Resumen
Objetivo. Este artículo analiza y discute los alcances que para el aprendizaje de la ciudadanía se desprenden de las definiciones de “gestión” que realizan 2 escuelas públicas chilenas.
Metodología. La investigación adoptó una metodología cuantitativa con alcance descriptivo. El muestreo fue intencionado. Participaron 73 estudiantes, 28 docentes y 6 asistentes. Para la recolección de datos se aplicó una encuesta y análisis documental. Los datos fueron analizados con el software SPSS.
Resultados. Las escuelas orientan sus decisiones fundamentalmente bajo un enfoque de gestión burocrático y de calidad total. Entre tanto, declaran una formación ciudadana concebida como maximalista, pero su concreción pedagógica se reduce a acciones fragmentadas, de escasa participación y con énfasis en los resultados.
Conclusiones. Se propone repensar y transformar los procesos de gestión a nivel micro/macro, para facilitar la formación y la vivencia de una ciudadanía democrática en las escuelas. Dado que se influyen mutuamente, se recomienda un diseño de propuestas con la comunidad educativa y no de espaldas a ella.
Palabras claves: escuela; democracia; política; formación ciudadana; gestión escolar; ODS 4; Educación de calidad; mejora escolar