Resumen
Introducción. Uno de los principales problemas que se evidencia en la educación superior es la falta de innovación dentro de los procesos formativos en contextos en línea, por lo que el presente estudio realiza una revisión bibliográfica de los modelos de evaluación docente.
Objetivo. Conocer los modelos de evaluación docente que se utilizan en la modalidad en línea en la enseñanza de educación superior.
Análisis. La búsqueda se realizó en las bases de datos WoS, Scopus, Google Académico y Dialnet, teniendo en cuenta la producción comprendida en el periodo 2010-2021. La investigación tiene un enfoque cualitativo, ya que describe aspectos generales y específicos de los modelos de evaluación docente a nivel mundial con énfasis en Latinoamérica. Para disminuir el riesgo del sesgo se siguieron las recomendaciones de la declaración Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Además, se utilizaron las recomendaciones que plantea Alexander (2020) en la Review of Educational Research, donde diseña una guía metodológica para realizar revisiones sistemáticas en el ámbito educativo. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión, y la muestra final quedó conformada por 22 estudios.
Resultados. Se demuestra que existe poca producción científica de los modelos de evaluación docente en la enseñanza en línea a nivel mundial, lo que genera un reto para seguir realizando futuras investigaciones en esta temática.
Conclusiones. La evaluación del desempeño docente busca entender el trabajo del profesorado desde múltiples perspectivas, incluyendo la del estudiantado y el personal directivo, lo cual requiere un diseño riguroso, enfocado en mejorar los procesos formativos mediante la identificación de competencias y áreas de oportunidad.
Palabras claves: Evaluación; educación superior; enseñanza en línea; docencia; revisión sistemática; ODS 4; educación de calidad; profesores cualificados
Abstract
Introduction. One of the main problems that is evident in higher education is the lack of innovation within training processes in online contexts, which is why this study carries out a bibliographic review of teacher evaluation models.
Objective. The paper aims to know the teacher evaluation models that are used in the online modality in higher education teaching.
Analysis. A search was carried out in the WoS, Scopus, Google Scholar and Dialnet databases, considering production included in the period 2010-2021. The research has a qualitative approach since it describes general and specific aspects of the teacher evaluation models worldwide, with an emphasis on Latin America. To reduce the risk of bias, the recommendations of the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) statement were followed. In addition, the recommendations proposed by Alexander (2020) in the Review of Educational Research were used, where the author designs a methodological guide to carry out systematic reviews in the educational field. Inclusion and exclusion criteria were applied so that the final sample consisted of 22 studies.
Results. It was demonstrated that there is little scientific production of teacher evaluation models in online teaching worldwide, which creates a challenge to continue conducting future research on this topic.
Conclusions. The evaluation of teaching performance seeks to understand the work of teachers from multiple perspectives, including that of the student body and management staff, which requires a rigorous design, focused on improving training processes by identifying competencies and areas of opportunity.
Keywords: Evaluation; higher education; online teaching; teaching; systematic review; SDG 4; Quality education; qualified teachers
Resumo
Introdução. Um dos principais problemas evidentes no ensino superior é a falta de inovação nos processos de formação em contextos online, razão pela qual este estudo realiza uma revisão bibliográfica de modelos de avaliação de ensino.
Objetivo. Conhecer os modelos de Avaliação de Ensino utilizados na modalidade online no ensino superior.
Análise. A busca foi realizada nas bases de dados WoS, Scopus, Google Acadêmico e Dialnet, levando em consideração a produção compreendida no período 2010-2021. A pesquisa tem abordagem qualitativa por descrever aspectos gerais e específicos do professor, modelos de avaliação em todo o mundo, com ênfase na América Latina. Para reduzir o risco de viés, foram seguidas as recomendações da declaração Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Além disso, foram utilizadas as recomendações propostas por Alexander (2020) na Review of Educational Research, onde desenha um guia metodológico para realizar revisões sistemáticas no campo educacional. Foram aplicados critérios de inclusão e exclusão, e a amostra final ficou conformada por 22 estudos.
Resultados. Demonstra-se que há pouca produção científica de modelos de avaliação de professores no ensino online em todo o mundo, gerando um desafio para continuar realizando pesquisas futuras sobre este tema.
Conclusões. A avaliação do desempenho docente procura compreender o trabalho dos professores sob múltiplas perspectivas, incluindo a do corpo discente e do corpo diretivo, e para tanto exige um desenho rigoroso, focado na melhoria dos processos de formação, identificando competências e áreas de oportunidade.
Palavras-chave: Avaliação; educação superior; ensino online; ensino; revisão sistemática; ODS 4; Educação de qualidade; professores qualificados
Introducción
En los últimos tiempos se ha observado un crecimiento exponencial en las modalidades de trabajo del profesorado debido a la pandemia por la que atravesó la sociedad, y a su vez el cambio radical que han realizado las instituciones de educación superior en las metodologías de trabajo para mantener la continuidad en la formación de las diferentes titulaciones (Nesterchuk et al., 2020). Asimismo, con el tiempo la digitalización académica se ha tornado crucial por la forma como rompe barreras nacionales e internacionales en los diversos procesos formativos.
La educación superior, conjuntamente con el desempeño del docente, es una base fundamental para el desarrollo socioeconómico de cualquier nación. En cuanto a la alineación de capital de la sociedad que esta atribuye y la modalidad en línea, ha representado un mecanismo importante para ampliar la cobertura a nivel mundial. Debido a lo que antecede, se requiere tomar en cuenta los objetivos que se persiguen en esta modalidad de estudio de manera oportuna, sugiriendo que los actores educativos valoraren el contexto y metodología a utilizar, ya que no es viable que solo se realice una transposición de lo ya existente, sin un análisis previo del diseño educativo.
Ante ello, surge la necesidad de examinar y pensar de qué forma se evalúa el desempeño docente en espacios virtuales o contextos en línea, considerando su impacto en la búsqueda constante de cómo implementar estrategias que permitan mejorar la calidad de la enseñanza frente al desafío de una educación no presencial (Alvarado Estrada et al., 2022).
En América Latina la oferta de programas es variada: se siguen manteniendo programas tradicionales, conducentes a título o grado, ofrecidos en los diferentes tipos de modalidades de estudios, sobre todo en la modalidad en línea, “una variedad difícil de sistematizar y, respecto de cuya calidad, los mecanismos habituales de evaluación resultan lamentablemente ineficaces” (Lemaitre, 2018, p. 18). Los procesos evaluativos de acreditación o certificación en este tipo de modalidad presentan dificultades, debido a la ausencia de criterios, estándares o lineamientos uniformes, de manera que, hasta el momento, los responsables de implementar las metodologías de evaluación no cuentan con un referente claro en relación con el desarrollo de las mismas (García Soto et al., 2020).
De este modo, la docencia cumple un rol fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el mismo que está a cargo del cuerpo académico de las instituciones y que tiene como propósito velar por las necesidades que demanda el estudiantado y aspirantes dentro de la sociedad. Por ello el profesorado universitario debe poseer competencias y habilidades para desenvolverse en el entorno de formación con el estudiantado, y es necesario que estas prácticas sean evaluadas para conocer las fortalezas y debilidades que poseen.
También existen otros factores que se deben considerar en el ejercicio profesional del profesorado, como el nivel educativo, la especialización, la modalidad en la que se desempeña, el tiempo de dedicación, entre otros aspectos que obligan al personal docente a estar en constante preparación para dominar diversos conocimientos (Gómez & Valdés, 2019). Con base en los factores antes expuestos, se crea la necesidad de conocer de qué manera las instituciones de educación superior están evaluando sus procesos para medir la calidad universitaria; en este estudio se trabaja específicamente con la revisión modelos de evaluación docente en la enseñanza en línea, con el propósito de ampliar el conocimiento de la diversidad de criterios que se utilizan en el mundo académico.
En este contexto, el interés de la investigadora por realizar el presente estudio se enmarca en una profundización clara sobre los modelos de evaluación docente empleados a nivel mundial -y de manera específica en Latinoamérica- en la enseñanza en línea: en vista de que, dentro de la institución en la que labora, llevan poco tiempo incursionando de forma académica en la modalidad en línea, conduce a reflexionar si los modelos de evaluación que utilizan las distintas universidades de América Latina son los más acertados para generar procesos académicos eficaces.
La presente investigación ayudará a conocer y comparar los distintos modelos que utilizan en el mundo entero, haciendo énfasis en los países latinoamericanos, para evaluar la calidad del profesorado en la modalidad en línea. Además, identificará de qué manera esta modalidad influye en la calidad universitaria; de esta forma, el estudio contribuirá como una base teórica para que las agencias de calidad e instituciones de nivel superior realicen un análisis sobre las políticas, enfoques, criterios y procedimientos que plantean y cuáles son los más apropiados para el aseguramiento de la calidad.
Este estudio es relevante ya que actualmente en América Latina son pocas las instituciones de educación superior acreditadas por organismos o agencias de calidad, y en algunos casos la acreditación suele ser opcional, lo que afecta de manera directa al reconocimiento de las instituciones, tanto a nivel nacional como internacional (Medina Alvarado, 2019). Dado que no se han identificado estudios similares a la presente investigación, servirá como referente teórico para que otras universidades se encaminen a buscar la excelencia académica en todos sus aspectos en cuanto a las funciones sustantivas con base en la docencia, gestión e investigación. Finalmente, también aportará para conocer si los diferentes tipos de evaluaciones influyen en la calidad universitaria.
Materiales y métodos
En este estudio se presenta una revisión sistemática para analizar estudios originales primarios sobre modelos de evaluación docente en la enseñanza en línea, aplicados en varios países del mundo, haciendo énfasis en la región latinoamericana, con la finalidad de sintetizar la información e incrementar la validez de las conclusiones (Linares-Espinós et al., 2018). La investigación tiene un enfoque cualitativo; sin embargo, para disminuir el riesgo de sesgo, se siguieron las recomendaciones de la declaración Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA), con el propósito de mejorar la transparencia, la calidad y la consistencia de la información metodológica (Page et al., 2021).
Además, se utilizaron las recomendaciones planteadas por Alexander (2020) en la Review of Educational Research, donde diseña una guía metodológica para realizar revisiones sistemáticas en el ámbito educativo, desde la elaboración de una pregunta crítica y el procedimiento a seguir en cuanto a la búsqueda, registrado de forma transparente hasta discernir patrones y tendencias dentro de los resultados. A continuación, se detallan los pasos fundamentales que presenta la guía:
-
Encontrar una pregunta crítica pertinente.
-
Plantear una pregunta crítica que pueda ser respondida.
-
Formular parámetros adecuados de búsqueda.
-
Establecer criterios de inclusión y exclusión justificables.
-
Consolidar y resumir los principales hallazgos.
-
Interpretar y comunicar las principales cuestiones criticas encontradas.
Para una mejor comprensión del estudio realizado, se presenta la Figura 1, en donde se detalla el esquema metodológico de la presente investigación.
Preguntas por responder en la búsqueda
El desarrollo y justificación del estudio se centran tres interrogantes pertinentes:
-
¿Cuáles son los modelos de evaluación que se aplican en la enseñanza en línea y los organismos que la regulan en Latinoamérica?
-
¿Cuáles son los criterios que componen a los modelos de evaluación docente?
-
¿Cuál es la incidencia que tienen los modelos de evaluación hacia la calidad educativa?
Con estas interrogantes se pretende abarcar los aspectos fundamentales de los modelos de evaluación docente en la enseñanza en línea en el ámbito de educación superior; en la medida de lo posible, en Latinoamérica.
Búsqueda
La revisión se realizó en las bases de datos Scopus, Web of Science (en adelante ‘WoS’), Dialnet y Google Académico, por ser bases de datos científicas internacionales y con una gama amplia de artículos, libros y otros documentos de gran relevancia. Los términos se aplicaron en inglés y español, como estrategia de aproximación a las diversas bases de datos. Es importante aclarar que, debido a la poca contribución científica que existen en los países latinoamericanos sobre la temática, la búsqueda debió realizarse de manera abierta a nivel mundial. A continuación, se detallan algunos aspectos generales:
-
Periodo: 2010-2021
-
Tipo de documento: Artículos de investigación.
-
Área de conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades (Scopus); Educación (WoS).
-
Bases de datos: Scopus, WoS, Dialnet, Google Académico.
-
Idiomas: Español (Dialnet y Google Académico) e inglés (WoS y Scopus).
-
Ámbito geográfico: Todos los países, con énfasis en Latinoamérica.
A continuación, la Tabla 1 detalla los resultados de la búsqueda generada de acuerdo con las bases de datos utilizadas y algunos parámetros que se utilizaron como filtro.
Criterios de exclusión e inclusión
De acuerdo con la búsqueda realizada y la gama de información que se genera sobre estudios de educación superior, se establecieron algunos criterios de inclusión y exclusión, con la finalidad de delimitar los resultados y tener un estudio más prolijo.
Criterios de inclusión:
-
Estudios centrados en modelos de evaluación docente de la enseñanza en línea
-
Enseñanza universitaria
Criterios de exclusión:
-
Enseñanza no universitaria
-
Estudios centrados en otras actividades no asociadas con modelos de evaluación docente.
Para validar los artículos seleccionados, se entiende que las bases de datos WoS y Scopus no implicaron una validación específica, gracias a que cumplen con los estándares de calidad y el reconocimiento internacional (Rozemblum et al., 2015). Por su parte, con Dialnet y Google Académico se utilizó la metodología CASPe (Critical Appraisal Skills Programme Español) para evaluar los ítems que debía incluir cada uno de los parámetros considerados dentro de los criterios de elegibilidad (Santamaría Olmo, 2017). Desde esta premisa, se garantiza que las publicaciones utilizadas en la investigación reúnan la calidad científica para ser tomadas en cuenta y los resultados posean un grado alto de confiabilidad.
Esquema y procedimiento de selección de referencias
En la búsqueda llevada a cabo en las cuatro bases de datos se encontró un total de 3107 artículos relacionados a los modelos de evaluación docente en la enseñanza en línea. En primer lugar, se cotejó si existían estudios duplicados en las bases de datos utilizadas y, cuando era así, se rechazaron para evitar duplicidad; a raíz de esto quedó un total de 901 artículos. Asimismo, se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión, lo que dio como resultado 22 artículos (Figura 2).
Resultados: Principales hallazgos
Se analizaron 22 estudios sobre los distintos modelos de evaluación docente en la enseñanza en línea, utilizando investigaciones a partir del año 2010 hasta el 2021 en áreas de pregrado y posgrado, así como algunas revisiones sistemáticas para dar mayor sustentabilidad a las preguntas planteadas. En relación con los estudios seleccionados, se notó que son pocos los países que cuentan con sistemas reguladores de la calidad universitaria y, sobre todo, del desempeño docente; esta es una realidad preocupante, ya que en todas las modalidades de estudios es pertinente cualificar la enseñanza con el fin de mejorar procesos y ser entidades con un alto nivel académico.
Demostrar la calidad de la enseñanza en una modalidad en línea representa un gran reto para las instituciones de educación superior, debido a las complejidades que existen en las metodologías aplicadas (García Soto et al., 2020). Ejemplo de esa complejidad, dentro de la revisión realizada se identificó que, en América Latina, específicamente en México, Colombia, Puerto Rico y Perú, aún se siguen evaluando y perfeccionando diversos modelos de evaluación docente en la enseñanza en línea. A continuación, en la Figura 3, se detallan las publicaciones a nivel mundial:
Los datos obtenidos permiten observar que la mayoría de publicaciones a nivel mundial tiene origen en España: un país destacado en mejorar la calidad universitaria y buscar la excelencia académica, que genera el 32% (7 estudios). En este aspecto es pertinente hacer énfasis que este país utiliza mucho el programa Docentia para evaluar la calidad del docente, siguiendo los requerimientos de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y los estándares del Espacio Europeo de Educación Superior. México cuenta con el 14% (3 estudios), considerando en las investigaciones que no existe un modelo único para evaluar al docente en una modalidad de enseñanza en línea; por esa razón algunos de los trabajos proponen instrumentos para ser considerados en un proceso evaluativo.
En conjunto, China, India y Turquía dan cuenta del 9% (2 estudios cada uno), logrando establecer algunos criterios relacionados con el modelo de evaluación de Kirkpatrick y otro llamado el Modelo de Aceptación de Tecnología (TAM), para medir las competencias y habilidades del profesorado. Finalmente, Alemania, Colombia, Estados Unidos (EEUU), Perú, Puerto Rico y Tailandia representan el restante 5% (1 estudio cada uno); en estas naciones se evalúa el desempeño docente para conocer la calidad de enseñanza en entornos virtuales de aprendizajes, en unos casos, por los cambios de modalidades aplicando los criterios del marco TPACK (siglas en inglés de Tecnological Pedagogical Content Knowledge = ‘Conocimiento Tecnológico, Pedagógico y de Contenido’) y el modelo CoI (Comunidad de Investigación).
Principales hallazgos con base en las preguntas planteadas
-
¿Cuáles son los modelos de evaluación que se aplican en la enseñanza en línea y los organismos que la regulan en Latinoamérica?
Los modelos de evaluación en educación superior en los últimos tiempos se han convertido en un fenómeno global en virtud de que las instituciones buscan garantizar la calidad en sus programas de formación y que estas estén certificadas.
América Latina ha atestiguado un crecimiento exponencial de sus organismos de evaluación, iniciando en la década de los 90 con la creación de CNA de Colombia (1992), CONEAU de Argentina (1995), DNES de El Salvador (1996), SINAES de Costa Rica (1999), JAN de Cuba (1999), CSU de Guatemala, COPAES de México (2000), ANEAES de Paraguay (2003), CONAES de Brasil (2004), CNA de Chile (2006), CONEAUPA de Panamá (2006), CACES de Ecuador (2010), MESCYT de República Dominicana (2010), CNEA de Nicaragua (2011), SUNEDU de Perú (2016), entre otras (Martínez Íñiguez et al., 2019).
Cada uno de los organismos tiene un objetivo en común, el cual permite identificar las fortalezas y debilidades de las entidades educativas para mejorar sus procesos en las distintas funciones sustantivas: docencia, investigación y vinculación. Sin embargo, a raíz de la pandemia el sector educativo mundial tuvo que transformar los escenarios en cuanto a las modalidades de estudios, y ahora enfrenta un reto mayor para determinar la calidad en la academia universitaria. En ese sentido, a continuación se muestran los modelos de evaluación docente que a nivel de Latinoamérica se estudian (ver Tabla 2):
En la revisión de los 22 estudios, se encontró que 6 países latinoamericanos buscan fortalecer la evaluación en cuanto al desempeño docente. El más destacado fue México, en donde presentan propuestas de varios instrumentos (cuestionarios) para identificar las competencias del personal docente, mediante establecer las siguientes dimensiones:
-
Disciplinares: Enfocadas en el conocimiento e impacto en el aprendizaje del estudiantado.
-
Pedagógicas: Relacionadas a la planificación de la enseñanza con los contenidos.
-
Tecnológicas: Dirigidas hacia la interacción en los entornos virtuales de aprendizaje de acuerdo con las actividades sincrónicas y asincrónicas.
Modelos de evaluación
Las dimensiones están asociadas al modelo TPACK, que delimita de forma precisa las competencias que debe poseer un catedrático en el contexto de uso de la tecnología de la información (Cabero & Barroso, 2016). Este modelo es utilizado por varios Estados latinoamericanos, como Colombia, México, Perú, etc., que todavía siguen analizando y buscando instrumentos que puedan aportar al mejoramiento de la docencia universitaria. Otro de los modelos considerados para la elaboración de un instrumento de evaluación es el CoI, relacionado con la presencia de aprendizaje, que significa fases de previsión, desempeño y reflexión asociados con énfasis en las metas y tareas puntuales del educando en una modalidad en línea (García-Cabrero et al., 2018). El modelo se enfoca en tres categorías vinculadas con el desempeño docente:
-
Presencia docente: Facilita el discurso, el diseño instruccional y organizacional, y la instrucción directa.
-
Presencia cognitiva: Identifica el grado de conocimiento de los contenidos aprendidos por el estudiantado.
-
Presencia social: Abarca el aprendizaje que se genera mediante un entorno virtual de aprendizaje de forma colaborativa.
Para el diseño de uno los instrumentos utilizados se combinaron el CoI y el Modelo de Evaluación de Competencias (MECD); este fue diseñado por un grupo de autores que buscan la calidad académica con base en las exigencias actuales de la enseñanza en línea y, por ello, se enfocaron en las dimensiones de planeación, conducción y valoración del proceso de formación y de aquellas competencias pertinentes para esta modalidad de estudio. Es digno de mencionar que las particularidades de este modelo se relacionan con los enfoques constructivistas y conectivistas, para estar a la par con las exigencias con base en el uso de las tecnologías de la información y comunicación.
Organismos que regulan la evaluación
En México existen varios organismos que regulan a la educación superior, entre ellos se encuentra el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED), que se enfoca en dimensiones como: apoyo institucional, apoyo tecnológico, desarrollo y diseño instruccional de los cursos en línea, estructura de los cursos en línea, enseñanza y aprendizaje, participación social y estudiantil, apoyo de docentes y estudiantes y evaluación y valoración (García Soto et al., 2020). Es evidente que ha sido un gran reto incluir parámetros de manera específica para evaluar el desempeño docente en una modalidad en línea en esta nación. Por ello, los documentos analizados demuestran varios modelos y estudios que buscan fortalecer aquellos procesos concernientes al mejoramiento de la enseñanza mediante la aplicación de cuestionarios al estudiantado para conocer el nivel de desenvolvimiento que posee un profesor o profesora.
En Colombia, por ejemplo, la Comisión Nacional de Aseguramiento de la Calidad (CONACES) y el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) han diseñado modelos compuestos por procesos de autoevaluación y evaluación externa con miras a asegurar la calidad de los programas educativos. Tales modelos contienen indicadores semejantes a los de otros sistemas a nivel global (Martin Calvo, 2018). “La regulación de la educación a distancia en Puerto Rico, está bajo la responsabilidad de dos entidades: el Consejo de Educación Superior (CES) de Puerto Rico y la Middle States Commission on Higher Education (MSCHE)” (Cervantes Pérez et al., 2011, p. 205). En cuanto a los dos procedimientos, una institución licencia la operación de una entidad educativa, mientras que la otra se encarga de acreditarla. Por lo tanto, cada agencia establece sus propios requisitos y estándares para elaborar criterios regulatorios que aseguren la calidad de la educación en línea (Cervantes Pérez et al., 2011).
Finalmente, en Perú, según el artículo 10 del Reglamento de la Ley General de Educación, se norma a la educación a distancia o en línea y se encuentra dentro de los del Sistema Educativo Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE). A pesar de que toda universidad que desea ofrecer una educación no presencial debe ser acreditada por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (COMEAU), aún le falta ampliar sus reglamentos para que puedan ayudar a regular esta modalidad de estudio con la finalidad de contribuir a la calidad y a su proceso de acreditación (Santángelo et al., 2011). De acuerdo a lo antes mencionado, se puede mencionar que a dicho país también le falta fortalecer los procesos de evaluación para docentes en la enseñanza en línea, lo que constituye un desafío para la creación de nuevos instrumentos que garanticen la continuidad de los programas de que disponen.
-
2. ¿Cuáles son los criterios que componen a los modelos de evaluación docente?
Respecto a los resultados obtenidos en la búsqueda de los criterios que integra un modelo de evaluación docente, puede ser diverso, dependiendo del enfoque que se le quiera dar desde la modalidad de estudios hasta los resultados que se necesiten recoger. A partir de los 22 estudios analizados se elaboró la Tabla 3, la cual está compuesta por los criterios y subcriterios más comunes que se encontraron en las investigaciones, considerando los modelos que se enunciaron en el apartado anterior.
En la Tabla 3 se observan 6 criterios evidenciados en la revisión bibliográfica, considerando los aspectos que más se integran dentro de un proceso de enseñanza-aprendizaje en línea. Pero tampoco se pueden dejar de lado algunos criterios que evalúan de forma general la calidad en la educación virtual, como la justificación y objetivos del modelo, contenido curricular, actividades, materiales y recursos didácticos, perfil de ingreso y egreso, y que deberá desarrollar el personal docente en distintas fases de creación, desarrollo e implementación (García Soto et al., 2020), así como los parámetros que enumera Correa Suárez (2014): “(a) el rol actual del docente en línea, (b) las competencias técnicas, (c) pedagógicas y de liderazgo en el instructor en línea, (d) la teoría del aprendizaje adulto (…) y, finalmente, (e) la relevancia del concepto de interacción y diseño instruccional como punto importante de la docencia en línea” (p. 36).
-
3. ¿Cuál es la incidencia que tienen los modelos de evaluación hacia la calidad educativa?
Es innegable que, a raíz de esta revisión sobre los modelos de evaluación docente de la enseñanza en línea, se ha constatado que la aplicación de los diferentes modelos de evaluación incide de manera directa e indirecta en la calidad educativa, al grado de ser un factor determinante a la hora de tomar decisiones acertadas para las autoridades y organismos que regulan a las instituciones de educación superior. Al decir de Harsch et al. (2021), los modelos revelan respuestas prometedoras para superar estos desafíos; lo más importante es que apuntan hacia el potencial de un esfuerzo colaborativo entre el profesorado y estudiantes, con el objetivo de crear espacios de encuentro innovadores en la enseñanza en línea.
Los análisis que se efectúan en las evaluaciones permiten establecer “políticas de evaluación del desempeño docente en procesos formativos bajo modalidad semipresencial u online; al mismo tiempo, se pueden establecer modelos de evaluación que sirvan como práctica pedagógica e investigadora, contemplando las visiones de sus diferentes actores: alumnos, docentes y directores o responsables académicos” (Cabero Almenara et al., 2018, p. 261), considerando que todo es un proceso cíclico: si uno falla, el sistema experimentará falencias (Cabero Almenara et al., 2018). A partir de este estudio, se determina que este proceso cíclico está constituido de la siguiente manera con base en las investigaciones revisadas (ver Figura 4):
Dentro de la figura se han considerado los siete aspectos más relevantes que afectan de manera directa a la calidad educativa y que tienen relación con los modelos de evaluación de desempeño docente. Son influyentes de manera directa para que una institución de educación superior pueda mejorar la calidad en los procesos formativos.
Conclusión y discusión
La pandemia que atravesó la humanidad dejó claro que se debe preparar para seguir adelante en términos educativos y obligó a realizar cambios sustanciales en las modalidades de estudio de las instituciones de educación superior. La mayoría de los centros optó por impartir sus clases de manera virtual, pero no todos estaban preparados para mantener la calidad brindada; de ahí surge la necesidad de implementar modelos de evaluación docente en dicha modalidad, para garantizar que los conocimientos se estén impartiendo de una manera óptima. De esta forma, Ricardo & Vieira (2023) aseveran que la persona docente debe estar capacitada tanto en aspectos pedagógicos como tecnológicos, integrando la innovación como herramienta clave para transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esto debe contribuir a superar barreras emocionales y contextuales, fomentando un entorno educativo más inclusivo y efectivo.
La evaluación del profesorado es un proceso complejo y diverso debido a los procedimientos que se deben implementar para buscar la calidad desde diferentes aristas. Sin embargo, a pesar de los órganos reguladores de las IES, persiste un desfase que impide la concreción del ideal que persiguen todas las entidades académicas, independientemente de los entornos donde se realizan.
Luego del análisis de los modelos de evaluación docente de la enseñanza en línea en diferentes instituciones latinoamericanas, se presentan las principales conclusiones acorde a los objetivos planteados:
En lo concerniente al primer objetivo específico: “Identificar los modelos de evaluación docente y los organismos que la regulan”, de los 22 modelos analizados se logran identificar 6 países latinoamericanos con modelos sólidos de evaluación docente de manera general, que son regulados y orientados por algunos organismos de calidad. Sin embargo, no hay una especificidad concreta en cuanto a un modelo único de la calidad de enseñanza en línea; solo se destacan propuestas de instrumentos de evaluación para este tipo de modalidad, aplicando diversos modelos como el TPACK, el MECD y el CoI, determinando algunas dimensiones y subdimensiones para fortalecer los procesos formativos. Este resultado se respalda en diversos estudios que analizan los instrumentos empleados para medir la calidad educativa y que destacan la ausencia de criterios universales para evaluar el desempeño docente, lo que se atribuye a la diversidad de enfoques y perspectivas (Vega Lebrún, 2021). Como consecuencia, cada institución de educación superior ha diseñado su propio modelo de evaluación adaptado a sus necesidades y contexto específico.
En cuanto al segundo objetivo específico: “Identificar los criterios que componen los modelos de evaluación docente”, se ha constatado una diversidad en la consideración oportuna de elegir los criterios más idóneos para implementar dentro de un instrumento de evaluación. Sin lugar a duda, hablar de evaluación del profesorado es un tema de gran complejidad, ya que se debe conceptualizar claramente cuál es el buen personal docente, para luego plasmar cuáles serían los problemas inherentes a las mediciones pedagógicas (estrategias y técnicas), los problemas de carácter práctico que se presentan respecto a las estrategias más adecuadas que se deben seleccionar para llevar a cabo el proceso evaluador, y “la existencia de la renombrada libertad de cátedra, que para algunas personas es sinónimo de garantía de calidad y de la no necesidad de evaluación de la actividad que desempeñan” (Cabero Almenara et al., 2018, p. 264).
En consecuencia, cuando se habla de “evaluación del desempeño docente en la enseñanza en línea” hay que considerar algunos aspectos como el entorno en el cual se desarrollará la acción formativa, sea esta de grado, posgrado, máster o doctorado, y no dejar de lado las funciones sustantivas que, por regla general, el personal docente de educación superior debe desempeñar: docencia, investigación y vinculación, además del tiempo de dedicación a la cátedra.
En respuesta al tercer objetivo, “Identificar la incidencia que tienen los modelos de evaluación docente hacia la calidad educativa”, se corroboró que existe una incidencia significativa en el modelo que se aplique hacia la calidad educativa, ya que todo es un proceso cíclico, es decir que de los resultados que se obtengan a partir de los modelos de evaluación aplicados servirán para tomar acciones correctivas y mejorar la calidad universitaria. En ello coinciden Barbazán Capéans et al. (2021), quienes destacan la importancia de evidenciar y certificar las competencias docentes mediante dimensiones específicas que permitan evaluar la experiencia del profesorado. Este enfoque busca identificar posibles carencias, contribuyendo a la mejora continua de los procesos en el ámbito de educación superior.
La evaluación del desempeño docente permite identificar desde diferentes puntos de vista el actuar de un profesor o una profesora desde la visión del estudiantado hasta la del personal directivo y responsables académicos; de ahí el interés en que estos modelos e instrumentos tengan un diseño riguroso, para que sus resultados coincidan con los objetivos que se plantean desde el inicio de la evaluación.
Limitaciones y prospectiva
Al no encontrarse estudios similares a la presente investigación, queda al descubierto que falta mucho por hacer a nivel de organización para evaluar a quienes imparten la enseñanza en línea: la modalidad con mayor auge en los últimos tiempos. Los modelos evaluativos encontrados divergen unos de otros en algunos casos, denotando la falta de estandarización y de regulación a nivel de países o región.
Para poder garantizar que el conocimiento transmitido al estudiantado sea de calidad, cada institución debe implementar métodos para la evaluación docente que estén acordes a los estándares y a la realidad actual, en la que es muy difícil tener clases 100% de manera presencial. A nivel global se presenta la dificultad del idioma para poder analizar una muestra más amplia sobre esta problemática, mientras que a nivel de países de habla hispana son pocos los resultados obtenidos para la muestra.
Con base en la prospectiva, se debe considerar el desarrollo de estándares para modelos de evaluación en todas las instituciones de educación superior que, con su autonomía, puedan adaptar de acuerdo con las necesidades de cada región donde se localicen. La relación existente entre el modelo de evaluación docente y la calidad de educación es un tema de abordaje en diferentes ámbitos; al encontrarse en una situación de emergencia mundial como la que se vivió entre los años 2020-2023, la prioridad es el modelo de evaluación online.
Datos y material complementario
Este artículo tiene disponible material complementario:
Preprint en 10.1590/SciELOPreprints.8989
Referencias
-
Alexander, P. A. (2020). Methodological Guidance Paper: The Art and Science of Quality Systematic Reviews. Review of Educational Research, 90(1), 6-23. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.3102/0034654319854352
» https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.3102/0034654319854352 -
Alvarado Estrada, J., Cassano Tasaico, S.,Terán Plasencia, H. & Navarro Monroy, H. (2022). Evaluación del desempeño docente para la educación superior en tiempos de COVID-19. TecnoHumanismo, 2(1), 70-96. https://tecnohumanismo.online/index.php/tecnohumanismo/article/view/93/280
» https://tecnohumanismo.online/index.php/tecnohumanismo/article/view/93/280 -
Barbazán Capéans, D., Ben Abdellah, K. D. M. & Montes Hoyos, C. M. (2021). La competencia digital docente en educación superior: Estado del arte en España y Latinoamérica. Etic@net. Revista científica electrónica de educación y comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 21(2), 267-282. https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet/article/view/20837/22361
» https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet/article/view/20837/22361 -
Cabero, J. & Barroso, J. (2016). Formación del profesorado en TIC: Una visión del modelo TPACK. Cultura y Educación, 28(3), 633-663. 10.1080/11356405.2016.1203526
» https://doi.org/10.1080/11356405.2016.1203526 -
Cabero Almenara, J., Llorente Cejudo, M. del C. & Morales Lozano, J. A. (2018). Evaluación del desempeño docente en la formación virtual: Ideas para la configuración de un modelo. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 261-279. https://www.redalyc.org/journal/3314/331455825014/331455825014.pdf
» https://www.redalyc.org/journal/3314/331455825014/331455825014.pdf -
Cervantes Pérez, F. C., Márquez, A. H. & Parra Cervantes, P. (2011). Leyes, normas y reglamentos que regulan la educación superior a distancia en México. En: A. Camacho Condo (ed.), Leyes, normas y reglamentos que regulan la educación superior a distancia y en línea en América Latina y el Caribe (pp. 143-164.). Universidad Técnica Particular de Loja. https://libros.metabiblioteca.org/server/api/core/bitstreams/f777786c-e593-4f0f-b0aa-b44d4b67c61f/content
» https://libros.metabiblioteca.org/server/api/core/bitstreams/f777786c-e593-4f0f-b0aa-b44d4b67c61f/content -
Correa Suárez, L. M. (2014). Evaluación de un programa de capacitación profesional de una institución de educación superior de Puerto Rico. HETS Online Journal, 4(2), 35-76. https://hets.org/ojournal/index.php/hoj/article/view/193/148
» https://hets.org/ojournal/index.php/hoj/article/view/193/148 -
García-Cabrero, B., Luna-Serrano, E., Cisneros-Cohernour, E. J., Cordero-Arroyo, G. & García-Vigil, M. H. (2018). Las competencias docentes en entornos virtuales: Un modelo para su evaluación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia , 21(1), 343-365. https://www.researchgate.net/publication/321249254_Las_competencias_docentes_en_entornos_virtuales_un_modelo_para_su_evaluacion
» https://www.researchgate.net/publication/321249254_Las_competencias_docentes_en_entornos_virtuales_un_modelo_para_su_evaluacion -
García Soto, G. Y., García López, R. I. & Lozano Rodríguez, A. (2020). Calidad en la educación superior en línea: Un análisis teórico. Revista Educación, 44(2), 1-16. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/39714/42859
» https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/39714/42859 -
Gómez, L. F. & Valdés, M. G. (2019). La evaluación del desempeño docente en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 479-515. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/255/633
» https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/255/633 -
Harsch, C., Müeller-Karabil, A. & Buchminskaia, E. (2021). Addressing the challenges of interaction in online language courses. System, 103, 102673. 10.1016/j.system.2021.102673
» https://doi.org/10.1016/j.system.2021.102673 -
Hutton, B., Catalá-López, F. & Moher, D. (2016). La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas que incorporan metaanálisis en red: PRISMA-NMA. Medicina Clínica, 147(6), 262-266. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775316001512/pdfft?md5=ee5a3b6345a3460850ceb9167f22843d&pid=1-s2.0-S0025775316001512-main.pdf
» https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775316001512/pdfft?md5=ee5a3b6345a3460850ceb9167f22843d&pid=1-s2.0-S0025775316001512-main.pdf -
Lemaitre, M. J. (2018). La educación superior como parte del sistema educativo en América Latina y el Caribe. En: P. Henríquez Guajardo (coord.), Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe 2018 (pp. 19-58). Universidad Nacional de Córdoba. http://www.cres2018.unc.edu.ar/uploads/educacion-superior-tendencias-ecuador.pdf
» http://www.cres2018.unc.edu.ar/uploads/educacion-superior-tendencias-ecuador.pdf -
Linares-Espinós, E., Hernández, V., Domínguez-Escrig, J. L., Fernández-Pello, S., Hevia, V., Mayor, J., Padilla-Fernández, B. & Ribal, M. J. (2018). Metodología de una revisión sistemática. Actas Urológicas Españolas, 42(8), 499-506. 10.1016/j.acuro.2018.01.010
» https://doi.org/10.1016/j.acuro.2018.01.010 -
Martin Calvo, J. F. (2018). Calidad educativa en la educación superior colombiana: Una aproximación teórica. Sophia, 14(2), 4-14. https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/799/1279
» https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/799/1279 -
Martínez Íñiguez, J. E., López Ramírez, E. & Pacheco Camacho, O. (2019). Acreditación de la calidad en la educación superior de América Latina. Una visión socioformativa. Atenas, 3(47), 34-51. https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/328
» https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/328 -
Medina Alvarado, L. A. (2019, febrero 28). Calidad en la educación superior de América Latina, ¿son un negocio las acreditaciones? Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16098/Medinaivan20193.pdf?sequence=1&isAllowed=y
» https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16098/Medinaivan20193.pdf?sequence=1&isAllowed=y -
Nesterchuk, O. A., Grishin, O. E. & Chepurnaya, A. M. (2020, November). Digitalization as the “new normal” of higher education. Journal of Physics: Conference Series. 1691(1), 1-6. https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1742-6596/1691/1/012068/pdf
» https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1742-6596/1691/1/012068/pdf -
Page, M. J., McKenzie, J., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., &… McDonald, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: Una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300893221002748/pdfft?md5=aa97724944177915ddab1cfbe40f6d38&pid=1-s2.0-S0300893221002748-mainext.pdf
» https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300893221002748/pdfft?md5=aa97724944177915ddab1cfbe40f6d38&pid=1-s2.0-S0300893221002748-mainext.pdf -
Ricardo, C. & Vieira, C. (2023). Creencias y concepciones docentes de educación superior en enseñanza remota en el contexto de COVID-19. RIE. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 17-37. https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/33966/26610
» https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/33966/26610 -
Rozemblum, C., Unzurrunzaga, C., Banzato, G. & Pucacco, C. (2015). Calidad editorial y calidad científica en los parámetros para inclusión de revistas científicas en bases de datos en acceso abierto y comerciales. Palabra Clave, 4(2), 64-80. https://www.scielo.org.ar/pdf/pacla/v4n2/v4n2a01.pdf
» https://www.scielo.org.ar/pdf/pacla/v4n2/v4n2a01.pdf -
Santamaría Olmo, R. (2017). Programa de Habilidades en Lectura Crítica Español (CASPe). NefroPlus, 9(1), 100-101. https://www.revistanefrologia.com/es-programa-habilidades-lectura-critica-espanol-articulo-X1888970017612483
» https://www.revistanefrologia.com/es-programa-habilidades-lectura-critica-espanol-articulo-X1888970017612483 -
Santángelo, H. N., Padilla Omiste, Á., Daza Rivero, R., Roesler, J., Vianney, J., Santander Wannhoff, W., Schalk Quintanar, A. E., Zavando Benítez, S., Durán Reyes, J., Rubio Guerrero, G., González Rubio, J., Adolio Cascante, R., Castro Tato, J., Rubio Gómez, M. J., Morocho Quezada, M., Ramírez Asanza, I., Cervantes Pérez, F., Herrera Márquez, A., Parra Cervantes, P., & Vargas, M. de L. (2011). Leyes, normas y reglamentos que regulan la educación superior a distancia y en línea en América Latina y el Caribe . Universidad Técnica Particular de Loja. https://www.caled-ead.org/sites/default/files/files/leyesnormas.pdf
» https://www.caled-ead.org/sites/default/files/files/leyesnormas.pdf -
Vega Lebrún, C. A., Sánchez Cuevas, M., Rosano Ortega, G. & Amador Pérez, S. E. (2021). Competencias docentes, una innovación en ambientes virtuales de aprendizaje en educación superior. Apertura, 13(2), 6-21. 10.32870/Ap.v13n2.2061
» https://doi.org/10.32870/Ap.v13n2.2061
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
28 Dic 2024 -
Fecha del número
Sep-Dec 2024
Histórico
-
Recibido
03 Jun 2023 -
Revisado
30 Nov 2024 -
Acepto
27 Dic 2024