Open-access Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe: una presencia de dos décadas

Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe: A Presence of Two Decades

Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe: uma presença de duas décadas

Esta propuesta académica y editorial surgió como resultado de un esfuerzo común realizado desde el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA), de la Universidad de Costa Rica, a partir del año 2001, por iniciativa de un grupo de investigadores e investigadoras interesadas en la búsqueda de explicaciones sobre la realidad de la región y en su afán por conocer y estudiar las producciones culturales centroamericanas y caribeñas. Como resultado de las discusiones e inquietudes generadas en el seno del grupo, surgió la necesidad de diseñar un programa de investigación adscrito al CIICLA, el cual fue aprobado formalmente en el año 2003. Este programa, denominado Producciones culturales centroamericanas y caribeñas, se planteó como objetivo general integrar esfuerzos y promover espacios académicos e institucionales que permitieran la realización de estudios comparativos que, desde una perspectiva regional, contribuyeran a lograr una mayor comprensión de los diferentes procesos vividos por los pueblos centroamericanos y del Caribe.

Aquella iniciativa mantuvo su vigencia hasta el año 2009 y lo más importante es que, durante todo este tiempo, se gestaron en su seno distintos proyectos entre los cuales se encuentra Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe1, que surgió como una publicación periódica con el fin de servir de vehículo para difundir la investigación de carácter regional producida en el programa de investigación Producciones culturales centroamericanas y caribeñas, estimular y confrontar trabajos de estudiantes e investigadores.

Desde sus orígenes, la revista ha servido como medio de difusión del conocimiento producido por el cuerpo de investigadoras e investigadores del CIICLA, así como por otros colaboradores externos (nacionales y extranjeros). Actualmente, Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe continúa publicando artículos y reflexiones de personas autoras externas al CIICLA.

El diseño del nombre la revista durante su primera época: interCAmbio. CuaderNOS de Centroamérica y el Caribe pretendió, con las mayúsculas CA destacadas en la palabra “interCAmbio” llamar la atención acerca de su vocación centroamericanista y las mayúsculas NOS, resaltadas en la palabra “cuaderNOS” reafirman al sujeto colectivo de la publicación y le da sentido al mapa de Centroamérica que forma parte de la portada de todos los números de la segunda época, la cual dio inicio en el año 2006.

Desde su primer número publicado en julio de 2002, este proyecto editorial intenta mostrar la variedad de factores históricos y culturales que convergen en la región y que, al mismo tiempo que la constituyen, la diferencian y unifican a la vez que forman parte de su gran diversidad cultural. Es por eso que en aquel primer número se incluyen artículos que destacan esa riqueza y variedad, de los procesos históricos de un área específica y de la región en general, y también de su diversa producción literaria y artística, como se puede observar en el Cuadro 1.

Cuadro 1.
Artículos publicados en el primer número de Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centro América y el Caribe (2002), por entonces InterCAmbio. Cuadernos de Centroamérica y el Caribe

Su primer Consejo Editorial estuvo integrado por los siguientes investigadores del programa de Producciones culturales centroamericanas y caribeñas, a saber: Carlos Villalobos Villalobos, Alberto Cortés Ramos, Ligia Bolaños Varela y Gastón Gaínza Álvarez, y la edición estuvo a cargo de Marco Blanco. Su publicación fue anual hasta el año 2012, pero con el número 11 del volumen 10 (2013), cambió su periodicidad y se convirtió en una revista semestral. Durante todos estos veinte años, han participado en su edición y dirección varios académicos y académicas que a lo largo de este período la han sostenido, enriquecido y proyectado en la región y fuera de ella.

Con el número 4, del año 2006, este proyecto editorial inició su segunda época, con un formato de revista, aunque conservando algunos de los elementos básicos de la primera época, como el énfasis en lo centroamericano y caribeño tanto en los temas presentados como en la idea de los cuadernos de discusión en torno a un tema o problema específico, compartido por las distintas sociedades que integran la región, además de una nueva sección denominada “Página abierta” donde se incluyen colaboraciones referidas tanto a otras áreas geográficas como a otros temas de interés que requieren ser abordados.

Los temas centrales que han sido objeto de discusión en estos volúmenes forman parte del acervo de este proyecto editorial y a su vez dan cuenta de las respuestas y los abordajes académicos en torno a las preocupaciones y problemas sociales, políticos y culturales que ha enfrentado, y aún enfrenta la región.

Como se puede observar, la mayoría de estos problemas son recurrentes entre los que se destacan las identidades de género, en números como: Sin reconocerse en el otro. Contradicciones político-culturales de las identidades de género (No. 4, 2006), Ciudadanía y derechos de las mujeres en perspectiva de género y Géneros, sexualidades y diversidades (Nos. 1 y 2, 2014), al igual que Género y comunicación (No. 2, 2017). Pero también han sido tema central de distintos números problemas en torno a las identidades, otredades y memoria al igual que migraciones, exclusiones, marginalidad, violencia y movilizaciones; a la vez que son problemas constantes y crecientes en la región, con mayor o menor profundidad en algunos países, sectores sociales y grupos étnicos, están siempre presentes en la vida y en la historia de estas sociedades.

Al analizar el lugar y el papel de las revistas académicas y culturales se detecta que, más que respuestas contundentes, lo que encontramos son preguntas a las demandas de los sucesivos presentes a los que han pertenecido. Esta constatación es importante en la medida en que las páginas y en los distintos números de Cuadernos Inte.r.c.ambio sobre Centroamérica y el Caribe, con una permanencia de dos décadas, dan cuenta del conjunto de inquietudes, preguntas y problemas, muchos de ellos postergados y acumulados a lo largo del tiempo y que han dado lugar a distintos tipos de violencia en la región.

Asimismo han sido objeto de atención algunos procesos, a veces invisibles en muchos casos, no obstante están allí, moviéndose y definiéndose, generando sentido de pertenencia, como las identidades, al igual que las respuestas de los distintos grupos y sectores a esas permanentes exclusiones, marginalidades, frustraciones y violencias, a veces expresados a través de movilizaciones sociales, pero también a través de discursos y otras formas de comunicación y manifestación, que de igual manera contribuyen a generar esperanzas de cambio y sueños por un mejor futuro para estas sociedades. Al respecto véase el Cuadro 2 que resume los distintos temas en torno a los cuales han girado las reflexiones contenidas en los distintos artículos que han conformado los volúmenes de la revista.

Cuadro 2.
Temas de los distintos números a partir del inicio de la segunda época (2006)

Complementando lo anterior, en el Cuadro 3 se muestra tanto la gran diversidad de temáticas abordadas en los distintos volúmenes, así como la recurrencia de algunos temas, entre los que destacan los relacionados con los géneros, los feminismos y las masculinidades, al igual que las identidades culturales, la literatura centroamericana y también la movilidad de la población, las migraciones y la violencia en sus diferentes formas y expresiones; que a su vez muestran las preocupaciones sociales y los dilemas académicos que están siempre presentes y que constituyen una constante en la región. Un conjunto de contradicciones que, en toda su complejidad, han sido abordados desde distintas perspectivas disciplinarias.

Cuadro 3.
Áreas temáticas abordadas

Si se pone atención al país o área geográfica analizada en los distintos artículos, sobresalen aquellos que se concentran en el estudio de Costa Rica como sociedad y como Estado, y también algunos artículos que abordan temáticas generales y que en su mayoría son reflexiones teóricas o metodológicas sobre aspectos necesarios para el estudio de temas y problemas específicos. Pero también se puede observar cierta concentración numérica en estudios que tratan sobre el área centroamericana en su conjunto y esta cuenta va en descenso cuando se trata de artículos que analizan situaciones relacionadas con un país centroamericano en particular y, en el caso del Caribe las referencias decrecen aún más.

Igualmente se encuentran estudios que centran su atención en las relaciones entre dos o más países o regiones como: Centroamérica y el Caribe, México y Centroamérica, México y Estados Unidos, Centroamérica y Chiapas, que permiten un enfoque más regional y global, y a su vez cumplen con uno de los objetivos de la revista que es el de contribuir a hacer avanzar los abordajes regionales, una pretensión difícil de lograr si se tiene en cuenta la tendencia a realizar estudios concentrados en los espacios estatales, que limitan la posibilidad de realizar análisis globales y comparativos. En el Cuadro 4 se puede ver con más detalle la distribución geográfica de los artículos publicados en la revista durante todo el período.

Cuadro 4.
País o área geográfica objeto de análisis

Asimismo, si se pone atención al área del conocimiento desde la cual se realiza el estudio, encontramos que, si bien los enfoques propios de los estudios latinoamericanos, la historia, la antropología y la sociología prevalecen entre las áreas disciplinarias desde las cuales se aborda la mayoría de los artículos publicados en los distintos números. También es cierto que la cobertura y las miradas han sido diversas, lo cual le otorga a este proyecto editorial una gran riqueza teórica y metodológica ya que, en muchos casos, los abordajes y las interpretaciones en torno a problemas específicos y situaciones concretas son realizados desde distintas perspectivas. En el Gráfico 1 se visibiliza esta amplitud disciplinaria alcanzada hasta el momento.

Gráfico 1.
Áreas disciplinarias desde la cual se abordan los artículos

Además del área geográfica en la cual se enmarcan los distintos artículos y del eje disciplinario desde el cual es analizada, si se pone atención a la cantidad de estudiosos que han publicado los resultados de sus investigaciones y sus interpretaciones en los distintos números de la revista, también se destaca la gran diversidad de autores e incluso algunos de ellos han participado con varias contribuciones. Al respecto se puede observar que, de un total de las 175 personas que aparecen como autoras de los 188 artículos publicados hasta el primer semestre del presente año 2023, la mayoría ha escrito uno o dos artículos, con algunas excepciones en donde sus contribuciones oscilan entre tres y seis publicaciones dentro de la cuales se encuentran tanto artículos y reseñas como otro tipo de documentos (entrevistas, textos conmemorativos, reflexiones y comentarios de libros).

De igual modo, es importante poner atención a la procedencia de estos autores, ya que este dato constituye un indicador de la recepción e interés generado por este proyecto editorial entre la comunidad académica y otros estudiosos, además de los distintos públicos lectores interesados en la región como objeto de estudio o como área de interés.

Al respecto es necesario recordar que, estudiar las revistas científicas, artísticas y culturales pueden contribuir a entender los procesos históricos de conformación de comunidades intelectuales, científicas, artísticas o políticas que han definido el rumbo y han participado en la producción del conocimiento, las ideas y las estéticas, en general, de las producciones culturales en diferentes espacios y momentos históricos.

En este sentido, llama la atención la amplitud geográfica y la diversidad disciplinaria y académica de la revista Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe en lo que se refiere a sus contribuyentes, lo cual también es un indicador del interés por el estudio de lo centroamericano y caribeño en otros espacios académicos y, al mismo tiempo, de la aceptación y confianza que esta propuesta editorial ha ido alcanzando entre las comunidades académicas e incluso el alto número de artículos publicados por estudiosos costarricenses confirma el gran nivel de recepción de la misma en el espacio nacional.

Quizá sea necesaria una mayor atención a las comunidades académicas de los países del Caribe y otros estudiosos que desde otras áreas se enfocan en la investigación sobre lo centroamericano y caribeño en sus distintas dimensiones. Lo anterior, con el fin de profundizar el diálogo en torno a las producciones culturales de la región y, al mismo tiempo, avanzar hacia una mayor definición de la vocación centroamericana y caribeña de esta propuesta editorial. Al respecto, véase el Cuadro 5:

Cuadro 5.
País de procedencia de los autores

Reflexiones finales

La diversidad de temas abordados acerca de las distintas sociedades y áreas geográficas ha sido una de las características de este proyecto editorial a través de sus veinte años de existencia. Asimismo, la multiplicidad de enfoques y abordajes disciplinarios desde los cuales se analizan estos temas y problemas permite constatar la riqueza de los estudios multidisciplinarios para la comprensión de las realidades sociales y la visualización de posibles caminos o alternativas y, en ese sentido, en estos veinte volúmenes publicados a lo largo de dos décadas, se pueden discernir y aprehender muchos de ellos.

Queda claro que la presencia y el alcance de la revista facilita la construcción de una red básica para la discusión de temas de interés para la región en general y para sus distintos espacios en particular, estar en capacidad de compartir inquietudes y construir puentes a través del diálogo en el espacio generado por este proyecto editorial.

Aunque todavía se presentan limitaciones en relación con su incidencia en ciertos espacios del Caribe, tanto en la temática desde la cual se enfoca como en la participación de académicos y demás interesados en las producciones culturales de la región y en el análisis de sus problemas desde distintos abordajes y perspectivas, el esfuerzo realizado hasta el momento nos provee de una base desde la cual se pueden seguir tendiendo puentes.

  • 1
    A continuación, se detallan los cambios que ha presentado el nombre de esta publicación desde el año de su nacimiento: durante su primera época, comprendida entre los años 2002 y 2005, la revista llevó por nombre interCAmbio. CuaderNOS de Centroamérica y el Caribe. Entre 2006 y 2010, el título correspondió a inter.c.a.mbio. Revista sobre Centroamérica y el Caribe. A partir del año 2011 y hasta la fecha, este proyecto editorial ha sido nombrado como Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe.

Fechas de Publicación

  • Fecha del número
    Jul-Dec 2023
location_on
None CIICLA, detrás de la Facultad de Letras, Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica, América Central, San José, Costa Rica, San José, Costa Rica, CR, 11501-2060, 2511-7253 , 2511-1958 - E-mail: intercambio.ciicla@ucr.ac.cr
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro