ver cuadro 5)
El MMPI-2: Gassen, Pietz, Spray, y Denney (2007), Lewis, Simcox, y Berry (2002); McCusker, Moran, Serfass y Peterson (2003).
El PAI: Boccaccini, Murrie, y Duncan (2006) y Kucharski, Toomey, Fila y Duncan (2007).
El SIMS: Lewis. Simcox y Berry (2002); Vitacco, Rogers, Gabel y Munizza (2007), Clegg, Fremouw y Mogge (2009)
El M-FAST: Guy y Miller (2004), Jackson, Rogers y Sewell (2005), Miller (2004, 2005); Vitacco, Rogers y sus colegas (2007).
Diagnosticar simulación es uno de los juicios clínicos más peyorativos. Hacerlo sin certeza puede generar secuelas negativas que afecten la vida del usuario.
La confirmación de este diagnóstico es difícil de establecer con absoluta certeza, a menos que la persona lo admita o sea sorprendida simulando los síntomas.
Simular no excluye coexistencia simultánea de síntomas genuinos.
Simular en una momento dado no determina que esa dinámica vaya a ocurrir siempre, ya que puede ser circunstancial. Por ello no puede considerarse un rasgo de personalidad.
Referencias bibliográficas
-
Aguilar, M. Morales, A (2003). La valoración Judicial de la prueba pericial psicológica en los delitos sexuales. Tesis (licenciatura en derecho). Universidad de Costa Rica. Sede Rodrigo Facio. Facultad de Derecho San José, C.R.
-
Aldea, M (1994). Revisión del estado actual de los conocimientos sobre la neurosis de renta. Informaciones Psiquiátricas, 138, 411-436.
-
Arce, R (2006). Evaluación Forense de la Enfermedad Mental en la Incapacidad Temporal: Simulación y Realidad. España: Universidad de Santiago de Compostela.
-
Beck, J; Harris, M (1994). Visual hallucinations in non-delusional elderly.International Journal of Geriatric Psychiatry, 9, 531–536.
-
Boccaccini, M. T., Murrie, D. C., & Duncan, S. A. (2006). Screening for malingering in a criminal-forensic sample with the Personality Assessment Inventory. Psychological Assessment, 18(4), 415–423.
-
Capilla, P, González, H, Santamaría, P. (2009). Tasas de prevalencia de simulación: un estudio empírico basado en profesionales médicos expertos. Comunicación presentada en el IX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Traumatología Laboral – SETLA. Barcelona, 26-28 de Noviembre de 2009.
-
Carrera, S (2005).Estudio de Confiabilidad y Validez de la Prueba M-FAST: Miller Forensic Assessment of Symptoms. Tesis. San José; UCR/CCSS.
-
Clegg,C Fremouw, W Mogge, N (2009). Utility of the Structured Inventory of Malingered Symptomatology (SIMS) and the Assessment of Depression Inventory (ADI) in screening for malingering among outpatients seeking to claim disability. The Journal of Forensic Psychiatry & Psychology. 20, (2), 239– 254.
-
Código Penal Costa Rica (26va edición) (2011). San José, Costa Rica. Editorial Investigaciones Jurídicas.
-
Código Procesal Penal Costa Rica (15va edición) (2011). San José, Costa Rica. Editorial Investigaciones Jurídicas.
-
Cohen, M, Alfonso, C, Haque, M. (1994). Lilliputian hallucinations and medical illness. General Hospital Psychiatry, 16, 141–143.
-
Cornelius, J., Mezzich, J., Fabrega, H., Cornelius, M., Myer, J., & Ulrich, R. (1991). Characterizing organic hallucinosis.Comprehensive Psychiatry, 32, 338–344.
-
Cummings, J. Miller, B (1987). Visual hallucinations: Clinical occurrence and use in differential diagnosis. Western Journal of Medicine, 146, 46–51.
-
Edens, J.F., Otto, R.K. y Dwyer, T. (1999). Utility of the Structured Inventory of Malingered Symptomatology in identifying persons motivated to malinger psychopathology. Journal of the AmericanAcademyof Psychiatry and the Law, 27, 387-396.
-
Gassen, M. Pietz, C. Spray, B. Denney, R. (2007). Accuracy of Megargee’s criminal offender infrequency (FC) scale in detecting malingering among forensic examinees.Criminal Justice and Behavior, 34(4), 493–504.
-
Goodwin, D. Anderson, P. Rosenthal, R. (1971). Clinical significance of hallucinations in psychiatric disorders: A study of 116 hallucinatory patients. Archives in General Psychiatry, 24, 76–80.
-
Gonzalez H Santamaria P (2008). Inventario estructurado de simulación de síntomas -SIMS. Una medida de screening de simulación de síntomas psicopatológicos y neurológicos. 9o Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Extraido de página web www.Psiquiatria.com, el 27 enero2012.
» www.Psiquiatria.com -
Guriel, J. Fremouw, W (2006). Impact of trauma history and coaching on malingering of posttraumatic stress disorder using the PAI, TSI, and M-FAST.The Journal of Forensic Psychiatry & Psychology, 17, (4), 577 – 592.
-
Granacher, R. Berry, D (2008). Feigned Medical Presentations. En: Clinical Assessment of Malingering and Deception. Third Edition. New York: The GuilfordPress.
- Duration of untreated psychosis and time to treatment response for delusions and hallucinations.
-
Guy, L. Miller, H. (2004). Screening for malingered psychopathology in a correctional setting: Utility of the Miller-Forensic Assessment of Symptoms Test (M-FAST). Criminal Justice and Behavior, 31(6), 695–716.
-
Guy, L. Kwartner, P. Miller, H (2006). Investigating the M-FAST: Psychometric Properties and Utility to Detect Diagnostic Specific Malingering. Behavioral Sciences & the Law, 24, 687–702.
-
Hamilton, J. Feldman, M. Cunnien, A (2008) Factitious Disorder in Medical and Psychiatric Practices. En: Clinical Assessment of Malingering and Deception. Third Edition. New York: The GuilfordPress.
-
Jackson, R. Rogers, R, Sewell, K (2005). Forensic applications of the Miller Forensic Assessment of Symptoms Test (M-FAST): Screening for feigned disorders in competency to stand trial evaluations. Law and Human Behavior, 29, 199–210.
-
Jiménez F Sánchez G (2004) La falsificación de técnicas MMPI II un estudio con el MMPI-2. Madrid: I Congreso de Psicología Jurídica y Forense en Red. Colegio Oficial de Psicólogos.
-
Kucharski, L. Toomey, J. Fila, K. Duncan, S (2007). Detection of malingering of Psychiatric Disorder With the Personality Assessment Inventory: An Investigation of Criminal Defendants. Journal of Personality Assessment, 88(1), 25–32.
-
Leudar, I., Thomas, P., McNally, D., & Glinski, A. (1997). What voices can do with words: Pragmatics of verbal hallucinations. PsychologicalMedicine, 27(4), 885–898.
-
Lewis, J. Simcox, A. Berry, D. (2002). Screening for feigned psychiatric symptoms in a forensic sample by using the MMPI-2 and the structured inventory of malingered symptomatology. Psychological Assessment, 14(2), 170–176.
-
McCusker, P. J., Moran, M. J., Serfass, L., & Peterson, K. H. (2003). Comparability of the MMPI-2 F(p) and F scales and the SIRS in clinical use with suspected malingerers. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 47(5), 585– 596.
-
Matalobos, B. González, H (2007) Detección de simulación en estrés postraumático y depresión. EduPsykhé, 6, (1), 21-47.
-
Miller, H (2001). M-Fast Miller Forensic Assessment of Symptoms Test. USA: Psychological Assessment Resources.
-
Miller, H. (2004). Examining the use of the M-FAST with criminal defendants incompetent to stand trial. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 48(3), 268–280.
-
Miller, H. (2005). The Miller—Forensic Assessment of Symptoms Test (M-FAST): Test generalizability and utility across race, literacy, and clinical opinion. Criminal Justice and Behavior, 32(6), 591–611.
-
Mittenberg, W. Patton, C. Canyock, E. Condit, D (2002). Base rates of malingering and symptom exaggeration. Journal of Clinical and Experimental Psychology, 24, 1094- 1102.
-
Pollock, P. (1998). Feigning auditory hallucinations by offenders. Journal of Forensic Psychiatry, 9, 305–327.
-
Resnick, P, Knoll, J (2008). Psicosis Malingered. En Clinical Assessment of Malingering and Deception. Third Edition. New York: The GuilfordPress.
-
Rogers, R (1984). Toward an empirical model of malingering.Behavioral Sciences and the Law, 2, 93-112.
-
Rogers, R. (1988). Structured interviews and dissimulation. En R. Rogers (Ed.), Clinical assessment of malingering and deception (1a ed., pp. 250-268). Nueva York: Guilford Press.
- Guilford Press.
-
Rogers, R. Bagby, R. Gillis, J (1992). Improvements in the M Test as a screening measure for malingering. The Bulletin of the AmericanAcademyof Psychiatry and Law, 20, 101-104.
-
Rogers, R. Bagby, M. Dickens, S (1992). SIRS Structured Interview or Reported Symptoms. USA; Psychological Assessment Resources.
-
Rogers, R., & Cruise, K. (2000). Malingering and deception among psychopaths. In C. B. Gacono (Ed.), The clinical and forensic assessment of psychopathy: A practitioner’s guide (pp. 269–284). Mahwah, NJ: Erlbaum.
-
Rogers, R., Harrell, E. H., & Liff, C. D. (1993). Feigning neuropsychological impairment: A critical review of methodological and clinical considerations. Clinical Psychology Review, 13, 255–274.
-
Sadock, B. Sadock, V (2003). Kaplan and Sadock’s synopsis of psychiatry (9th ed.). Philidelphia: LippincottWilliams & Wilkins.
-
Smith, G (2008). Brief Screening Measures for the Detection of Feigned Psychopathology. En: Clinical Assessment of Malingering and Deception. Third Edition. New York: The GuilfordPress.
-
Tapias, A (2004). Aproximaciones técnico tecnológicas para la evaluación de psicopatología en el medio forense. Revista Colombiana de Psicología, 13, 50-56.
-
Tombaugh, T (2011). TOMM Test de Simulación de problemas de memoria. Madrid: TEA.
-
Vitacco, M. J., Rogers, R., Gabel, J., & Munizza, J. (2007). An evaluation of malingering screens with competency to stand trial patients: A known-groups comparison. Law and Human Behavior, 31, 249– 260.
-
Widows, M. Smith, G (2009). SIMS Inventario Estructurado de Simulación de Síntomas. Madrid: TEA Ediciones.
* Investigador Criminal y Especialista en Psicología Clínica Universidad de Costa Rica-CENDEISSS. Especialista en Psicología Clínica de la Sección de Apoyo Psicológico Operacional del Organismo de Investigación Judicial, San José, Costa Rica.
*Correspondencia al email: cmorav@poder-judicial.go.cr
Recibido para publicación: 29 de Octubre de 2013. Aceptado: 15 de diciembre de 2013
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
10 Nov 2015 -
Fecha del número
Mar 2014
Histórico
-
Recibido
29 Oct 2013 -
Acepto
15 Dic 2013