Resumen
Se realiza la comparación de los sistemas automatizados SYNCHRON CX 9 y ARRA Y 360 para la determinación de PCR, utilizando un total de 148 muestras de suero. Se concluye que existe una buena concordancia entre ambos métodos con un factor de correlación de 0,92. El análisis de PCR utilizando el sistema SYNCRHON es una alternativa en nuestro medio para realizar esta determinación de una manera cuantificada, rápida y sensible.
El auge en el uso de esta proteína se debe en mayor parte a la introducción de métodos cuantitativos, rápidos, sensibles y fáciles de utilizar para su determinación, los cuales pueden ser realizados en la mayoría de laboratorios clínicos (2 ). Las técnicas que han sido implementadas para la determinación de la PCR pueden ser divididas en diferentes categorías, de acuerdo con el tipo de procedimiento involucrado: .aglutinación. fijación de complemento, anticuerpos fluorescentes, precipitación y radioinmunoensayo (3 ). Actualmente, en el Laboratorio Clínico del Hospital Nacional de Niños se realiza la determinación de PCR mediante dos sistemas automatizados: el equipo ARRAY 360 y el equipo SYNCHRON CX9 que utilizan las técnicas de nefelometría y turbidometría respectivamente.
El objetivo de este estudio es realizar una comparación de estos dos métodos automatizados y determinar la correlación existente entre sus metodologías para la determinación de la PCR.
Material y Métodos
Se procesaron un total de 148 muestras de las cuales se les solicitó el análisis de PCR desde el 10 de junio al 31 de octubre de 2002: El promedio de edad del total de pacientes fue de 2 años y 8 meses con un rango de edad de lmes a 16 años. Las muestras de suero fueron separadas de los glóbulos rojos y se procesaron inmediatamente en el equipo SYNCHRON CX9. El resto del suero fue almacenado a -70 °C hasta su análisis en el equipo ARRAY 360. La información técnica de cada uno de los equipos se resume en elcuadro 1 .
Para ambos análisis se utilizaron los reactivos distribuidos por la casa comercial. Los análisis se realizaron siguiendo las instrucciones de los manuales de procedimientos de cada uno de los equipos automatizados. Para realizar el análisis de los datos se utilizó el programa Microsoft EXCEL 2000.
Resultados y Discusión
Como se puede observar en la curva de la Figura 1el factor de correlación (R2) para los métodos utilizados fue de 0,92, lo que indica una buena concordancia. Sin embargo. debe mencionarse que a medida que aumentaba la concentración de PCR en las muestras, la diferencia entre ambos resultados era también mayor, con valores más elevados para el método de turbidometría utilizado por el SYNCHRON, esta tendencia ha sido observada en otros estudios similares como el realizado en el Servicio de Bioquímica del Hospital Posadas por Guisande et al. (1 ).
El promedio de las diferencias entre ambos resultados para todas las muestras analizadas fue de 9,97 mg/l, es decir, los métodos obtuvieron una diferencia de :t 9,97 mg/I para la determinación de PCR.
Debido a los resultados anteriores, se sugiere que el análisis de PCR utilizando la técnica de turbidometría mediante el equipo SYNCHRON CX9 es una buena alternativa en nuestro país debido a que este equipo se encuentra ampliamente distribuido en los hospitales y clínicas de la C.C.S.S.
Resumen
Se realiza la comparación de los sistemas automatizados SYNCHRON CX 9 y ARRA Y 360 para la determinación de PCR, utilizando un total de 148 muestras de suero. Se concluye que existe una buena concordancia entre ambos métodos con un factor de correlación de 0,92. El análisis de PCR utilizando el sistema SYNCRHON es una alternativa en nuestro medio para realizar esta determinación de una manera cuantificada, rápida y sensible.
Bibliografía

Referencias bibliográficas
-
1. Guisande J., BaIconi S., Espoto M. & Bovone N : Correlación de tres métodos para el dosaje proteína C reactiva sérica. Sus implicaciones clínicas. Servicio de Bioquímica. Hospital Isadas. 2000.
-
2. Neville B.: Laboratory Immunology and Serology. Third edition. W.B. Saunders Company. Toronto, Ontario, Canada. 1992.
-
3. Peltola H. & Jaakklola M.: C-reactive protein as a serial index of severity. Clinical Pediatrics. 27: 11.1988.
-
4. Roberts W., Moulton L., Law T. et al.: Evaluation of four automated high-sensitivity C-reactive protein methods: Implications for cIinical an epidemiological applications. Clinical Chemistry 46:4, 2000.
-
5. Roberts W., Moulton L., Law T. et al.: Evaluation of nine automated high-sensitivity C-reactive protein methods: Implications for cIinical an epidemiological applications. Part 2. Clinical Chemistry 47:3, 2001.
*Laboratorio Clínico. Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Saénz Herrera". CCSS. San José. Costa Rica.
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
17 Dic 2003 -
Fecha del número
2002