Las relaciones internacionales normalmente se ven determinadas por las potencias mundiales, siendo en los últimos años dominadas, en particular, por los Estados Unidos. Debido a la cercanía geográfica y otros elementos, América Latina ha sido un socio político y comercial importante para este país, pero existen posiciones y teorías que han visto el poder ejercido de una forma crítica. Esto se expone en el libro “Estados Unidos en un mundo en crisis. Geopolítica de la precariedad y la superexplotación del trabajo”, del autor mexicano Adrián Sotelo Valencia, licenciado en sociología y doctor en Estudios Latinoamericanos.
La obra considera varias teorías importantes pero el hilo conductor es la corriente marxista. Para Marx y Engels, esta perspectiva busca “desentrañar las leyes y factores que dominan la evolución histórica de las sociedades y, sobre todo, de la sociedad capitalista” (Calduch, 1981, p. 544). Y en la actualidad, denota una importancia para las relaciones internacionales al incluir aspectos económicos que se desarrollan en la estructura internacional.
De esta manera, la presente reseña se divide en tres ejes temáticos, según la propuesta del libro; el primero de ellos es imperialismo y neoproteccionismo, seguido de debates y, finalmente, mundo del trabajo. En este punto, es importante comprender varios términos que el autor usa con acrónimos durante todo el texto, estos son: SFT (superexplotación de la fuerza de trabajo), TMD (teoría marxista la dependencia), DIT (División Internacional del Trabajo) y Dd (Dialéctica de la dependencia).
En primera instancia, se debe mencionar que la tesis que maneja Sotelo va muy de la mano con el planteamiento de Ruy Mauro Marini que introduce la teoría de la Dialéctica de la dependencia, durante todo el libro se aportan visiones en las que reivindica el pensamiento de esta propuesta teórica, así como justificaciones para su correcto uso, cuya posición también es marxista.
Aclarado esto, la primera sección sobre “Imperialismo y neoproteccionismo”, pone en contexto la situación que se vive en los Estados Unidos de América. Empieza refriéndose a dos elementos importantes de la geopolítica que son la política y la economía, que se han incrementado en las empresas, pero normalmente utilizadas por el Estado. De la mano de lo anterior, se identifica la primera etapa de la SFT, en el siglo XIX, con el proceso de industrialización. Donde se empiezan con patrones de trabajo y producción precarias, pero que con las nuevas tecnologías los procesos se han vuelto un problema más grande.
Del mismo modo, se expone el caso de Donald Trump, cuya política migratoria y declaraciones políticas son muy fuertes. Según el autor, estas características nacionalistas, xenófobas y el reclamo de las viejas políticas enrumban a EE. UU. a una nueva etapa de proteccionismo, en aras de volver a retomar la hegemonía perdida en el sistema internacional. Entre los temas más importantes en este apartado y que dan características de los procesos de trabajo se encuentran, el avance chino, el muro de la ignominia y la migración. No obstante, al final, menciona Sotelo, en un mundo multipolar y de competencia, estas políticas tienen pocas posibilidades de ser exitosas.
La siguiente parte, los Debates, expone principalmente dos tendencias: la teoría y método de la explotación en Marx y el pensamiento de Marini. En este primero, se explica la explotación del trabajo relacionada con la historia capitalista, concepto que construye la teoría de la plusvalía de Marx, además explica cómo estos métodos se siguen reproduciendo en el capitalismo.
En el segundo, que es el más extenso, es como se mencionó anteriormente, la teoría marxista de la dependencia y la propuesta de Marini, la Dialéctica de la dependencia, que complementa a las de Marx, donde, a partir de otros autores, construye categorías que ayudan a estudiar y entender la formación capitalista en América Latina, que ha influido grandemente en la historia, enfocándose en rasgos estructurales. También, menciona la teoría de la dependencia donde la SFT es la base del capital de la economía dependiente, y afirma que no va a surgir del subdesarrollo, ya que se convierte en atraso en la sociedad y se reproduce con el tiempo, el autor ejemplifica con el caso de América Latina y el Fondo Monetario Internacional.
Ahora, según el autor, Marini fue por mucho tiempo silenciado por regímenes militares y por gobiernos, ya que se supone que iba contra la democracia, en concreto por su obra de Dialéctica de la Dependencia (Dd). Por esto Sotelo pretende revalorar este pensamiento a partir del acontecer actual, y le da una nueva definición a la SFT desde las narrativas de la Dd: “significa que el obrero es expropiado por el capital de parte de su fondo de reproducción y del valor de su fuerza de trabajo y este convertido en fuente de acumulación de capital.” (Sotelo, 2019, p. 53). Sin embargo, el debate se queda en los países dependientes, ya que es muy difícil que en los desarrollados se pueda tomar en cuenta.
En la última parte del libro, el Mundo del trabajo, convergen las dos partes anteriores, tanto la actual realidad de los Estados Unidos como los debates de pensamientos. Empieza con algunas tendencias del capitalismo de Marx, además de la hegemonía de la plusvalía relativa y SFT, que se universaliza y llena a la periferia de deudas y retos para el desarrollo. También presenta una crisis capitalista actual, que es solo la manifestación de un fenómeno más profundo, la generalización en el sistema capitalista, que sigue avanzando con su régimen de SFT, cuya tendencia es consolidarse como las nuevas reglas de las relaciones laborales (Sotelo, 2019).
Otro elemento importante de esta sección está relacionado con la crisis del capitalismo estadounidense, dada por el conservadurismo que denota Trump y que también puede verse en otros gobiernos de Europa y América Latina, en el cual la fragmentación social debe ser un hecho para poner resistencia a la precarización del trabajo, el desempleo y los bajos salarios. Finalmente, deja claro que una vez se adopta el régimen capitalista siempre va a estar sujeto a las decisiones y el interés de las potencias.
En síntesis, el libro cuenta con ideas diferentes a las que la academia tradicional suele estudiar. Estas suelen dejarse de lado ya que la hegemonía de Estados Unidos y su gran influencia en América Latina hace que el capitalismo sea recibido con menores cuestionamientos. Lo que deja vacíos de conocimiento en la academia y en el desarrollo científico, de la misma forma, se plantea el reto de proponer espacios de discusión en los que estas visiones puedan compartir- se. Y, así, ampliar muchos de los términos utilizados en el libro, que son poco conocidos, al igual que las visiones de un corte más marxista.
También, es importante recalcar, que el lenguaje que se utiliza en la obra es de una complejidad alta y que, probablemente, a estudiantes menos avanzados se les puede dificultar la lectura y el entendimiento, al igual que la comprensión para lectores que no conozcan los temas tratados. Por lo que es evidente que este libro está dirigido a una audiencia con un conocimiento más profundo del tema.
En términos de formato, el libro es bastante fragmentado, lo que dificulta la óptima comprensión de las ideas centrales, también, cuando se trata de ampliar diferentes temas o visiones se tiende a desviar del propósito central. Los párrafos son excesivamente extensos, lo que representa retos a la persona lectora para seguir el hilo conductor y recordar los ejes fundamentales del plantea- miento. Por otro lado, la metodología de investigación es pragmática, basada esencialmente en fuentes secundarias o documentales, es decir, gran cantidad de material bibliográfico, pero no menciona estudio de campo o entrevistas que sustenten la observación del fenómeno.
En definitiva, algo importante que despierta este libro es que se deben alimentar los conocimientos con lecturas más alejadas del mainstream en Relaciones Internacionales, pues es relevante reconocer la diversidad de autores y visiones con las que la escuela occidental puede diferir, lo que permite ampliar la perspectiva y formar un criterio a partir del estudio de diferentes bases teóricas. Aunque para que esto sea recibido de mejor manera, es importante que sean textos accesibles a diversas audiencias y, de forma tal, que se nutran los deseos de aprendizaje de los estudiantes y el público en general.
Referencias
Fechas de Publicación
-
Fecha del número
Jan-Jun 2020