Open-access Medallas del exilio masónico español en México: estado del arte

Medals of Spanish Masonic exile in Mexico: state of the art

Resumen

La investigación del exilio masónico español en México durante la dictadura franquista se ha abordado en el contexto del exilio republicano. Se han estudiado los vínculos institucionales que estos masones establecieron con la masonería mexicana, su integración en el tejido cultural en el país de acogida, sus publicaciones, así como biografías. Un ámbito de estudio que está por investigar es el de la historia de la cultura material de estos masones exiliados. En este trabajo procuramos establecer el estado de la cuestión relativo a las medallas de aquellos masones españoles en México.

Palabras clave: Medalla; Masonería española; Exilio mexicano; Dictadura franquista; Guerra Civil española

Abstract

Research on the Spanish Masonic exile in Mexico during Franco's dictatorship has been approached from the historiography in the context of the republican exile. Some historians have studied the institutional links that these freemasons established with Mexican Freemasonry, their integration into the cultural fabric of the host country, their publications, as well as biographies. A field of study that still needs further investigation is the history of the material culture of those Freemasons' forty years of exile. In this paper, we attempt to establish the state of the art of research of the medals of the Spanish Freemasons in Mexico.

keywords: Medal; Spanish Freemasonry; Mexican exile; Franco dictatorship; Spanish Civil War

Introducción

La investigación que realizamos sobre las medallas de los masones españoles en el exilio mexicano, durante la dictadura franquista, mereció un breve capítulo de la tesis de doctorado que leímos el 25 de septiembre de 20201 [2] . Así figura también en su posterior publicación ampliada en forma de libro2 [1] [3]. Entonces ya planteábamos las dificultades que nos había supuesto el estudio de la producción medallística de la masonería española durante ese largo período: en primer lugar, de índole logístico —la imposibilidad de investigar in situ— también por la escasez de referencias documentales y fuentes primarias objeto de análisis. A ello hay que sumar el escaso interés que la historia de la cultura material masónica española ha despertado entre la comunidad académica. Estas dificultades o carencias suponen para el investigador un acicate, pues se encuentra frente a un universo de estudio aún virgen para explorarlo.

Transcurridos unos pocos meses desde las publicaciones citadas, a propósito del número especial de REHMLAC+ sobre los vínculos entre las redes masónicas nacionales y extranjeras del México de la época Cardenista, retomamos el estudio del tema con la inestimable colaboración de José Antonio Ferrer Benimeli y Carlos Francisco Martínez Moreno. Del primero, poco puedo añadir que no sea conocido por la comunidad de historiadores de la masonería, aparte de incidir sobre su erudición y generosidad. Al segundo, es justo agradecerle su interés en facilitarme la referencia del boletín Grande Oriente Español en el Exilio donde aparece la medalla, además de sus observaciones sobre el tema que nos ocupa.

Reconocemos que son pocos los avances que logrados, sin embargo, se puede reconstruir una parte del universo que rodea a estas medallas y a algunos de aquellos masones. En este trabajo compartimos una información que nos retrotrae a los difíciles momentos y los avatares por los que pasaron algunos de sus protagonistas. También somos deudores del trabajo de investigación que, desde hace años, realiza el profesor José Ignacio Cruz Orozco.

Contexto histórico

El exilio masónico español en México forma parte del complejo fenómeno que se produce en el contexto de la Guerra Civil española (1936-1939) y la posterior derrota del bando republicano. Numerosos exiliados conciliaban la militancia en partidos políticos de la izquierda con su filiación masónica o habían desempeñado cargos de mayor o menor importancia en la administración republicana antes y durante la guerra. Como consecuencia de la feroz represión del régimen franquista, numerosos masones emprendieron el camino del exilio hacia el norte de África, Francia3 y Latinoamérica. Un caso fue el de Lucio Martínez Gil, gran maestro del Grande Oriente Español, exiliado en México hacia 1939. Tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial y la ocupación alemana de Francia —país donde se dirigió inicialmente un numeroso grupo de masones españoles—, Latinoamérica constituyó el destino principal de aquellos que, con mayor o menor fortuna, pudieron exiliarse. Los países caribeños, pero más Argentina y México, fueron los lugares donde recaló la mayoría.

México cobró especial importancia para este colectivo, gracias a la iniciativa personal del presidente Lázaro Cárdenas y al apoyo prestado por su gobierno, de forma que será en este país donde se reorganice institucionalmente la masonería española en el exilio. No nos extenderemos sobre los pormenores de este fenómeno migratorio que ha sido objeto de estudio, tanto desde el enfoque político, como el sociológico y, en menor medida, el masónico. Además es complejo y diverso por su larga duración.

Es preciso señalar que la masonería española en el exilio —tanto los miembros del Grande Oriente Español (en adelante GOE), como los del Supremo Consejo del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para España y sus Dependencias (en adelante SCREAA) y los pertenecientes a la Gran Logia Española (en adelante GLE)— fueron acogidos por las logias e instituciones masónicas americanas. El SCREAA habría recibido el decreto de asilo de su homólogo mexicano en enero de 1943; el GOE lo obtuvo de la Gran Logia Valle de México en noviembre de 1944; la GLE en febrero de 1945. Los masones de esta última obediencia se fueron afiliando a las logias locales o incorporándose al GOE, hasta que finalmente desaparece como potencia masónica, tras el fallecimiento del Gran Maestro José Fernández Armengol en 19564 [4].

Sobre las relaciones y afinidades entre la masonería mexicana y la española, aquella se inclina desde el siglo XIX por identificarse con la defensa de la democracia y las libertades públicas hacían las instituciones masónicas de un lado y otro del Atlántico. Un ejemplo lo encontramos en la logia mexicana Riego número 21, que acuñó una medalla en plata con referencia al nombre del militar, político liberal y masón español Rafael del Riego (1784-1823). Decoraron el galón con los colores de ambos países:


Medalla de la Logia Riego (1879). Worcestershire Masonic Library and Museum. Worcester, U. K.

Colección García Cerdeño sobre exilio español y un manuscrito

En el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca (en adelante CDMH), está depositada la Colección García Cerdeño sobre el exilio español. De José Luis García Cerdeño encontramos poca información, sabemos que con motivo de los conflictos en el seno de la renacida masonería española del GOE en suelo nacional, en noviembre de 1979 fue designado como Gran Secretario de Relaciones Exteriores, siendo Gran Maestro Francisco Espinar Lafuente5 [5].

La Colección contiene 33 objetos y 6x4 cajas de documentos en papel, está descrito por el CDMH en los siguientes términos:

El contenido central de la colección es la actividad político-social de los emigrados españoles en México. Comprende documentación procedente de la Agrupación Cultural Pablo Iglesias, del archivo del Comité Ejecutivo del PSOE en México, de la Junta de Ayuda a los Republicanos Españoles en México, de instituciones del gobierno de la República en el exilio en México, así como correspondencia variada con asociaciones y partidos políticos: socialistas, anarquistas y republicanos y miembros destacados de los mismos.

Documentación masónica de la Gran Logia Española, el Grande Oriente Español, el Grande Oriente Español Unido y el Supremo Consejo Grado 33, además de diversos objetos masónicos.

Incluye también fotografías, archivos privados incompletos, entre los que pueden citarse: Jiménez de Asúa, López Tovar y Ruiz Olazarán, así como diversas monografías y publicaciones periódicas.

El interés de la colección es relevante puesto que aporta abundantes datos para el estudio y conocimiento del exilio después de la guerra civil y la visión de España y del régimen de Franco desde el extranjero.

El origen procede de la Subdirección General de Archivos Estatales que la compró a N. García Cerdeño y su fecha de creación estaría comprendida entre 1940 y 1968, aproximadamente; aunque algunos de los objetos son posteriores a 1979. El interés que esta colección tiene en relación con el ámbito de investigación que nos ocupa —las medallas de la masonería española en el exilio mexicano— reside en que contiene dos medallas pertenecientes a sendos masones exiliados en aquel país, una a José Martínez Aguilar y otra a Juan Pablo García Álvarez, Soberano Gran Comendador del SCREAA, entre 1971-1978. Las abordaremos en párrafos siguientes.

Llama la atención que la unidad de la que forman parte estas dos medallas, está compuesta por 37 objetos, cifra que no concuerda con los 33 que figuran en la descripción. El conjunto de objetos —en su mayor parte medallas masónicas— incluye uno de singular interés: el estandarte de la Respetable Logia Simbólica Femenina Citlali número 4 de México6. La reproducimos a continuación:


CDMH, signatura: Objetos, número 938

Un documento a considerar para esta Colección es el singular cuadernillo manuscrito de José Luis García Cerdeño, conservado en la Biblioteca Nacional de España, intitulado Archivos de la Masonería Española7. En sus diez páginas mecanografiadas a una cara, el autor aparece con el nombre de ''García del Kas''. En el texto se entremezclan recuerdos y notas quizás destinadas para ilustrar artículos que se publicarían en la revista Interviú8. Los apuntes llevan los títulos: ''Compramos los archivos de la masonería española'' y ''Descubrimos, no reclamamos el patrimonio masónico''.


Archivos de la Masonería española. Biblioteca Nacional de España, signatura: 3/119719

El cuadernillo comienza con los párrafos siguientes:

Despues de largas negociaciones con varias personas, unas residentes en España y las mas residentes en el exilio, sucediendose prolijas entrevistas y largas conferencias telefonicas, la revista Interviu puede hoy ofrecer a nuestros lectores los Archivos que fueron de la Masoneria Española en el Exilio. Estos documentos que permanecieron durante años fuera de toda INDESCRECION PROFANA, forman un gran conjunto de carpetas cajas, atados, conteniendo libros, documentos, correspondencia, rituales hasta para celebrar honras funebres, reglamentos, diplomas, lista de miembros, algunas de presos puestos ya en libertad, otros fusilados, boletines de la organizacion, memorias de diversos años, circulares, carnet, mandiles y un muy largo etcetera.

Todo ello nos permitira completar la historia de los ultimos años de la masoneria en España (hay unas declaraciones de Lucio Martinez Gil relatando como sucedio a Angel Rizo Bayona, en la Gran Maestría, que fueron largamente polemicas) y las vicisitudes pasadas en el exterior, particularmente en el sur de Francia, Mejico y Marruecos.

De entre el texto añadimos una referencia que aparece sobre la masonería mexicana, citando la declaración atribuida a Lucio Martínez Gil, realizada durante una asamblea celebrada en México, con el trasfondo del conflicto con Ángel Rizo Bayona acerca de su dimisión y 750.000 francos franceses que este último habría depositado en una cuenta de un banco de Marsella:

En los años 36, 37, 38, cuando Mejico nos enviaba armas y reconocia nuestro gobierno; pues en esa epoca no hay ni una plancha (carta) en la Gran Logia VALLE DE MEXICO, en la que el Grande Oriente Español, informe a los Q:.Q:.H:. de Mejico cual es la situacion en España, dejando a estos Hermanos en libertad para a apoyar a uno o, a otro bando (se refiere claro esta al gobierno de la Republica, y al gobierno del General Franco) alegando los Hermanos Mejicanos que en uno y otro bando habia masones.

A continuación, reproducimos las dos únicas medallas masónicas que se han conservado en el la Colección García Cerdeño del CDMH y pertenecientes a sendos masones españoles exiliados en México, cuya atribución no presenta dudas.

Joya de Pasado Venerable Maestro de Juan Pablo García Álvarez, Respetable Logia Presidente Lázaro Cárdenas número 3
CDMH, signatura: Objetos, número 298

El profesor Yván Pozuelo en sus investigaciones sobre la masonería asturiana ha abordado las trayectorias política y masónica del abogado natural de Mieres, Juan Pablo García Álvarez (1908-1982)9 [6] [7]. Señalamos su nacionalización mexicana y el desarrollo de una fecunda actividad académica, que compaginó con su filiación masónica. Llegó a ser elegido Soberano Gran Comendador del SCREAA, durante el período de 1971-1978 10.

La ficha del registro del Departamento de Migración, dependiente de la Secretaría de Gobernación —que se conserva en el Archivo General de la Nación de México—, indica que arribó al puerto de Veracruz en el vapor Monterrey, en octubre de 1940, procedente de la República Dominicana:


Ficha de Juan Pablo García Álvarez. Fondo Secretaría de Gobernación de México, Departamento de Migración, Signatura copia digital: AGN, RIEM, 095,020.

Nos detenemos en un detalle de la joya, éste nos aproxima a contextualizar su origen. En la ficha del CDMH aparece descrita y hay información sobre el estuche: ''La joya está prendida en una caja, en el interior de la tapa se lee ''LA PRINCESA/JOYERIA Y/ RELOJERIA/ ESQ TACUBA/ Y AVDA BRASIL/ MEXICO D. F./ JAVIER CACHO Y CIA."''.

La referencia ofrece información sobre la comercialización de las joyas masónicas en la Ciudad de México de la segunda mitad del siglo XX. No podemos saber si la manufactura del objeto es local o importado, pues la tipología es la que distingue al Past Master o Pasado Maestro Instalado del Rito de York11, cuya práctica está extendida en la masonería mexicana por influencia de la masonería yorkina estadounidense12. En la ficha del CDMH aparece descrita como ''Joya móvil de Venerable Maestro'', pero el atributo de este importante oficio masónico —es el director o presidente de una logia— es la escuadra. Además, en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado no existe el oficio de Pasado Maestro Instalado.

La joyería La Princesa fue famosa en la Ciudad de México, al punto que la revista Expansión publicó un artículo, en septiembre de 2011, recordando su importancia en el sector nacional por la comercialización de productos importados13. Se especializó en la venta por catálogo y por la distribución en el resto del país. El artículo hace referencia a la particularidad de que, además de joyas y relojes, vendía violines y vestuario para novias. Por estos datos y la tipología de la joya, consideramos la posibilidad de una procedencia estadounidense. Para finalizar, el texto periodístico alude al reloj que su primer propietario y fundador, el tapatío14 Javier Cacho, colocó sobre la marquesina del escaparate de la empresa —sita avenida Brasil—, resaltando la popularidad entre los ciudadanos. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) conserva varias fotografías, en una de ellas se aprecia el detalle:


Joyería ''La Princesa'', fachada. Ciudad de México. Ca. 1955. V. F. 843802. Fototeca Nacional. INAH, México.

Medalla de José Martínez Aguilar, Respetable Logia Luz Hispánica número 83
CDMH, signatura: Objetos, número 312

Gracias al trabajo de investigación sobre el exilio mexicano —tanto masónico como del colectivo de maestros republicanos—, que desde hace años realiza el profesor José Ignacio Cruz Orozco15 [8] [9], nos es conocida la biografía del pedagogo valenciano José Martínez Aguilar (1899-1971), quien también fungió como editor de manuales de textos escolares. Una vez en México, integrado a la administración educativa, procuró difundir las experiencias y conocimientos adquiridos durante las denominadas ''Colonias Escolares'' y el trabajo desarrollado en España para poner en práctica las ideas pedagógicas modernizadoras al arcaico sistema educativo de principios del siglo XX.

Respecto a la medalla, poco podemos añadir que no hiciéramos en su momento, como en el caso anterior, señalamos que en la leyenda del reverso aparece el texto: Past Master —oficio o condición de Pasado Maestro Instalado— que en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado no se contempla ni se le asigna una joya distintiva.

El emblema que aparece en el anverso de la medalla grabado manualmente con buril, técnica que se conoce como ''grabado de lustre'', es el diseño institucional de la logia que también se aplica en la papelería corporativa:


Membrete de la Logia Luz Hispánica número 83. CDMH, signatura: Diversos José Giral, 6.N.510 (fragmento)

Esta logia, que ha mantenido sus trabajos hasta la actualidad, levantó columnas el 3 de diciembre de 1938, bajo la jurisdicción de la Gran Logia Valle de México16 [11] ; se hizo antes de la promulgación del decreto de asilo y hospitalidad para el GOE, emitido el 21 de noviembre de 1944. Entonces José Martínez Aguilar se encontraba en México –desde 1937-, formando parte del cuadro de maestros que acompañó a los llamados ''niños de Morelia''. Cabe la posibilidad de su afiliación a esta logia mexicana antes que el GOE obtuviera el decreto de asilo17 [10] [12].

El boletín Grande Oriente Español en el Exilio y la Medalla de la Unificación

En el contexto de las relaciones entre el Grande Oriente Español en el exilio mexicano y la Gran Logia Valle de México, hacemos eco de reseñas publicadas por el boletín Grande Oriente Español en el Exilio18. Una fue a propósito de la acuñación de una medalla conmemorativa por la unificación, en 1945, de dos de las principales obediencias masónicas mexicanas: la Gran Logia Independiente Mexicana y la Gran Logia Valle de México. Se decidió que la nueva obediencia resultante se denominara como la última.

El número de julio del boletín contiene el artículo ''Conmemoración digna de elogio''. Allí aparecen las imágenes de la medalla, acompañadas del siguiente texto a dos columnas:

La Muy Respetable Gran Logia Valle de México ha mandado acuñar dos medallas de cobre y plata con el plausible fin de conmemorar la fecha gloriosa de unificación de la familia masónica mexicana. Felicitamos al Q. H. Rivera Pérez y a sus colaboradores por tan feliz iniciativa. La Medalla se pondrá a la venta en el próximo mes de agosto. Vale muy poco, está al alcance de todos los hermanos por muy modestos que sean las posibilidades económicas en que se desenvuelvan. No habrá nadie que deje de adquirir estos signos que nos han de recordar el gran acierto de la culta masonería mexicana al fusionarse.


Imágenes de la medalla publicadas en Grande Oriente Español en el Exilio (20 de julio de 1945)

En el número de septiembre se vuelve a insistir sobre la acuñación en el texto ''Medallas conmemorativas'':

Las medallas conmemorativas de que ya dimos cuenta en esta publicación están ya a disposición de los hermanos que quieran adquirirlas en Arica 53 y Leandro Valle 11.

El precio es de dos pesos cincuenta centavos las de plata, y cincuenta centavos las de cobre.

Las de plata son de ley 0,900.

La finalidad perseguida con la venta de estas medallas es digna de elogio. Además de conmemorar una fecha gloriosa para la masonería mexicana, los beneficios se destinarán a cubrir los gastos que pudieran importar las escrituras, impresión de títulos y otros, que ha de ocasionar el proyecto de adquirir en propiedad como se ha dicho, un edificio para la ''MUY RESPETABLE GRAN LOGIA VALLE DE MEXICO''. De esta manera el valor de las acciones no se merma con atenciones de tal índole.

Nos parece que será corto el número de las acuñadas para satisfacer los deseos de los hermanos que desean adquirirlas

La medalla aparece en el catálogo numismático Medals of Mexico. Volumen II (1821-1971)19 [13] —principal referencia sobre la numismática masónica mexicana— con las numeraciones M-36, M-36a y M-36b que se corresponden con las 45 estampaciones que se realizaron en oro, las 500 en plata y las otras tantas en bronce.

Un ejemplar acuñado en plata se licitó por la firma Del Bosque, Briggs & Bustos. Numismatic Auctions de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, en la subasta número 12 de 16-17 de octubre de 2020, rematándose la puja en 2,600 pesos mexicanos. El ejemplar subastado es el siguiente:

La información que acompaña a la pieza, añade que tiene el canto incuso con la leyenda ''500 PIEZAS ACUÑADAS'', un diámetro de 29 mm, un peso de 11,52 g y un lustre y brillo excepcional. Grove indica que en el canto aparece el lema LIBERTAD IGUAL FRATERNIDAD. No nos ha sido posible cotejar esta información.

Conclusiones

La documentación de las medallas de los masones españoles exiliados en México es una investigación que está esbozada en este artículo. Profundizar en su estudio, descripción y catalogación implica necesariamente un trabajo de campo sobre el terreno y en las colecciones, museos y archivos masónicos repartidos por América, y puede abarcar otras latitudes; por ejemplo, sorprende el número de medallas mexicanas conservadas en el Worcestershire Masonic Library and Museum de Worcester, Reino Unido.

Es significativa la dificultad para acceder y consultar el conjunto de los números publicados del boletín del Grande Oriente Español en el Exilio. Aquí debemos detenernos para señalar la oportuna dirección del profesor Ferrer Benimeli —quien nos informó sobre la referencia a la ''Medalla de la Unificación''— y la generosidad del profesor Carlos Francisco Martínez Moreno por facilitarnos la documentación correspondiente. El presente artículo muestra la importancia de la investigación colaborativa.

Esta página de la historia de la cultura material masónica española cobra especial significado, pues cada una de las medallas es reflejo del drama vivido por los masones españoles exiliados; también lo es de la generosidad y fraternidad expresada por el pueblo mexicano hacia un significado colectivo objeto de persecución y represión por su filiación masónica. Cabe señalar que las dos medallas pertenecieron a dos exiliados que rehicieron su vida y vivieron dignamente hasta fallecer en el país que les dio asilo.

Bibliográfia

“Aquel reloj de la calle Tacuba''. Expansión (20 de septiembre de 2011). https://expansion.mx/expansion/2011/09/14/aquel-reloj-de-la-calle-tacuba

“Conmemoración digna de elogio''. Grande Oriente Español en Exilio 6 (20 de julio de 1945).

“Medallas conmemorativas''. Grande Oriente Español en Exilio 8 (20 de septiembre de 1945).

García Cerdeño, José Luis, ''Archivos de la Masonería española'', manuscrito mecanografiado, 1984.

Romo Sánchez, Manuel. ''María de Letre Vallejo. Impulsora de la masonería femenina en Chile''. Archivo masónico, no. 47 (1 de marzo de 2019). https://romosanchez.files.wordpress.com/2019/04/archivo-masc393nico-nc2b047.pdf

Referencias bibliográficas

  • Cruz, José Ignacio. ''Solidaridad y exilio. La masonería española en América (1939-1977)''. Masonería Española y América. José Antonio Ferrer Benimeli (coordinador), Zaragoza: Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, 1993.
  • Cruz Orozco, José Ignacio. La educación republicana en América (1939-1992). Maestros y profesores valencianos en el exilio. Valencia: Generalitat Valenciana, 1994.
  • Cruz Orozco, José Ignacio. ''Los maestros españoles de los 'Niños de Morelia’. Nuevas aportaciones''. Revista de Indias LXIII, no. 228 (2003).
  • Cruz Orozco, José Ignacio.''¡Hermanos del mundo! Ayudadnos a libertar España. Nuevas aportaciones sobre la masonería española en el exilio republicano de México''. La masonería española. Represión y exilios. José Antonio Ferrer Benimeli (coordinador), Zaragoza: Gobierno de Aragón, Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2010.
  • Cruz, José Ignacio. ''La voz del Grande Oriente Español no debe extinguirse jamás. Grande Oriente Español en Exilio. Periódico mensual''. La masonería. Mito e historia, José-Leonardo Ruiz Sánchez, Yván Pozuelo Andrés, Antonio Ventura Pires y José Eduardo Franco (coordinadores), Sevilla: Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, Editorial Universidad de Sevilla, 2020.
  • Cuadrado Merchán, Manuel. ''Las joyas y medallas masónicas españolas como expresión de las instituciones y del sistema filosófico masónico. Análisis historiográfico e iconográfico de casos''. Tesis de Doctorado en Arte y Humanidades, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2020.
  • Cuadrado Merchán, Manuel. Historia de la numismática masónica española. Medallas de los siglos XIX y XX. Oviedo: Editorial Masónica.es, 2021.
  • Ferrer Benimeli, José Antonio. ''Exilio y retorno''. Masonería española contemporánea 2. Desde 1868 hasta nuestros días. Madrid: Siglo XXI, 1980.
  • Ferrer Benimeli, José Antonio. ''Masones españoles exiliados en Marsella y Toulouse (1938-1949)''. La masonería española. Represión y exilios. José Antonio Ferrer Benimeli (coordinador), Zaragoza: Gobierno de Aragón, Departamento de Educación, Cultura y Deporte, Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, 2010.
  • Grove, Frank W. Medals of Mexico (1821-1971). Guadalajara, Jalisco: Edición del autor, 1972.
  • Martínez Chávez, Eva Elizabeth. ''Julián Calvo Blanco: Un jurista masón del exilio español en México''. REHMLAC+ 11, no. 2 (diciembre 2019-junio 2020). https://doi.org/10.15517/rehmlac.v11i2.36069
    » https://doi.org/10.15517/rehmlac.v11i2.36069
  • Martínez Moreno, Carlos Francisco. ''Masonería española en el exilio de México. Masones españoles regularizados y afiliados en logias bajo la jurisdicción de la Gran Logia Valle de México, 1920-1959''. La masonería española. Represión y exilios. José Antonio Ferrer Benimeli (coordinador), Zaragoza: Gobierno de Aragón, Departamento de Educación, Cultura y Deporte, Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, 2010.
  • Martínez Moreno, Carlos Francisco. ''Prensa masónica en México. Grande Oriente Español en exilio. Primera época (1940-1947)''. Gibraltar, Cádiz, América y la masonería. José Miguel Delgado Idarreta y Antonio Morales Benítez (coordinadores), Zaragoza: Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, Gobierno de Gibraltar, 2014.
  • Pozuelo Andrés, Yván. ''Las relaciones masónicas entre Asturias e Hispanoamérica en los siglos XIX y XX. Estado de la cuestión''. REHMLAC+ 1, no. 1 (mayo-noviembre 2009). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rehmlac/article/view/6867
  • Pozuelo Andrés, Yván. ''Represión y exilio de los masones en Asturias durante los siglos XIX y XX''. La masonería española. Represión y exilios. José Antonio Ferrer Benimeli (coordinador), Zaragoza: Gobierno de Aragón, Departamento de Educación, Cultura y Deporte, Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, 2010.
  • Sánchez Casado, Galo. Los altos grados de la masonería. Madrid: Ediciones Akal, 2009.
  • Sánchez Ferré, Pere. ''Del exilio a la resistencia. Las logias Luis Companys''. La masonería española. Represión y exilios. José Antonio Ferrer Benimeli (coordinador), Zaragoza: Gobierno de Aragón, Departamento de Educación, Cultura y Deporte, Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, 2010.
  • Sánchez Ferré, Pere. ''El exilio y la resistencia''. La masonería y los masones españoles del siglo XX. Los pasos perdidos. Barcelona: MRA Ediciones, 2012.
  • 1
    Manuel Cuadrado Merchán, ''Las joyas y medallas masónicas españolas como expresión de las instituciones y del sistema filosófico masónico. Análisis historiográfico e iconográfico de caso'' (Tesis de Doctorado en Arte y Humanidades, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2020): 319-326.
  • 2
    Manuel Cuadrado Merchán, Historia de la numismática masónica española. Medallas de los siglos XIX y XX (Oviedo: Editorial Masonica.es, 2021): 345-352.
  • 3
    José Antonio Ferrer Benimeli, ''Masones españoles exiliados en Marsella y Toulouse (1938-1949)'' y Pere Sánchez Ferré, ''Del exilio a la resistencia. Las logias Luis Companys'', en La masonería española. Represión y exilios. José Antonio Ferrer Benimeli (coord.) (Zaragoza: Gobierno de Aragón, Departamento de Educación, Cultura y Deporte, Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, 2011): vol. I, 293-316 y vol. II, 1131-1149.
  • 4
    Pere Sánchez Ferré, ''El exilio y la resistencia'', en La masonería y los masones españoles del siglo XX. Los pasos perdidos (Barcelona: MRA Ediciones, 2012): 231-300.
  • 5
    Galo Sánchez Casado, Los altos grados de la masonería (Madrid: Ediciones Akal, 2009): 431.
  • 6
    Manuel Romo Sánchez, ''María de Letre Vallejo. Impulsora de la masonería femenina en Chile'', en Archivo masónico, no. 47 (1 de marzo de 2019), https://romosanchez.files.wordpress.com/2019/04/archivo-masc393nico-nc2b047.pdf. Un dato adicional: María de Letre estuvo casada con Eugenio Arauz Pallardo, Soberano Gran Comendador del SCREAA, entre 1969-1971.
  • 7
    José Luis García Cerdeño, ''Archivos de la Masonería Española'', manuscrito mecanografiado, 1984.
  • 8
    La revista Interviú —remedo de la Interview neoyorquina— perteneciente al ''Grupo Zeta'', propiedad de Antonio Asensio, se publicó en España entre 1976 y 2018. De estilo sensacionalista, se caracterizaba por presentar en la portada y en el interior reportajes fotográficos de mujeres famosas semidesnudas, seguidos de entrevistas y artículos de investigación periodística de políticos y sociales.
  • 9
    Yván Pozuelo Andrés, ''Represión y exilio de los masones en Asturias durante los siglos XIX y XX'', en La masonería española. Represión y exilios. José Antonio Ferrer Benimeli (coord.) (Zaragoza: Gobierno de Aragón, Departamento de Educación, Cultura y Deporte, Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, 2010): 137-164.
  • 10
    Reseña biográfica en Fundación Pablo Iglesias: https://fpabloiglesias.es/entrada-db/7051_garcia-alvarez-juan-pablo/
  • 11
    En el siguiente enlace puede observarse la similitud de la tipología de esta medalla con otra que se comercializa en la actualidad por la firma ''Dean & Associates. Masonic Aprons & Supplies'' como distintiva del Past Master: https://bluelodgeaprons.net/products/d1833-past-master-jewel
  • 12
    La York Grand Lodge of México F.&A.M., cuyo idioma oficial es el inglés —aunque también hay logias que trabajan en castellano— es una potencia reconocida como obediencia masónica regular por la United Grand Lodge of England: https://www.yorkmexicomasons.org/
  • 13
    “Aquel reloj de la calle Tacuba'', en Diario Expansión (20 de septiembre de 2011): https://expansion.mx/expansion/2011/09/14/aquel-reloj-de-la-calle-tacuba
  • 14
    Por tapatío (femenino: tapatía; plural: tapatíos) se conoce al nacido en la ciudad de Guadalajara, estado de Jalisco, México.
  • 15
    José Ignacio Cruz, ''Solidaridad y exilio. La masonería española en América (1939-1977)'', en Masonería española y América, José Antonio Ferrer Benimeli (coord.) (Zaragoza: Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, 1993): vol. I, 533-550. José Ignacio Cruz Orozco, La educación republicana en América (1939-1992). Maestros y profesores valencianos en el exilio (Valencia: Generalitat Valenciana, 1994). José Ignacio Cruz Orozco, ''Los maestros españoles de los ''Niños de Morelia''. Nuevas aportaciones'', en Revista de Indias LXIII, no. 228 (2003): 519-540.
  • 16
    Carlos Francisco Martínez Moreno, ''Prensa masónica en México. Grande Oriente Español en el Exilio. Primera época (1940-1947)'', en Gibraltar, Cádiz, América y la masonería, José Miguel Delgado Idarreta y Antonio Morales Benítez (coords.) (Zaragoza: Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, Gobierno de Gibraltar, 2014): vol. I, 400.
  • 17
    Carlos Francisco Martínez Moreno, ''Masonería española en el exilio de México. Masones españoles regularizados y afiliados en logias bajo la jurisdicción de la Gran Logia Valle de México, 1920-1959'', en La masonería española. Represión y exilios. José Antonio Ferrer Benimeli (coord.) (Zaragoza: Gobierno de Aragón, Departamento de Educación, Cultura y Deporte, Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, 2010), vol. I: 211-229. Estudia a un grupo de masones españoles, que entre 1930 y 1940 se incorporaron a la Gran Logia Valle de México, uno de los cuales, de profesión profesor, procedía de Valencia.
  • 18
    Las referencias a la medalla aparecieron en ''Conmemoración digna de elogio'', en Grande Oriente Español en el Exilio 6 (20 de julio de 1945), y ''Medallas conmemorativas'', en Grande Oriente Español en el Exilio 8 (20 de septiembre de 1945).
  • 19
    Frank W. Grove, Medals of Mexico (1821-1971) (Guadalajara, Jalisco: Edición del autor, 1972): vol. II, 300-301.

Fechas de Publicación

  • Fecha del número
    Jul-Dec 2021

Histórico

  • Recibido
    14 Mar 2021
  • Acepto
    19 Abr 2021
location_on
None Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica, San josé, San Pedro, Montes de Oca , San José, San Pedro, Montes de Oca , CR, 2300 , 2511-5397 - E-mail: rehmlac@ucr.ac.cr
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro