Open-access Inteligencia artificial en la academia

La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta fundamental en el ámbito académico. Es así que precisamos un reto mayúsculo: propiciar prácticas éticas y responsables de la IA, que poco a poco se conviertan en protocolos y guías de uso. Al respecto, Bolón Canedo (2022) sostiene que la IA está transformando nuestras vidas. Aunque no debe soslayarse, “que la inteligencia artificial no entiende, sino aprende. Debemos ver a esta tecnología como una herramienta que nos puede ayudar en multitud de tareas, pero que no es enemiga de las personas” (s.p.).

Este proceso nos ofrece la posibilidad de potenciar nuestras actividades investigativas mediante herramientas avanzadas como ChatGPT, Perplexity, Connected Papers, Sci Space y Research Rabbit. Aprovechar estas tecnologías significa no sólo avanzar en el conocimiento sino también explorar nuevas formas de investigación. Echar a andar nuestra imaginación y creatividad epistémica.

Por lo anterior, también proponemos una agencia subjetiva. En este ámbito, resulta sustantivo entender que la agencia es un concepto que decidimos retomar de Anthony Giddens (1984). Ésta, implica la capacidad subjetiva y colectiva de actuar en el entorno, pasando de un rol pasivo a uno activo. Lo que significaría sujetos que pueden cuestionar su estructura (en este caso ligada a la IA), activos, autónomos y que hacen frente a la tecnología. “Es la capacidad que tienen los agentes de hacer las cosas de otra manera, en vista de otras que no estaban dentro de una operacionalización que podría haber sido predefinida”. (Hubner, 2022, 91).

En consecuencia, la agencia implica configurar instrucciones a través de prompts, hasta la revisión del material que nos proporciona la IA. Como publicamos en nuestra guía de uso ético para la IA: “Sostenemos que, si seguimos ejerciendo nuestra agencia ante la IA y el algoritmo, los miedos e incertidumbres de que seamos dominados, seguramente decrecerán. Lo que también nos reta a fortalecer instituciones educativas y adaptar planes de estudio que enseñen a pensar, cuestionar y asumir una posición crítica y ética ante las tecnologías” (Lugo, 2023, p. 6).

No olvidemos que en Latinoamérica enfrentamos retos significativos relacionados con las brechas digitales. Tema en el cual también se inserta la Inteligencia Artificial. En tanto, dichas brechas limitan el potencial de nuestros investigadores y reflejan desigualdades más amplias en nuestras sociedades. Bajo esta premisa suponemos que, en la propia academia, no todos los profesores podrán usar la IA para potenciar sus metas académicas e inclusive invertir tiempo en sus propias vidas; ya sea por miedo, falta de recursos, habilidades, aptitudes, etc. Es revelador que para organismos de la UNESCO como la UNIDO:

Los trabajadores de los países de renta más baja hacen menos uso de las tecnologías de IA, aunque sean de acceso libre y generalizado. Es posible que estos trabajadores no puedan utilizarlas porque carecen de los conocimientos necesarios para ello o porque sus tareas no pueden mejorarse con estas tecnologías. Podría ser que los trabajadores pudieran hacer un uso provechoso de estas tecnologías si las conocieran y supieran cómo aplicarlas (Pahl, 2023, s.p.).

Ante esta realidad, las universidades y centros de investigación necesitamos asumir la responsabilidad no sólo de adoptar la IA, sino también de humanizarla, adaptando esta tecnología para que sirva a nuestras necesidades cotidianas y rutinarias, y más aún, para que impulse proyectos de transformación social y académica.

Acorde con los Principios de Asilomar, es imprescindible “un espíritu de cooperación, confianza y transparencia entre los investigadores y científicos a cargo de la IA” (Velasco, 2022, s.p.).

Mirando hacia el futuro, es necesario pensar en cómo la IA puede contribuir a una incidencia social significativa.

Aspiramos a utilizar la IA no sólo como una herramienta de investigación, sino como un catalizador para el cambio social y el mejoramiento de nuestras comunidades. Por eso, es crucial evitar enfrascarnos en debates binarios de buenos contra malos. En su lugar, necesitamos desarrollar indicadores éticos para el uso, acceso y apropiación de la IA, asegurando que su implementación beneficie a todos y todas. Como sugiere The Data Privacy Group: “Una gobernanza eficaz de la IA es crucial para mitigar los riesgos, garantizar el cumplimiento de las leyes y reglamentos, proteger contra los prejuicios y la discriminación, mantener la transparencia y defender la responsabilidad dentro de la organización” (2023, s.p.).

Finalmente, evitemos alarmismos innecesarios y, en cambio, centrémonos en cómo la IA puede enriquecer nuestros procesos cognitivos y contribuir al desarrollo social. La responsabilidad recae en nosotros, como académicos y sociedad, para asegurar que esta herramienta se utilice de manera ética y efectiva.

A través de una agencia reflexiva, la IA puede no solo transformar la academia sino también impulsar un cambio significativo en nuestras comunidades epistémicas y sociedades.

Referencias

  • 1 Bolón Canedo, V. (2022). ¿Puede la inteligencia artificial superar a la humana? Telos. https://telos.fundaciontelefonica.com/puedela-inteligencia-artificial-superar-a-la-humana/
  • 2 Hubner, A. (2022). Agência na sociologia: os diferentes usos do conceito de agência em Weber, Giddens e Latour. DOI:https://doi.org/10.47456/cadecs.v9i2.38407
  • 3 Lugo, J. (2023). Guía para Uso Ético de la IA: Una Propuesta para la Investigación y Educación. https://www.academia.e d u / 1 0 8 6 5 1 1 2 0 / G u % C 3 % A D a _ p a r a _ U s o _ % C 3 % 8 9 t i c o _d e _ l a _ I n t e l i g e n c i a _ A r t i f i c i a l _ U n a _ P r o p u e s t a _ p a r a _ l a _Investigaci%C3%B3n_y_Educaci%C3%B3n?f_ri=108533
  • 4 Pahl, S. (2023). Una brecha emergente: ¿Quién se beneficia de la IA? UNIDO. https://iap.unido.org/index.php/es/articles/unabrecha-emergente-quien-se-beneficia-de-la-ia
  • 5 The Data Privacy Group. (2023). Implantación de una gobernanza eficaz de la IA. https://thedataprivacygroup.com/es/blog/implementing-effective-ai-governance/
  • 6 Velasco, F. (2022). Los principios Asilomar de la Inteligencia Artificial. https://fvelasco.substack.com/p/principios-asilomarde-la-ia-90e24983d96c
  • 1
    Dr. Luis Josué Lugo Sánchez
  • 2
    Universidad Nacional Autónoma de México
  • 3
    México, CDMX
  • 4
    josue.lugo@politicas.unam.mx
  • 5
    https://orcid.org/0000-0003-1377-6265

Fechas de Publicación

  • Fecha del número
    Jul-Sep 2023
location_on
Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica Apdo. 548-1000, Sabana Sur, San José, Costa Rica, San José, San José, CR, 504-1000, 2210-2200, 22102279 - E-mail: actamedica@medicos.cr
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro