Resumen
Introducción y objetivo: El problema del sedentarismo en la niñez es un asunto de salud pública que se ha agravado por la situación sanitaria derivada del confinamiento por el COVID-19, por lo que, entender los cambios en actividad física durante este periodo en la niñez salvadoreña, es importante.
Métodos: La metodología del estudio fue cualitativa, con una muestra intencionada, conformada por 5 niños y 6 niñas de entre 7 y 10 años de una escuela privada, de la capital salvadoreña. Las técnicas e instrumentos fueron la entrevista enfocada, con un cuestionario de preguntas abiertas. La información se analizó con el método de la triangulación, utilizando las categorías de análisis del nivel interpersonal, intrapersonal y organizacional.
Resultados: Los hallazgos mostraron una percepción de los infantes de disminución de la actividad física, evidenciando la carencia de apoyo de los padres hacia conductas activas, lo cual contribuyó a sentimientos de soledad.
Conclusiones: El estudio concluye que la interacción social se vio reducida al contacto familiar, acompañada por el uso ilimitado de las tecnologías, lo que generó percepciones de aislamiento y soledad. Evidentemente este estudio ha mostrado el efecto del confinamiento sobre la salud física y mental de los participantes.
Palabras claves: Actividad física; calidad de vida; COVID-19; educación física; niñez