Open-access Esoterismo y poder en Castilla y Aragón. Enrique de Villena y su Tratado de la Fascinación (1425) y Tratado de Astrología (1438)

Esta entrevista se efectúo de forma telemática el 28 de Julio de 2016.

El investigador Mariano Villalba ha defendido una Tesis de Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural, cuyo título es “Esoterismo y poder en Castilla y Aragón. Enrique de Villena y su Tratado de la Fascinación (1425) y Tratado de Astrología (1438)” en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional General San Martín, Buenos Aires, Argentina, el 3 de Mayo de 2016. Mariano Villalba nació en 1986 en Argentina.

El autor nos ha concedido la siguiente entrevista.

¿Cuáles fueron los motivos que le llevó a enfocar su investigación hacia el Esoterismo?

En mi adolescencia tuve curiosidad por los libros esotéricos como fenómeno cultural. Recorriendo las librerías de Buenos Aires me preguntaba qué historia había detrás de aquellos libros, conocidos por todos pero a la vez cubiertos por alguna especie de tabú o misterio. Al comenzar a estudiar Historia en 2005 en la Universidad de Buenos Aires me interesé especialmente en los problemas culturales de la Modernidad Clásica y volví a sentir curiosidad por aquella presencia de magos, alquimistas y astrólogos en el Renacimiento. En ese entonces, libros como El proceso de la civilización de Norbert Elías me causaron mucha impresión acerca de la profundidad de nuestras maneras de actuar y pensar en la cultura moderna y la posibilidad de explicarlas históricamente. Finalizando la carrera, aquellos dos intereses encausaron rápidamente cuando descubrí los seminarios que dicta Juan Pablo Bubello sobre el western esotericism en el Renacimiento, y fui adquiriendo las herramientas necesarias para su estudio histórico. Esto me llevó también a decidir realizar mis estudios de master en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural en el IDAES-UNSAM.

Desde el 2010 en que aproximadamente llevo estudiando estos temas, me fascina constatar que el esoterismo cumple esa dialéctica entre la tradición y la renovación que rige a los grandes fenómenos culturales. Me permite moverme de investigar un humanista español en el siglo XV a un espiritista en la Argentina del siglo XIX y, a pesar de la insalvable distancia entre las culturas, notar con asombro la permanencia de comportamientos similares entre estos actores, sus resistencias frente al poder, sus maneras de vincularse al poder político y la manera de renovar las prácticas y representaciones en cada contexto. Estudiar a los esoteristas permite constatar también que las culturas no son sólo máquinas de generar diferencia y otredad sino que hay actores que generan mecanismos de traducción de la diferencia.

¿Cuáles fueron las fuentes que ha utilizado?

Para esta investigación utilicé principalmente el Tratado de la Fascinación y el Tratado de Astrología de Enrique de Villena (1384-1438), aunque también otras de sus obras cuya relación con el esoterismo es menor como el Tratado de la Lepra y la Exposición del Salmo Quoniam Videbo. Procuré hacer dialogar este corpus con los otros dos grandes universos discursivos que están en pugna con el esoterismo en ese mismo contexto: el construido por la Iglesia y el de la incipiente ciencia moderna. Para el primer caso utilicé, por caso, el Tratado de la divinança de Fray Lope de Barrientos (1382-1469) y para el segundo obras del médico Alonso de Chirino (1365-1429) como Menor daño de la medicina y Espejo de la Medicina. El enfoque históricocultural también fue diacrónico, comparando las obras con otras anteriores y posteriores, por lo que seleccioné también obras de período alfonsino como el Lapidario, Las Siete Partidas y el Setenario y procuré mantener una mirada atenta a las producciones de otros esoteristas del período temprano moderno.

¿Cuáles fueron las principales dificultades con las que se ha encontrado? ¿Cómo las ha superado?

En principio las dificultades de todos los que trabajamos temas de Historia Moderna en Argentina: la disponibilidad de las fuentes y bibliografía y la interlocución con especialistas en el campo. Con respecto a lo primero, internet fue la solución más rápida y eficaz. Afortunadamente las fuentes que trabajé están disponibles en la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España. También aproveché un viaje al Viejo Continente para conseguir buena parte de la bibliografía sobre el período que no pude conseguir en Buenos Aires y especialmente las ediciones críticas de las fuentes. Con respecto a lo segundo, internet también facilita el contacto con especialistas formados en el campo, aunque esto fue facilitado por mi pertenencia al Centro de Estudios sobre el Esoterismo Occidental de la UNASUR. Algunos especialistas incluso me han enviado muy gentilmente trabajos por vía postal a Buenos Aires, como los profesores Nicolas Weill-Parot de la Universidad de Paris-Est Créteil y Jeremy Cohen de la Universidad de Tel Aviv, a quienes aprovecho para agradecer nuevamente. Y afortunadamente no son tan pocos los historiadores argentinos que estudian Europa Moderna, a pesar de que sean escasos en comparación con quienes investigan áreas geográfico-temporales más cercanas. Las presentaciones de ponencias en jornadas y congresos son una buena instancia para recibir críticas y sugerencias de aquellos especialistas que siempre son enriquecedoras.

¿Cuáles fueron las principales problemáticas históricas que su trabajo ha resuelto?

Mi trabajo partió de dos proyectos de investigación más amplios que integré, dirigidos por Juan Pablo Bubello durante 2011-2012 y 2013-2014 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y que continuamos actualmente para 2015-2017. Los mismos procuraron comprender las características particulares del western esotericism en la España Moderna, lo cual sigue siendo aún muy poco explorado en el campo de estudios. Hasta el momento los trabajos centrados en el período temprano-moderno se concentran sobre el área alemana, inglesa, francesa, italiana, incluso escandinava y de la Europa Oriental, excluyendo en general a los españoles o abordándolos sólo marginalmente. Esto puede verse al repasar la mayor producción hasta el momento en el campo, el Dictionary of Gnosis & Western Esotericism de 2005 editado por los mayores especialistas del área, donde uno encuentra que el abordaje sobre el esoterismo de la España moderna es marginal. Esto resulta sorprendente, ya que basta mencionar a la cábala o las traducciones de obras esotéricas en la corte de Alfonso X para señalar la importancia de la Península Ibérica con respecto a la historia del esoterismo occidental. O incluso si pensamos a una mayor escala tras la inserción del esoterismo occidental en nuestra América de la mano de los conquistadores. De hecho, existe en la España de los siglos XV-XVI una literatura específica sobre la fascinación o aojamiento (término por el cual fue conocido en Castilla y así llegó hasta nuestro continente), de la cual Enrique de Villena fue el iniciador y que continúa todavía inexplorada.

Sobre este tema, demostré que su escritura hacia 1425 estuvo fuertemente relacionada con las primeras manifestaciones de la cábala (formulaciones sobre la Mishná en Girona, Provenza y la Renania) que circularon en el incipiente humanismo catalán de la mano de cabalistas que realizaban prácticas astrológicas y alquímicas para los reyes aragoneses. Enrique de Villena pasó en ese incipiente humanismo catalán los primeros veintiocho años de su vida, apropiándose de la cábala y fascinándose con el poder de la lengua hebrea que estos cabalistas utilizaban para curar a los aojeados, un siglo antes de la llamada “cábala cristiana” que impulsara Giovanni Pico de la Mirándola en el Renacimiento italiano. Luego debió moverse a Castilla por el Compromiso de Caspe de 1412 que impuso la dinastía castellana de los Trastámara en Aragón. Allí, acatando las directivas del papado de Aviñón, Juan II imponía la pena de muerte a los que realizaran prácticas esotéricas prohibidas, mientras otorgaba a la burocracia -su médico real y amigo de Villena, Alonso de Chirino- el monopolio para regular y perseguir prácticas heterodoxas. En mi trabajo demostré las numerosas tácticas discursivas que Enrique de Villena realizó para redactar sus obras en ese turbulento período castellano de persecuciones contra los judíos. Una de tantas fue la construcción de una Prisca Theologia original, representándose a Moisés como mago y astrólogo y filiando a la magia astral de los cabalistas de su época con Zoroastro como fundador de la magia, un siglo antes que Marsilio Ficino.

Algunas de estas problemáticas ya habían sido trabajadas en mi Tesis de Licenciatura en Historia, la cual versó sobre el Tratado de Astrología -en ese entonces- atribuido a Enrique de Villena. Digo “en ese entonces” ya que el problema de la autoría de esta fuente fue otro de los que resolví en esta instancia de maestría. Durante el período moderno fue recurrente la atribución de obras al legendario Villena (al punto de que Marcelino Menéndez Pelayo lo equiparó con el mito del Fausto alemán), de modo que, cuando a fines del siglo XIX se descubrió un manuscrito sobre astrología que le atribuía su autoría, las sospechas sobre el mismo fueron inmediatas. En la época contemporánea por lo menos una decena de especialistas intentaron sin éxito resolver este problema mediante técnicas de la filología y el enfoque de la historia de la ciencia. El último fue Pedro Cátedra, quien en la edición de 1983 se resignaba a resolver el intrincado problema. La perspectiva de la Historia del Esoterismo y herramientas del análisis del discurso que elegí específicamente para esto, me permitieron demostrar cómo las prácticas y representaciones esotéricas del Tratado de Astrología son coherentes con las que podemos encontrar en las otras fuentes de Villena y las de su contexto cultural, y detectar la misma intencionalidad del lenguaje en los rasgos de la enunciación de sus obras.

¿Por favor, podría resumir la esencia de su Tesis en dos líneas?

Mi tesis propuso estudiar, a partir de las obras de Enrique de Villena, un área de convergencia en la cultura española entre actores vinculados a la magia astral, la astrología, la alquimia, la cábala y el aojamiento y los vinculados a la incipiente ciencia moderna y la Iglesia.

¿Cuáles fueron las lecciones, a todos los niveles, personal y profesional, que usted ha deducido de su experiencia investigativa?

Esta experiencia investigativa me permite deducir que una investigación de tesis es un proceso de colaboración entre muchas personas a nivel profesional y personal. Una investigación histórica es siempre una investigación posible en un contexto determinado, y el autor es el vehículo de una proporción de trabajo colectivo que involucra diferentes ámbitos de la vida y de situaciones de una realidad concreta. La ayuda de mis padres, ambos trabajadores, fue fundamental en una golpeada economía como la argentina para culminar estudios de grado y una planificación académica de posgrado que no siempre puede cumplirse idealmente.

En esta cadena de trabajo, para una etapa de investigación de maestría creo que el rol del director es el fundamental, y en este punto no puedo sino agradecer a Juan Pablo Bubello por su sapiencia para conciliar la exigencia y la libertad que debe equilibrarse sobre un tesista. Las actividades de docencia en los seminarios, las presentaciones en jornadas y las actividades de extensión al público general forman parte de un mismo aprendizaje. También he aprendido mucho, por su puesto, sobre el análisis de la cultura en mis estudios de máster en el IDAESUNSAM. En dicho programa adquirí valiosas herramientas de antropólogos, semiólogos, sociólogos e historiadores culturales, que aproveché para vincular de forma interdisciplinar a los enfoques que proponen actualmente los más eminentes especialistas en el campo y aplicarlos en mi estudio de caso.

La investigación fue muy gratificante en el sentido de que me permitió experimentar la íntima vinculación que existe entre el historiador y su objeto, que mientras se es estudiante de grado sólo puede conocerse a través de los libros y la experiencia de historiadores expertos. La Historia es esa disciplina única y apasionante en la que el investigador está inmerso en su objeto, en la experiencia humana y en el tiempo. El historiador se sumerge en él con sus preguntas y, al contestarlas, renueva su objeto pero también a sí mismo, al mismo tiempo. La experiencia investigativa me permitió constatar que la curiosidad del historiador está en lo íntimo del oficio y que, a pesar de que las condiciones no sean siempre las óptimas, si uno se aferra a ella los resultados son casi siempre fructíferos.

¿Ahora, cuáles son sus proyectos profesionales?

Mi objetivo más inmediato es obtener financiamiento para realizar una investigación de doctorado. Por supuesto que como investigador del CEEO-UNASUR estoy muy interesado también por el esoterismo en el área latinoamericana. Paralelamente a esta investigación de maestría sobre Enrique de Villena, he investigado también a un espiritista suizo que dirigió una colonia agrícola de 200 personas por treinta años durante el proceso de inmigración en Argentina en el siglo XIX. Me interesaría continuar estudiando la adaptación de las prácticas y representaciones de los esoteristas europeos en los nuevos contextos locales, la fundación de agrupaciones de carácter internacional y los vínculos transatlánticos que mantuvieron con sus lugares de origen. En el caso argentino sabemos, por ejemplo, que los teósofos mantuvieron al comienzo fuertes contactos con sus lugares de origen mientras que los espiritistas se arraigaron más rápidamente fundando sus organizaciones propias. Entiendo que esto sería una contribución interesante no sólo para el campo de estudios sino para continuar vinculando al CEEO-UNASUR con grupos de estudio de otras partes del mundo.

¿Quisiera destacar algún aspecto que no se ha contemplado y que usted consideraría digno de reseñar?

Agradecer a REHMLAC+ la posibilidad de divulgar mi experiencia de investigación. En línea con lo dicho anteriormente, contribuye a continuar vinculando investigadores internacionalmente y congregar aún más el trabajo de forma colectiva.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Jan-Apr 2017
location_on
None Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica, San josé, San Pedro, Montes de Oca , San José, San Pedro, Montes de Oca , CR, 2300 , 2511-5397 - E-mail: rehmlac@ucr.ac.cr
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro