Resúmenes
Cuando se estudia cualquier tratado sobre Alcohología, resalta la gran repercusión que el etanol produce en el organismo, afectando a los tejidos, órganos y sistemas. El presente trabajo fue un estudio de una población actual de alcohólicos cuyo objetivo fue reflejar las modificaciones analíticas que el consumo de etanol producía en ellos. Se estudiaron 170 pacientes ingresados en al Unidad de Desintoxicación Hospitalaria del Hospital Psiquiátrico Provincial de Bétera (Valencia, España), durante un período de 7 meses. De entre todos los parámetros de laboratorio se tuvieron en cuenta las siguientes variables: edad, sexo, consumo de etanol, Sideremia, VCM, GGT, GOT, GPT, Fosfadatas Alcalinas. Se destacan los resultados siguientes: un aumento de la sideremia en el 40% de los casos, dato trascendente por dos hechos fundamentales: el primero porque se siguen utilizando protocolos de tratamiento para enfermos alcohólicos en los que se prescriben suplementos férricos que favorecen la sobrecarga de este mineral y por ende pueden agravar los cuadros clínicos y en segundo lugar, porque el aumento de la sideremia puede tener un rol protagonista en la fisiopatología de la Enfermedad Alcohólica; un aumento significativo del VCM relacionado con el aumento de la edad en los varones y un consumo medio diario de 273 g. de etanol puro.
Alcoholismo; marcadores biológicos; sideremia; consumo etanol
When we study about any essay about alcoholism, the big repercussion that alcohol produces on the organism is throw into relief, and it has an effect on tissues, organs and systems. This research is a study of a present population of alcoholics which target has been to reflect the analytic modifications produced on it by the consumption of ethane. 170 subjects admited in the Curing Of Drug Addiction Hospitable Unit in the Psyquiatric Provincial Hospital in Bétera (Valencia, Spain), have been under consideration for 7 months. Between all the parameters of laboratory, we have considered the following variables: age, sex, consumption of alcohol, sideremy, VCM, GGT, GOT, GPT, Alkaline phosphate. We have got the following outcome: an increase of sideremy in a proportion of 40%, an interesting information because of the two following facts: the first one because the records of treatment are being used for alcoholic, with a prescription of ferric supplement originating an excess of this mineral and making worse the clinical case, and the increase of sideremy can have a leading role in the physiopathology of the alcoholism; an important increase or the VCM related to the increase of the increase of the age of male and an average daily consumption of 273g, of pure alcohol.
alcoholism; biologic markers; sideremy; consumption of alcohol
Resumen
Cuando se estudia cualquier tratado sobre Alcohología, resalta la gran repercusión que el etanol produce en el organismo, afectando a los tejidos, órganos y sistemas. El presente trabajo fue un estudio de una población actual de alcohólicos cuyo objetivo fue reflejar las modificaciones analíticas que el consumo de etanol producía en ellos. Se estudiaron 170 pacientes ingresados en al Unidad de Desintoxicación Hospitalaria del Hospital Psiquiátrico Provincial de Bétera (Valencia, España), durante un período de 7 meses. De entre todos los parámetros de laboratorio se tuvieron en cuenta las siguientes variables: edad, sexo, consumo de etanol, Sideremia, VCM, GGT, GOT, GPT, Fosfadatas Alcalinas. Se destacan los resultados siguientes: un aumento de la sideremia en el 40% de los casos, dato trascendente por dos hechos fundamentales: el primero porque se siguen utilizando protocolos de tratamiento para enfermos alcohólicos en los que se prescriben suplementos férricos que favorecen la sobrecarga de este mineral y por ende pueden agravar los cuadros clínicos y en segundo lugar, porque el aumento de la sideremia puede tener un rol protagonista en la fisiopatología de la Enfermedad Alcohólica; un aumento significativo del VCM relacionado con el aumento de la edad en los varones y un consumo medio diario de 273 g. de etanol puro.
Palabras clave
Alcoholismo, marcadores biológicos, sideremia, consumo etanol.
Summary
When we study about any essay about alcoholism, the big repercussion that alcohol produces on the organism is throw into relief, and it has an effect on tissues, organs and systems. This research is a study of a present population of alcoholics which target has been to reflect the analytic modifications produced on it by the consumption of ethane.
170 subjects admited in the Curing Of Drug Addiction Hospitable Unit in the Psyquiatric Provincial Hospital in Bétera (Valencia, Spain), have been under consideration for 7 months. Between all the parameters of laboratory, we have considered the following variables: age, sex, consumption of alcohol, sideremy, VCM, GGT, GOT, GPT, Alkaline phosphate. We have got the following outcome: an increase of sideremy in a proportion of 40%, an interesting information because of the two following facts: the first one because the records of treatment are being used for alcoholic, with a prescription of ferric supplement originating an excess of this mineral and making worse the clinical case, and the increase of sideremy can have a leading role in the physiopathology of the alcoholism; an important increase or the VCM related to the increase of the increase of the age of male and an average daily consumption of 273g, of pure alcohol.
Key words
alcoholism, biologic markers, sideremy, consumption of alcohol.
Introducción
El alcoholismo es una enfermedad de la cual no se dispone de marcadores de laboratorio o histopatológicos específicos; pero sí de múltiples marcadores biológicos para la exploración indirecta del consumo de etanol, y éstos son bastante útiles en el diagnóstico y tratamiento de las patologías derivadas del consumo crónico de etanol (Caballería, 1996; Casas, Gutiérrez; San. 1994; Rodés, Urbano-Márquez; Bach I Bach. 1990).
Las alteraciones de laboratorio suelen indicar el consumo excesivo de alcohol; pero las mismas se encuentran en otros estados patológicos y no son, pues, específicas del alcoholismo (Soler-Insa; Freixa; Reina,1988, Rodrigo; Escudero 1993).
Los indicadores convencionales de laboratorio proceden del efecto del alcohol sobre las enzimas hepáticas, las células sanguíneas, los lípidos séricos, las inmunoglobulinas y otros valores de la bioquímica de la sangre. Un valor aislado no se considera específico del efecto reciente del alcohol, pero la combinación de más de un parámetro alterado conforma un patrón muy sugerente del efecto del alcohol. El diagnóstico de certeza del alcoholismo sigue basándose en los criterios clínicos (Miller y Gold, 1993).
El presente trabajo tiene como objetivo reflejar las modificaciones analíticas que el consumo de etanol produce en una muestra de alcohólicos.
Método
Se realizó un estudio descriptivo en 170 pacientes (n=170) ingresados en la Unidad de Desintoxicación Hospitalaria (UDH) del Hospital Psiquiátrico de Bétera (Valencia), con el diagnóstico de Síndrome de Dependencia Alcohólica en un período de seis meses.
Se tuvieron en cuenta las siguientes variables; edad, sexo, consumo diario de etanol, Sideremia, Volumen Corpuscular medio de los eritrocitos (VCM), Gamma Glutamil Transpeptidasa (GGT) sérica, Transaminasa Glutámico Pirúvico (GPT) sérica, Transaminasa Glutámico Oxalacética (GOT) sérica y Fosfadatas Alcalinas.
Los análisis de laboratorio se practicaron las primeras 24 horas posteriores al ingreso, con las técnicas tradicionales y los rangos de valores propios de cada una. La edad, el sexo y el consumo de etanol se recogieron de las historias clínicas de los pacientes
Resultados y discusión
Edad
La edad media de la muestra fue de 41.6 años, con una DT=9.45 años, siendo los valores extremos de 18 y 69 años.
El rango de 35-44 años concentró más del 40% de la muestra, estando el 87.5% entre los 25 y los 54 años (fig.1).
Este resultado es similar al encontrado en otros estudios (Cuevas, Gisbert y Betancourt 1996; Mateo, Gumá y González, 195; Cortés, Pascual y Torres 1994; Alonso, Martínez y Morales 1994; González, Mateo y Buitrago 1993; Rodríguez, Montané, Crespo et al., 1993; González, Garriga, Ceiro et al., 1991), corroborando que el alcoholismo es una enfermedad que se manifiesta en los adultos en edades de mayor rendimiento laboral e intelectual entre otros.
Figura 1 DISTRIBUCION POR EDADSexo
fig,2Figura 2 DISTRIBUCION POR SEXO
Cuevas, Gisbert, Betancourt 1996Secades 1996Cortés, Pascual, Torres 1994González, Mateo, Buitrago 1993Centro Valenciano 1993Plan Nacional 1991Shüller 1991
Analizando, conjuntamente, las variables sexo y edad, encontramos que entre los 25-34 años el sexo femenino representaron el 38.9%, mientras que entre los 35-44 años el relevante fue el sexo masculino con un 43.4% (fig. 3).
Figura 3 EDAD - SEXOConsumo de Etanol
fig. 4
Cuevas, Torres, Rubio; 1994
Cortés, Pascual y Torres, 1994Cuevas, Gisbert y Betancourt; 1996Figura 4 CONSUMO DE ETANOL(GRAMOS/DIA)
Cuevas, Gisbert, Betancourt; 1996
Sideremia
La media de la sideremia, en el estudio, fue de 173.82 microgramos/cc, siendo la DT= 72.4, para esta variable (fig. 5).
Presentaban ferropenia sólo el 5.3% de la muestra, destacando que en los menores de 34 años no aparecía esta carencia; y por el contrario entre los mayores de 54 años esta era del 11%.
Shüller, 1991
Conde, 1993Parés, 1990Chapa, 1988Herrería y Pérez,1979Lundin et al., 1969Lunwall et al., 1969Cuevas, 1995
VCM
En el presente trabajo sólo se tuvo en cuenta los valores para el VCM mayores a 99 micras cúbicas (límite del valor normal), al ser estos valores elevados los que se correlacionan a los consumos crónicos elevados de etanol.
fig.6
Miller y Gold, 1993
Freixa, 1995Díaz, Gual, 1994González, 1992González, Garriga, Ceiro, 1991
GGT
fig.7
Hales, Yudofsky, Talbott, 1996Miller, Gold, 1993Rodés, Urbano-Marquéz, Bach I Bach, 1990
Figura 7 G.G.T. (mU/cc)
G.O.T./ASAT
fig.8
González, Garriga, Ceiro et al.;1991Figura 8 G.O.T. (mU/cc)
G.P.T./ALAT
fig.9
Freixa, 1995Shüller, 1991
Figura 9 G.P.T. (mU/cc)
Fosfatasas alcalinas
En este apartado se tuvo en cuenta a los pacientes con cifras para las Fosfatasas Alcalinas superiores a 191mU/cc (límite del valor normal). El 41% de la muestra tuvieron elevadas las mismas, siendo afectadas el 38.9% de las mujeres y el 41.4% de los varones (fig.10).
En los mayores de 54 años esta elevación comprendió al 55.6%, mientras en los menores de 24 sólo afectó al 33.3%.
Conclusiones
El alcoholismo es una enfermedad de adultos jóvenes que se manifiesta con más intensidad en la tercera y cuarta décadas de la vida; siendo todavía el sexo masculino el predominante, aunque cada vez la relación entre los sexos es más exigua.
Considerando las recomendaciones de la OMS sobre las cantidades de alcohol consumidas y los riesgos de patología, el colectivo estudiado tendría las máximas probabilidades de padecer las enfermedades producidas por el consumo crónico de etanol, en dosis abusivas. Las cantidades de etanol consumidas por este grupo ponen de manifiesto la extraordinaria tolerancia de los alcohólicos de larga evolución. Aunque el alcoholismo no es una enfermedad alcohol-dependiente la cuantificación de etanol en gramos permitiría la correlación del estado clínico de los enfermos y su ingesta de etanol; y sería una medida unificadora de criterios a la hora de comparar resultados obtenidos en diversas muestras.
La sideremia está elevada en 40% de los casos, dato muy relevante, teniendo en cuenta que se continúan utilizando protocolos de tratamiento para enfermos alcohólicos en los que se prescriben suplementos férricos que favorecen la sobrecarga de este mineral y por ende, pueden agravar los cuadros clínicos, resultando imprescindible la determinación de este oligoelemento en los exámenes complementarios que se realizan a los pacientes consumidores de etanol.
Figura 10 FOSFATASAS ALCALINAS(mU/CC)El aumento de la sideremia puede tener un rol protagonista en la fisiopatología de la enfermedad alcohólica, por lo que se hacen aconsejables estudios sobre el tema.
El VCM y la GGT continúan siendo los marcadores habituales más sensibles para determinar el consumo de etanol, así como la permanencia en abstinencia de los sujetos. Otros marcadores como las Fosfadatas Alcalinas, la GOT y GPT continúan siendo parámetros útiles en la clínica del enfermo alcohólico.
Bibliografía
Referencias bibliográficas
-
Alonso, O, Martínez, F, Morales, M (1994). Caracterización del alcoholismo en el municipio de Camaguey, Cuba: 19861990. Rev. Esp. Drog. 19(2):117-130. -
Caballería, J, Caballería, L.: (1996) Marcadores biológicos en el diagnóstico de alcoholismo. Jano L (1157):28-32.
-
Casas, M, Gutiérrez, M, San, L, (1994) Psicología y alcoholismo. Ed. Neurociencias, Barcelona.
-
Conde, J.M., De La Gandara, J, Medina, M.A, Blanco, M, (1993). Transferrina y diagnóstico del alcoholismo. An. Acad. Med. y Cir. Vall. Vol XXXI:115-123.
-
Cortés, M, Pascual, M, Torres, M.A, (1994) Estudio del alcoholismo en un área sanitaria de la Comunidad Valenciana. Adicciones 6(1):23-50.
-
Cuevas, J, Gisbert, J, Betancourt, A, (1996). Características del alcohólico de la provincia de Valencia. II Jornadas sobre Drogodependencia. Univ. Politec. de Valencia. 10 y 11 Mayo. Comunicación: 191-205
-
Cuevas, J, (1995). Metabolismo del hierro. Su rol en la clínica del alcoholismo. Rev. Esp. Drog. 20(4): 307-323.
-
Cuevas, J, Torres, M.A, Rubio, J, (1994). Estudio descriptivo de los pacientes alcohólicos ingresados en una Unidad de Desintoxicación Hospitalaria. Rev. Esp. Drog. 19(4): 325-345.
-
Díaz, R, Gual, A, (1994). ¿Bebe usted alcohol en exceso? Adicciones. 6(2):211-229.
-
Freixa, F, (1995=. Interacciones entre bebidas alcohólicas y fármacos. Riesgos de los fármacos en pacientes alcohólicos. Rev. Esp. Drog. 20(4): 259-296.
-
González, R, Mateo, A, Buitrago, J, (1993). Las motivaciones para beber. Estudio en alcohólicos y bebedores sociales. Rev. Esp. Drog. 18(2): 85-92.
-
González, R, Garriga, L, Ceiro, L, Reyes, J, Calzadilla, l, (1991). Los cuestionarios breves y las pruebas hematológicas inespecíficas: estudio comparativo en dependientes alcohólicos y bebedores sociales. Rev. Esp. Drog. 16(4): 305-319.
-
González, R, (1992). El alcoholismo y su atención específica. Ed. Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana.
-
Hales, R, Yudofsky, S, Talbott, J, (1996). Tratado de Psiquiatría. 2da. ed. Ancora S.A., Barcelona.
-
Lundín, P, Lunwal, O, Weinfeld, A, (1969). Iron storage in alcoholic fatty liver. Acta Med. Scand: 185:259.
-
Lunwal, O, Weinfeld, A, Lundín, P, (1969). Iron storage in alcoholics abusers. Liver iron. Acta Med. Scand: 185-259
-
Mateo, A, Gumá, E, González, R., (1995). Estudio comparativo de tres grupos de alcohólicos. Rev. Esp. Drog. 20(1): 41-47.
-
Miller, N, Gold, M, (1993). Alcohol. Ed. Neurociencias. Barcelona.
-
Parés, A. (1990). Lesiones hepáticas inducidas por el alcohol. Clínica y anatomía patológica. En: Alcohol y enfermedad. J.R. Proust, S.A. Barcelona: 141-158.
-
Plan Nacional sobre Drogodependencias (1991), Unidades de Desintoxicación Hospitalaria (UDH). Informe año 1990. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid.
-
Rodés, J, Urbano-Marqués, A, Bach I, Bach, L, (1990). Alcohol y enfermedad. J.K. Proust Editores. Barcelona.
- Rodrigo, J, Escudero, A, (1993). Hígado y alcohol. Cuadernos de CVDD: 4to. Congreso de la SET. 5(3):85-89.
-
Rodríguez, T, Montané, A, Crespo, R, Sierra, M, (1993). Motivaciones influyentes en la habituación alcohólica. Rev. Esp. Drog. 18(3): 173-180.
-
Secades, R, (1996). Alcoholismo juvenil. Ed. Pirámide. Col. Ojos Solares. Madrid.
-
Shullr, A, (1991). Alcohol y Enfermedad. Eudema. Madrid.
-
Soler-Insa, P, Freixa, F, Reina, F, (1988). Trastornos por dependencia del alcohol. Conceptos actuales. Lab. de Lagrange. Madrid.
* Máster Drogodependencias. Jefe Unidad de Alcohología (Avex. Valencia)
** Fisióloga. Profesora asistente. Facultad Medicina Guantánamo.
***Internista. UDH Hospital Psiquiátrico de Bétera (Valencia).
& Psiquiatra. Unidad de Toxicomanías Torrent (Valencia)
&& Oftalmóloga. Hospital Dr. Agostino Neto, Guantánamo.
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
11 Ago 2009 -
Fecha del número
Dic 1998