Como explica el propio autor del libro que reseñamos, su trabajo de investigación sobre las medallas de la masonería española obedece a la necesidad de satisfacer dos inquietudes que discurren en paralelo: la primera de índole personal y la segunda de orden académico.
Mi interés por la medalla como objeto artístico está motivada por el hecho de ser, a la vez que hijo, aprendiz del grabador salmantino Luis Cuadrado, maestro artesano formado durante los oscuros años de la posguerra en la antigua Escuela Nacional de Artes Gráficas de Madrid y discípulo del maestro Rokiski. En los primeros recuerdos de mi niñez ya aparece la figura de mi padre trabajando en el taller acompañado de sus buriles, que con el discurrir del tiempo pasarían a ser los míos. Con el paso de los años y gracias a su paciencia y empeño, me instruyó en los secretos de un oficio que atesoraba con la humildad del custodio de un saber ancestral, transmitido sin interrupción de maestro a aprendiz, pero también conocedor de la responsabilidad que le obligaba a enseñar su arte a una nueva generación para, así, dar continuidad a la herencia recibida. De él aprendí el arte de grabar con buril y descubrí la técnica de fabricar medallas a la manera antigua, tallando el acero. Aún recuerdo vivamente los viajes que realicé acompañándolo a la vetusta y hoy desaparecida ''Fábrica de Medallas Feu'', sita en la castiza calle de Mesón de Paredes número 75 de Madrid. La preocupación por abordar el estudio de las medallas masónicas españolas nace después de comprobar cómo esta parcela del estudio de la historia de la masonería española no se había emprendido hasta la fecha. La escuela de masonología española –entendida como la rama académica de la Historia que se ocupa de estudiar el fenómeno masónico- fundada por el profesor José Antonio Ferrer Benimeli, a la que me siento vinculado, se ha ocupado por construir el relato del devenir de esta institución y sus actores interpretando la memoria documental desde el rigor. Nuestra intención ha consistido en aportar una piedra más para la edificación de esa magna obra .
La cultura material como fuente historiográfica
Se trata de un libro que viene a llenar un vacío existente en los estudios sobre la historia de la masonería española que se han realizado hasta la actualidad. A lo largo de las páginas de esta obra, Manuel Cuadrado Merchán se aproxima a la historia de la masonería española contemplada desde la óptica de la producción de sus medallas. El conjunto de piezas estudiadas, fielmente reproducidas, pone de manifiesto la relevancia de la cultura material como fuente historiográfica de primer orden, para profundizar en el conocimiento de esta singular forma de sociabilidad.
El libro sigue un orden cronológico que inicia con la primera medalla de la masonería española y probablemente la obra del arte masónico español más antigua de la que se tiene constancia documental perteneciente a la Logia Beneficencia de Josefina (que fue acuñada en 1810 por el ''diamantista'' Vicente Goldony) y termina con las medallas de la nueva masonería española surgida en el último cuarto del siglo XX, al amparo de las libertades reconocidas en la Constitución de 1978. Entre estos límites temporales descubrimos una historia revelada por cada una de las piezas emitidas a lo largo de los períodos estudiados: medallas, joyas, troqueles, resellos e incluso falsificaciones dan cuenta de la atribulada historia de la masonería en nuestro país.
Algunas precisiones sobre numismática y medallística
El termino medalla hace referencia a un objeto que por lo general es metálico y sin valor nominal, tiene su origen en la necesidad de cumplir diferentes funciones, desde la decoración artística, conmemorativa y propagandística; las honoríficas y de uso protocolario; hasta funcionales u operativas. También sirven como vehículo distintivo para satisfacer la necesidad de expresar la identidad política, religiosa o pertenencia y estatus en el seno de un determinado grupo social.
La disciplina que se ocupa de su estudio se denomina medallística, entendida como una especialidad de la numismática, en tanto que ciencia auxiliar de la historia del arte. No obstante, dentro de la medallística hay otros ámbitos de estudio más específicos. Por un lado, la exonumia, que se ocupa de aquellos objetos que, siendo semejantes a las monedas (monetiformes) carecen de valor de curso legal. En esta clasificación entrarían los jetons, tokens o las fichas de valor y uso interno en empresas y asociaciones. La falerística, por otro, estudia las condecoraciones institucionales y los derechos asociados a estas distinciones honorificas.
Metodología seguida
El método para abordar el estudio ha sido conforme a un modelo de catalogación numismático. Ahora bien, las singulares circunstancias que concurren condicionan el esquema descriptivo de las piezas, pues aun disponiendo de imágenes y referencias catalográficas a través de fuentes secundarias, no siempre ha podido acceder a fuentes primarias. Esto, supone en la práctica que no se han podido analizar en un laboratorio y obtener datos metrológicos fisicoquímicos.
Por ello ha aplicado un esquema iconográfico. En otros casos, el autor las ha catalogado apoyándose en las descripciones que aparecen en las fuentes documentales habida cuenta de que no hay constancia de ellas en catálogo alguno.
Una amplia documentación
Para documentar su investigación, Manuel Cuadrado Merchán ha recurrido a fuentes primarias obtenidas de distintos archivos como, por ejemplo: Nobleza de Toledo, Diocesano de Madrid, Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH) o Histórico Nacional. Para las referencias a documentos del Archivo de Palacio se ha apoyado en fuentes secundarias. También ha consultado los fondos documentales digitalizados de hemerotecas y bibliotecas nacionales y extranjeras, así como a los repositorios, bases de datos digitales y revistas electrónicas cuya consulta puede realizarse por internet. Del mismo modo, ha examinado una parte de la bibliografía en bibliotecas públicas y de particulares.
Índice de contenidos del libro
Prólogo
Introducción
Primera Parte
Una aproximación al fenómeno masónico
1. Las joyas y medallas masónicas españolas como expresión de las instituciones y del sistema filosófico masónico
2. Fundamentos y expresiones de la masonería
3. Evolución del pensamiento masónico: ética y estética
4. Una visión comparada de los inicios de la masonería española
Segunda Parte
Fundamentos para una lectura de la medallística masónica española
5. La masonería española afrancesada. La Gran Logia Nacional de España (1809-1812)
6. Condena y persecución de la masonería durante los reinados de Fernando VII e Isabel II
7. El renacimiento de la masonería española: el Sexenio Democrático (1868-1874)
8. De la refundación a la edad de oro de la masonería durante la Restauración
9. La masonería, ¿al servicio de la Segunda República?
10. La masonería española en el exilio
11. La masonería en democracia: retorno y diversificación institucional
12. Resultados y reflexión final
13. Bibliografía
14. Siglas y abreviaturas
Anexo - Medalla de la Logia Avant de Barcelona
El autor
Manuel Cuadrado Merchán (Salamanca, 1965) es Doctor en Artes y Humanidades por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Máster en Historia de la Masonería en España y América por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. Desarrolla su actividad docente como profesor de la especialidad de Medios Informáticos en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria.
Su interés investigador se centra en la historia numismática de la masonería española, sobre la que ha realizado su tesis de doctorado: Las joyas y medallas masónicas españolas como expresión de las instituciones y del sistema filosófico masónico. Análisis historiográfico e iconográfico de casos.
La tesis fue defendida el 25 de septiembre de 2020 en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ante un tribunal presidido por el profesor José Antonio Ferrer Benimeli, que es también autor del prólogo del libro.
Cuadrado Merchán ha publicado en esta misma revista varios trabajos sobre la temática en la que se ha especializado .
Fechas de Publicación
-
Fecha del número
Jul-Dec 2021
Histórico
-
Recibido
14 Mar 2021 -
Acepto
05 Abr 2021