Esta obra constituye una recopilación, a través de los años, de la crítica vehemente que realiza el economista Paul Krugman en más de noventa artículos publicados en conocidos diarios como el New York Times sobre los mecanismos que hacen funcionar la economía mundial; economía en la que se ha desfavorecido la igualdad y el ecosistema global. El libro comprende dieciocho partes en las que genera debates sobre diversidad de tópicos que podrían clasificarse en cinco grandes áreas temáticas: seguridad social, política, economía y sus crisis, política fiscal y clima.
De esta forma, la presente reseña tiene como objetivo reflexionar sobre las principales ideas en el discurso político y económico correspondientes a las mencionadas áreas, que propone el autor como una aproximación a su visión crítica de los últimos años. Es importante destacar, en relación con el nombre de la obra, que el escenario en que se desarrollan los temas invita a visualizar ciertas opiniones y a despojarse de las muchas percepciones ''zombi'', por ejemplo, como que los años ochenta fue de las mejores épocas para las finanzas internacionales o que cuando la clase alta posee buenos rendimientos entonces la sociedad avanza. Percepciones que han proyectado a la economía como asunto legítimo de pocas personas, al invalidar las necesidades de las mayorías, propiciar desigualdad, injusticia y crisis.
La seguridad social enfocada en la salud poblacional es el primer gran tema abordado en el libro. En este se presentan programas como el Obamacare y el Medicare, desarrollando una aproximación hacia la inminente crisis de seguridad social que ha vivido, desde hace muchos años, Estados Unidos. Krugman expone las ideas de inviabilidad sobre los programas de protección social, donde, incluso, se ha llegado a afirmar que el impulso a las mejoras en los programas sociales podría costar la estabilidad de la economía nacional estadounidense, aunque no se muestran evidencias que validen tal expresión.
Por otra parte, el autor manifiesta sus pensar acerca de las grandes crisis económicas, colocando, en primer plano, las burbujas y estallidos, como lo sucedido en el 2008, y cómo ha sido la gestión de la crisis, misma que se ha visto sesgada por el exceso de cautela que, según Krugman, puede ser perjudicial. Según sus propias palabras lo que se esconde tras la desaparición de la liquidez es un colapso en la confianza. Las grandes caídas vividas en el nivel mundial han deprimido la confianza de las personas y entidades que deben gestionar la crisis. Además, aborda el peligro del ''desapalancamiento'' financiero, visto como la reducción abrupta del gasto, y, es bien sabido que, si todos cortan sus gastos al mismo tiempo, todos los ingresos también caen.
Dentro del mismo eje de la crisis se evidencia el papel de las posturas ideológicas en conflicto, las que han condicionado el funcionamiento de la economía y la han dividido respecto a opiniones, diagnósticos y posibles soluciones a las problemáticas que se presentan. Krugman parte su razonamiento del hecho que existen dos grandes escuelas: la de aquellos que poseen una visión keynesiana y los que del todo están en contra de esa visión. No obstante, muchos de los errores de ambas corrientes de pensamiento recaen en considerar el sistema de mercado como algo perfecto y sin fricciones, cuando en la práctica real no es así.
En opinión del autor, parece no haber nada peor para el tiempo de crisis que un grupo de personas influyentes que vociferan al unísono que algo es correcto y entonces todos creen que así lo es, aún sin bases sólidas y contundentes. Incluso, dentro de esta lógica se encuentran las propuestas de austeridad, posterior a la crisis del 2008. Más que un impulso, fue una desaceleración de la recuperación económica.
La crisis del euro se aborda, como al principio parecía una excelente idea para una zona óptima que buscaba unificarse, pero con el tiempo se pudo ver más claro el peligro que podía significar, generando devaluación interna, caída de salarios y un efecto domino en los países que pertenecen a esta iniciativa de integración económica. Krugman asegura que el euro no debería funcionar, pero lo hace. Lo anterior, ante crisis que pueden considerarse asimétricas, porque golpean con más fuerza a unos países, en comparación con otros, lo que crea desbalances en la situación monetaria y económica de cada país donde se usa esta moneda. También, se refiere a las guerras comerciales, en específico a la idea problemática de que el comercio redunda en paz, debido a políticas que cada país toma para proteger su economía, mientras otras se dañan.
Respecto a la política fiscal, Krugman enfatiza en los ''impostores fiscales'' y afirma que, la frecuencia de las reducciones fiscales para los más adinerados y la erosión de la red de seguridad social es constante. Él reflexiona sobre las paradojas de que, a costa de las personas víctimas de la desigualdad, el mundo funcione para solo algunas y llega a la discusión histórica sobre mayores cargas impositivas para quienes tienen más.
Por su parte, en el área política aborda tópicos que van desde el movimiento conservador, el socialismo, algunas prácticas del expresidente Donald Trump y el papel de los medios de comunicación en la democracia. Analiza el sistema político estadounidense con republicanos y demócratas en contraposición, mediante una cavilación sobre sus antecedentes para exponer su distanciamiento de ideales fundacionales; por ejemplo, con el caso de la presidencia de George W. Bush, que aparece en sus escritos.
Por otra parte, profundiza en el concepto de socialismo y trata de ligarlo al tema de seguridad social, aquí incluye el ya reconocido miedo opositor de Estados Unidos a las propuestas socialistas. Es así como, en 2018, redacta sobre el capitalismo, el socialismo y la falta de libertad. Dentro de sus análisis se encuentra la figura de Donald Trump, como una amenaza al tejido social de Estados Unidos y con propuestas que llevarían a profundizar la segregación racial.
Para cerrar la obra, el autor aborda el tema del cambio climático, el cual considera como el más importante comparado con los demás tópicos abordados. Esto, ante la emergencia que implica y sus impactos en diferentes áreas sociales. El cambio climático es un tópico cada vez más político y que también le compete a la Economía desde los siguientes puntos: demostración de que los datos e investigaciones sobre la situación medioambiental y su afectación económica son una realidad, contraargumentar las posiciones de aquellos que creen que la reducción de emisiones y las políticas medioambientales solo deprimirían los sistemas económicos, así como la relación política-economía que siempre ha existido en el marco del desarrollo que no excluye el tema de los recursos ambientales. Además, el autor medita sobre la gravedad del negacionismo: creer que el medio no está colapsando, es uno de los problemas fundamentales.
En conclusión, la obra evidencia la necesidad de un equilibrio y coordinación efectiva entre la política, la economía y el medio ambiente. Aún sin que el escritor genere una secuencia lógica o proponga enlaces directamente entre sus propios artículos, una lectura de cada sección posibilita inferir las estrechas significaciones que tienen estas áreas entre sí. De esta forma, el libro contribuye con las propuestas de abordajes más comprensivos sobre los fenómenos sociales. No obstante, una de sus grandes limitantes es que, en el afán de comprender mejor las sociedades y economías de Estados Unidos y la Unión Europea, no se abordan realidades de otras latitudes; por tanto, podría prevalecer una visión eurocéntrica sobre lo que está sucediendo en el mundo, cuando cada región es particular y compleja.
Como síntesis, se puede identificar el argumento preponderante de la justa redistribución de la riqueza en el mundo y donde, aspectos como la salud poblacional, la crisis climática, un análisis crítico de los cambios en los sistemas políticos, así como las amenazas a la democracia y el complejo funcionamiento de las economías, contribuyan a alejarse de ''ideas zombi'', como la extrema confianza en el comportamiento libre de la economía y su supuesta capacidad para equilibrar y solucionar problemáticas. El autor propone la búsqueda de verdades en contraposición con la idea de una ''verdad común'' sustentada en el convencimiento por repetición.
Así, esta obra aporta al campo del Comercio y los Negocios Internacionales al reconocer las complejas interacciones entre política, economía y ambiente, las que inciden en la forma en la que el mundo intercambia ideas, bienes, servicios y capitales. De esta manera, la propuesta de Krugman es de abordajes más holísticos ante un mundo sumamente complejo
Referencias bibliográficas
Fechas de Publicación
-
Fecha del número
Jul-Dec 2023
Histórico
-
Recibido
17 Ago 2022 -
Acepto
16 Ene 2023