Resúmenes
El primer caso humano infectado con <span name="style_italic">Rickettsia felis</span> fue descrito en un paciente diagnosticado con tifus murino en Estados Unidos en 1994. Los reportes acerca de la presencia de <span name="style_italic">R. felis</span> se han incrementado en los últimos años y ya se ha reportado en la mayoría de los países de América Latina. Los síntomas y signos de la enfermedad causada por <span name="style_italic">R. felis</span> son inespecíficos y es importante que cada país lo incluya en el diagnóstico diferencial con respecto a otras enfermedades que tienen las mismas manifestaciones clínicas. son inespecíficos y es importante que cada país lo incluya en el diagnóstico diferencial con respecto a otras enfermedades que tienen las mismas manifestaciones clínicas.
Rickettsia felis; enfermedad; América Latina
The first human case of <span name="style_italic">Rickettsia felis</span> was described in 1994, in a patient diagnosed with murine typhus in the United States. Reports about the presence of <span name="style_italic">R. felis</span> have increased in the last years, and it has been reported in most countries of Latin America. Signs and symptoms of disease caused by <span name="style_italic">R. felis</span> are unspecific, and it is important for each country to include it in the differential diagnosis with other diseases that show the same clinical manifestations. are unspecific, and it is important for each country to include it in the differential diagnosis with other diseases that show the same clinical manifestations.
Rickettsia felis; disease; Latin America
Rickettsia felis
Rickettsia felis
Rickettsia felis fue descrito en un paciente diagnosticado con tifus murino en Estados Unidos en 1994. Los reportes acerca de la presencia de R. felis se han incrementado en los últimos años y ya se ha reportado en la mayoría de los países de América Latina. Los síntomas y signos de la enfermedad causada por R. felis son inespecíficos y es importante que cada país lo incluya en el diagnóstico diferencial con respecto a otras enfermedades que tienen las mismas manifestaciones clínicas.
Descriptores: Rickettsia felis, enfermedad, América Latina
Rickettsia felis was described in 1994, in a patient diagnosed with murine typhus in the United States. Reports about the presence of R. felis have increased in the last years, and it has been reported in most countries of Latin America. Signs and symptoms of disease caused by R. felis are unspecific, and it is important for each country to include it in the differential diagnosis with other diseases that show the same clinical manifestations.
Keywords: Rickettsia felis, disease, Latin America
Ctenocephalides felis. El organismo detectado fue nombrado como agente ELB porque fue descubierto en pulgas mantenidas en condiciones in vitro en los laboratorios de El, Soquel, CA.1 El primer caso humano infectado con el agente ELB fue descrito en un paciente diagnosticado con tifus murino en Estados Unidos en 1994.2Rickettsia perteneciente al grupo tifus y fue sugerido el nombre de Rickettsia felis.3 Sin embargo, una aparente contaminación del aislado descrito y una mayor caracterización molecular de R. felis, muestran que pertenece a la familia de grupo de la fiebre manchada.4 Posiblemente por esta discrepancia, la infección humana por R. felis no fue totalmente aceptada en un inicio.
R. felis en México, tras la identificación de C. felis como el vector y la presencia de la infección en perros.5,6 En los años siguientes se documentaron más casos humanos en Perú, Brasil, Estados Unidos y México.7,8,9,10
R. felis en América se han incrementado en los últimos 8 años, probablemente debido a que se ha aceptado su presencia en nuestro continente como un agente patógeno que amenaza potencialmente la salud humana. Es así como se ha reportado en Guatemala, Costa Rica, Panamá, Argentina, Uruguay, Chile; y una búsqueda de información revela que se ha reportado prácticamente en todos los países de América Latina en alguna ocasión.11-17
R. felis son inespecíficos y se confunden con los causados por muchas otras bacterias e infecciones virales. Así mismo, pueden presentar cierta heterogeneidad entre pacientes de diferentes países, e incluso en pacientes de un mismo país. Por ejemplo, en México fueron diagnosticados 9 casos de 2000 a 2006, y ninguno de los signos se observaron en el 100% de los pacientes. El más común era la fiebre (95%) y la otra manifestación clínica varía de mialgia (75%) a la implicación respiratoria superior (25%). Otros signos y síntomas fueron dolor de cabeza, sarpullido, diarrea, participación CNS, lesiones cutáneas, náuseas y vómito y dolor abdominal. Cada paciente presenta diferentes manifestaciones clínicas sin un evidente patrón común. Cuando comparamos las manifestaciones clínicas entre los pacientes de Brasil y México encontramos diferencias en la tasa de cada signo y síntoma, y algunos de los signos están ausentes.18 Tras el análisis de las manifestaciones clínicas, consideramos la importancia que cada país en América Latina haga su propio esquema de los signos y síntomas de la enfermedad causada por R. felis y determine sus propios parámetros para la infección en seres humanos, y lo incluyan en el diagnóstico diferencial con respecto a otras enfermedades que sin duda tienen las mismas manifestaciones clínicas.
R. felis, teniendo manifestaciones clínicas severas, que asemejan a las causadas por el virus de la hepatitis, y hemorragias pulmonares que pueden presentarse en otro tipo de infecciones bacterianas o virales.19 Es importante considerar éstas variaciones clínicas para evitar muertes en la población causadas por ésta infección que apareció para quedarse en América Latina.
Agradecimientos: Este trabajo fue facilitado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo- CYTED, y gracias a las aportaciones de los miembros de la Red Iberoamericana para la Investigación y Control de las Enfermedades Rickettsiales-RIICER.
Referencias bibliográficas
-
1. Azad AF, Sacci JB Jr, Nelson WM, Dash GA, Schmidtmann ET, Carl M. Genetic characterization and transovarial transmission of a typhus-like rickettsia found in cat fleas. Proc Natl Acad Sci USA1992; 89:43-46.
-
2. Schriefer ME, Sacci JB, Dumler JS, Bullen MG, Azad AF. Identification of a novel rickettsial infection in a patient diagnosed with murine typhus. J Clin Microbiol1994; 32:949-954.
-
3. Higgins JA, Radulovic S, Schriefer ME, Azad AF. Rickettsia felis: a new species of pathogenic Rickettsia isolated from cat fleas. J Clin Microbiol1996; 34:671-674.
-
4. Bouyer DH, Stenos J, Crocquet-Valdes P, Moron CG, Popov VL, Zavala-Velázquez JE, et al. Rickettsia felis: molecular characterization of a new member of the spotted fever group. Int J Syst Evol Microbiol2001; 51:339-347.
-
5. Zavala-Velazquez JE, Ruiz-Sosa JA, Sanchez-Elias RA, Becerra-Carmona G, Walker DH. Rickettsia felis rickettsiosis in Yucatan.Lancet 2000; 356:1079-1080.
-
6. Zavala-Velazquez JE, Zavala-Castro JE, Vado-Solis I, Ruiz-Sosa JA, Moron CG, Bouyer DH, et al. Identification of Ctenocephalides felis fleas as a host of Rickettsia felis, the agent of a spotted fever rickettsiosis in Yucatan, Mexico. Vector Borne Zoonotic Dis2002; 2:69-75.
-
7. Blair PJ, Jiang J, Schoeler GB, Moron C, Anaya E, Cespedes M, et al. Characterization of spotted fever group rickettsiae in flea and tick specimens from northern Peru. J Clin Microbiol2004; 42:4961-4967.
-
8. Raoult D, La Scola B, Enea M, Fournier PE, Roux V, Fenollar F, et al. A flea-associated Rickettsia pathogenic for humans. Emerg Infect Dis2001; 7:73-81.
-
9. Wiggers RJ, Martin MC, Bouyer D. Rickettsia felis infection rates in an east Texas population. TexMed 2005; 101:56-58.
-
10. Zavala-Velazquez J, Laviada-Molina H, Zavala-Castro J, Perez-Osorio C, Becerra-Carmona G, Ruiz-Sosa JA, et al. Rickettsia felis, the agent of an emerging infectious disease: Report of a new case in Mexico. Arch MedRes 2006; 37:419-422.
-
11. Troyo A, Álvarez D, Taylor L, Abdalla G, Calderón-Arguedas Ó, Zambrano ML, et al. Rickettsia felis in Ctenocephalides felis from Guatemala and Costa Rica. Am J Trop Med Hyg2012; 86:1054-1056.
-
12. Bermúdez S, Miranda R, Zaldívar Y, González P, Berguido G, Trejos D, et al. Detection of Rickettsia in ectoparasites of wild and domestic mammals from the Cerro Chucanti private reserve and from neighboring towns, Panamá, 2007-2010. Biomedica2012; 32:189-195.
-
13. Nava S, Pérez-Martínez L, Venzal JM, Portillo A, Santibáñez S, Oteo JA. Rickettsia felis in Ctenocephalides felis from Argentina. Vector Borne Zoonotic Dis2008; 8:465-466.
-
14. Venzal JM, Pérez-Martínez L, Félix ML, Portillo A, Blanco JR, Oteo JA. Prevalence of Rickettsia felis in Ctenocephalides felis and Ctenocephalides canis from Uruguay. Ann NY Acad Sci2006; 1078:305-308.
-
15. Labruna MB, Ogrzewalska M, Moraes-Filho J, Lepe P, Gallegos JL, López J. Rickettsia felis in Chile. Emerg Infect Dis2007; 13:1794-1795.
-
16. Abarca K, López J, Acosta-Jamett G, Martínez-Valdebenito C. Rickettsia felis in Rhipicephalus sanguineus from two distant Chilean cities. Vector Borne Zoonotic Dis2013; ahead of print. doi:10.1089/vbz.2012.1201.
-
17. Labruna MB, Mattar S, Nava S, Bermudez S, Venzal JM, Dolz G, et al. Rickettsiosesin Latin America, Caribbean, Spain and Portugal. Rev MVZ Córdoba 2011; 16:2435-2457.
-
18. Galvao MA, Mafra C, Chamone CB, Calic SB, Zavala-Velazquez JE, Walker DH. Clinical and laboratorial evidence of Rickettsia felis infections in Latin America. Rev Soc Bras Med Trop2004; 37:238-240.
-
19. Zavala-Castro J, Zavala-Velázquez J, Walker D, Pérez-Osorio J, Peniche-Lara G. Severe human infection with Rickettsia felis associated with hepatitis in Yucatan, Mexico. Int J Med Microbiol2009; 299:529-533.
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
09 Nov 2015 -
Fecha del número
Jul 2013