Open-access Alimentación de la lagartija Hemidactylusfrenatus (Squamata: Gekkonidae) en el Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica

Diet of the gecko Hemidactylusfrenatus (Squamata: Gekkonidae) in Coco's Island National Park, Costa Rica

Resumen

Hemidactylusfrenatus es una especie nativa de Indonesia que ha colonizado rápidamente nuevos ambientes. Habitualmente se encuentra en edificaciones humanas, pero también puede invadir ambientes naturales y es el causante del desplazamiento y extinción de algunas lagartijas autóctonas, principalmente en islas oceánicas. En Isla del Coco capturamos 9 ejemplares utilizando trampas adhesivas y captura directa. Theridiumspp. representó el 54% de su contenido estomacal (25,7% organismos no identificados, 18,8% Hymenoptera).

Palabras clave: Hemidactylusfrenatus; Parque Nacional Isla del Coco; dieta; contenidos estomacales; especie introducida; Theridiumspp; Formicidae

Abstract:

The common house gecko, Hemidactylusfrenatus, is a native of Indonesia that has rapidly colonized new environments. Normally it is found in human constructions, but it can also invade natural environments and is causing the displacement and extinction of some native lizards, mostly in oceanic islands. In the Pacific reserve of Isla del Coco (Costa Rica) we captured nine specimens with sticky traps and direct capture. Theridium spp. accounted for 54% of its stomach contents (25,7% were unidentified remains and 18,8% Hymenoptera).

Key words: Hemidactylusfrenatu; Coco's Island National Park; diet; stomach contents; introduced specie; Theridiumspp; Formicidae

Hemidactylusfrenatus es una especie nativa de Indonesia, presenta una serie de adaptaciones que le permite colonizar fácilmente una gran diversidad de ambientes tanto humanos como naturales; en algunas ocasiones ha causado el desplazamiento y extinción de algunas lagartijas, principalmente en islas oceánicas (Petren& Case, 1996; Caicedo-Portilla &Dulcey-Cala, 2011; Savage, 2002; Abarca, 2006). Puede llegar a transmitir algunas enfermedades y parásitos como cestodos, coccidios, tripanosomas y nemátodos (Martínez-Salazar, 2011).

La dieta H. frenatus se basa en una gran variedad de artrópodos como mariposas nocturnas, grillos, arañas, hormigas, termitas, escarabajos y cucarachas, siendo el Orden Lepidóptera el principal grupo alimenticio encontrado seguido por el Orden Orthoptera y Aranea; además es una especie es oportunista y generalista, encontrándose inclusive restos de individuos y huevos de la misma especie y de otras especies de gecos en sus contenidos estomacales (Galina et al., 1999; Díaz-Pérez et al., 2012; Savage, 2002; Abarca, 2006).

En el Parque Nacional Isla del Coco (PNIC) se conocen tres especies de reptiles, dos endémicas, Noropstownsendi y Sphaerodactyluspacificus, y una introducida, Hemidactylusfrenatus la cual se encuentra de momento sólo en las instalaciones (J. Vargas y S. Lotzkat en prep.), (I. Chinchilla com. pers. 2014). Debido al éxito que ha tenido esta especie en la colonización de múltiples ambientes (Caicedo-Portilla &Dulcey-Cala, 2011) y tomando en cuenta que puede existir Interferencia Competitiva por hábitat y alimentación de H. frenatus hacia las dos especies endémicas de la isla, dejando como consecuencia un posible desplazamiento o extinción de estas, nos planteamos el objetivo de generar por primera vez información que describa la dieta H. frenatus en la Isla del Coco, para fortalecer las iniciativas para su adecuado manejo.

Área de estudio: La Isla del Coco (5°32'N y 87°04'W) es una pequeña isla oceánica de topografía bastante irregular, con un área aproximada de 24 km2, ubicada en el Océano Pacífico a 496 km al suroeste de Cabo Blanco (Montoya, 2008). Presenta una alta diversidad de flora y fauna, en un bosque siempreverde tropical (MadrizMasís, 2009).

Captura de H. frenatus: Para la captura de los gecos trabajamos en siete instalaciones, en cada una colocamos dos trampas pegajosas alrededor de bombillas amarillas de 100 Watts. Las trampas consistían en tiras de cinta adhesiva de 2,5cm de ancho recubiertas con un pegamento no tóxico (zapicol), formando un cuadrado de 1m2, colocadas aproximadamente a 2m de altura desde el suelo sobre paredes de color claro, además se colocaron tiras adicionales cubiertas con zapicol alrededor de cavidades donde era posible que hubieran individuos (Petren& Case, 1996; Abarca, 2006). Para cada trampa se evaluaron dos periodos de tiempo durante tres días consecutivos, diurno 6:00 a.m. a 6:00 p.m. y nocturno de 6:00 p.m. a 6:00 a.m. De igual forma se capturaron manualmente todos los individuos de H. frenatus posibles y observados que no cayeran en las trampas.

Dieta de H. frenatus: A cada geco se le extrajeron sus contenidos estomacales y las presas se identificaron utilizando un estereoscopio a nivel de orden (Borror& White, 1970; Zumbado, 2006; Esquivel, 2009; Díaz-Pérez et al., 2012). Para cada Orden se determinó el número, la masa (mg) y frecuencia de las muestras utilizando una balanza analítica Modelo Kern ABJ 320-4 No WB1160221. Las muestras que no lograron ser identificadas se agruparon en una categoría denominada Ordenes No Identificados.

Se capturaron un total de 9 individuos de H. frenatus, todos en la Casa de Voluntarios. El orden que se presentó con mayor frecuencia fue Araneae, Familia Theridiidae y género Theridiumspp, con 54% de los contenidos estomacales, seguido por ordenes no identificados con un 25,7% y el orden Himenoptera, familia Formicidae, que se presentó en un 18,8%. Lepidóptera y Díptera fueron los órdenes con menor frecuencia (Cuadro 1).

Cuadro 1:
Número, masa y frecuencia de las muestras de los contenidos estomacales de H. frenatus

El orden Araneae es uno de los principales grupos alimenticios dentro de la dieta reportada para H. frenatus(Galina et al., 1999). Los resultados indican que H. frenatusse alimenta principalmente de las arañas del género Theridiumspp., probablemente porque dichos arácnidos viven dentro de instalaciones humanas (Durán et al., 2009), donde se crea un ambiente artificial que brinda posibilidades óptimas para la existencia y desarrollo de muchas especies, las cuales de otra manera no podrían coexistir. Los otros órdenes encontrados corresponden a grupos de insectos. Para el orden Himenoptera todas las muestras encontradas pertenecen a la familia Formicidae (hormigas). De las 19 especies de la familia Formicidae en la isla, gran parte de éstas son introducidas (Solomon &Mikheyev, 2005), siendo Wasmanniaauropunctata, la especie dominante, principalmente en regiones alteradas por el ser humano.

A pesar de que los órdenes Lepidóptera y Díptera fueron poco abundantes en los contenidos estomacales de los individuos estudiados se sabe que son dos de los grupos más importantes en la dieta de esta especie (Abarca, 2006; Hoskin, 2011; Díaz-Pérez et al., 2012). Del orden Díptera se han registrado 25 familias presentes en la isla y de Lepidoptera 17 familias (Hogue& Miller, 1981). La preferencia por los representantes de ambos órdenes se debe principalmente a la suavidad y tamaño pequeño que tienen estos insectos en relación a otros (Díaz-Pérez et al., 2012; Tkaczenko et al.,2014). Respecto a los no identificados, estas muestras no pudieron ser identificadas debido al alto estado de descomposición y la complejidad de las mismas.

De acuerdo a los resultados preliminares de esta investigación es probable que pueda existir interferencia competitiva por alimentación entre las especies endémicas con H. frenatus en la isla (INBio, 2000; Abarca, 2006). Dicha especie es un colonizador exitoso (Galina et al.,1999), por lo tanto, es necesario llevar a cabo más estudios sobre la dieta de las tres especies de reptiles presentes y su comportamiento, lo que permitiría tomar decisiones basadas con mayor fundamento para el manejo de H. frenatus en la Isla.

Agradecemos a los funcionarios y voluntarios del Parque Nacional Isla del Coco por el apoyo en el desarrollo de la investigación. A Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional, Héctor Zumbado, Erick Alfaro, Lucía Alpizar, Verónica Alpizar, Sonia Retana y William Villegas por sus aportes y apoyo.

Referencias

  • Abarca, J.(2006). Gecos Caseros (Hemidactylus): Biología e Impacto en Costa Rica.Revista mensual sobre la actualidad ambiental159, 2-6.
  • Borror, D.J., &White, R.E.(1970). Insects: Peterson Field GuideNew York: Houghton Miflin.
  • Caicedo-Portilla, R.&Dulcey-Cala, C.J. (2011). Distribución del gecko introducido Hemidactylusfrenatus(Dumeril y Bribon 1836) (Squamata: Gekkonidae) en Colombia. Biota Colombiana12(2), 45-56.
  • Díaz-Pérez, J.A., Dávila-Suárez, J.A., Alvarez-García, D.M.&SampedroMarín, A.C. (2012). Diet of Hemidactylusfrenatus (Sauria: Gekkonidae) in an urban area of Colombian caribbean region.ActaZoológica Mexicana28 (3), 613-616.
  • Durán-Barrón, C.G., Francke, O.F.&Pérez-Ortiz, T.M.(2009). Diversidad de arañas (Arachnida: Araneae) asociadas con viviendas de la ciudad de México (Zona Metropolitana). Revista Mexicana de Biodiversidad80 (1), 55-69.
  • Esquivel, C.(2009). Entomología General, Manual de Laboratorio(Versión Preliminar). Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica.
  • Galina-Tessaro, P., Ortega-Rubio, A., Alvarez-Cárdenas,S., &Arnaud, G. (1999). Colonization of Socorro Island (Mexico), by the tropical house gecko Hemidactylusfrenatus (Squamata: Gekkonidae).Revista de Biología Tropical47(1-2), 237-238.
  • Hogue, C.L., &Miller, S.E.(1981). Entomofauna of Cocos Island, Costa Rica.Washington D.C.: Smithsonian Institution.
  • Hoskin, C.J. (2011). The invasion and potential impact of the Asian House Gecko (Hemidactylusfrenatus) in Australia. Austral.Ecology36(3), 240-251.
  • INBio (Instituto Nacional de Biodiversidad).2000. Species of Costa RicaHeredia, Costa Rica. [en línea]. http://darnis.inbio.ac.cr/ubisen/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&Op=eq&id=3589&-Find[enero 2015].
    » http://darnis.inbio.ac.cr/ubisen/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&Op=eq&id=3589&-Find
  • Martínez-Salazar, M. (2011). Herpetofauna de la Cuenca Baja del Río Verde, Oaxaca México(Tesis inédita de licenciatura). Universidad del Mar, México.
  • Petren, K.&Case, T.J.(1996). An Experimental Demonstration of Exploitation Competition in an Ongoing Invasion. Ecology 77(1), 118-132.
  • Savage, J.M. (2002). The Amphibians and Reptiles of Costa Rica: A Herpetofauna Between Two Continents, Between Two Seas. Chicago: University of Chicago Press.
  • Solomon, S.E., &Mikheyev, A.S.(2005). The ant (Hymenoptera: Formicidae) fauna of Cocos Island, Costa Rica.FloridaEntomologist88(4), 415-423.
  • ZumbadoArrieta, M.A. (2006). Dípteros de Costa Rica y la América Tropical.Heredia: Instituto Nacional de Biodiversidad.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Jan-Jun 2016

Histórico

  • Recibido
    03 Ago 2015
  • Revisado
    27 Nov 2015
  • Acepto
    15 Ene 2016
location_on
Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, Sabanilla, Montes de Oca, Sabanilla, Montes de Oca, CR, 2050, 2527-2000, 2527-2527 - E-mail: cuadernosuned@gmail.com
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro