Resumen
(Objetivo) Este estudio tuvo como objetivo implementar herramientas de posprocesamiento y adquisición de imágenes 3D, para preservar una colección de cráneos de un museo de zoología y un centro de rescate de vida silvestre.
(Metodología) Algunas de las muestras fueron preparadas mediante protocolos de osteotécnicas desarrollados en el centro de rescate y luego digitalizadas en un cuarto oscuro, utilizando un escáner 3D de grado metrológico. Las mallas se optimizaron tanto para fines de fabricación como de visualización. Luego, algunos de los modelos se imprimieron en el espacio de creación de la universidad, empleando tres tecnologías de impresión distintas, para ser medidos y analizados con las capacidades del software de inspección y así determinar cuál de ellas proporciona las réplicas más precisas.
(Resultados) Los resultados obtenidos demuestran que las tres tecnologías proporcionan réplicas de alta calidad, pero aquellas basadas en procesos ópticos (SLA e inyección de material) generan modelos físicos más precisos, que son de particular interés para experiencias de entrenamiento y aprendizaje tanto en medicina veterinaria como en varios campos de las ciencias naturales. Los modelos fueron cargados en una plataforma de visualización 3D compatible con soluciones de realidad virtual de bajo costo, con el propósito de implementarlos en actividades de educación ambiental.
(Conclusiones) La experiencia demuestra que la fotogrametría y el escaneo 3D son soluciones factibles para la preservación de muestras de interés científico e histórico de alto valor, compuestas de materiales biológicos susceptibles a las condiciones ambientales. Esto proporciona nuevos activos digitales que permiten fomentar actividades educativas y de divulgación, de interés para universidades, centros de rescate y museos.
Palabras clave: fotogrametría; modelado 3D; patrimonio natural; escaneo 3D; osteotecnia