1 |
Perales Mejía y Escobedo Carrillo (2016)
|
México |
Participación social, gestión escolar, Consejo Escolar. |
Dar a conocer los resultados de un estudio en el que se reconstruye la participación social en el CEPS. |
Cualitativo |
Se da una respuesta parcial a los Consejos Escolares, a partir de la experiencia de la comunidad escolar y tradiciones, aceptando la autoridad de la directora y siguiendo con las tradiciones y experiencia del centro. No existe difusión ni apoyos institucionales (Perales Mejía y Escobedo Carrillo, 2016). |
2 |
Heras Monner Sans y Miano (2017)
|
Argentina |
Autogestión, instituciones educativas, participación política. |
Presentar el análisis de dos experiencias educativas autoorganizadas. |
Cualitativo |
Se presentan dos experiencias en donde la participación busca resolver un problema específico, resulta en la construcción de nuevos andamiajes jurídico-legales (Heras Monner Sans y Miano (2017). |
3 |
Perales Mejía (2014)
|
México |
Participación social, comunidad escolar, democracia. |
Reconstruir las formas de participación en la vida cotidiana de un jardín de infantes. |
Cualitativo |
La participación social se concibe como un compromiso mayormente teórico, existiendo pocas acciones concretas. Se detecta la necesidad de reconocer las particularidades de los contextos para motivar la participación (Perales Mejía, 2014). |
4 |
Pinto Contreras (2013) |
Chile |
Construcción curricular, currículo emergente, biodiversidad. |
Presentar un resumen de la experiencia de construcción curricular desde la cosmovisión MapuceBafkehce. |
Cualitativo |
Docente que se asumen como personas educadoras críticas son aquellas que pueden ser innovadoras. Los tiempos académicos e institucionales no siempre coinciden con los tiempos culturales de las poblaciones emergentes en el currículo (Pinto Contreras, 2013). |
5 |
Martín y Morales (2013)
|
España |
Relaciones de colaboración, entorno, centros educativos de educación secundaria. |
Dar a conocer las relaciones de colaboración entre los centros de educación secundaria de Andalucía y su entorno. |
Cuantitativo |
Se destaca la colaboración con otros centros educativos e instituciones locales. Las relaciones con asociaciones y organizaciones no gubernamentales son significativas. Las relaciones con familias, empresas y sindicatos no han sido significativas (Martín y Morales, 2013). |
6 |
Payà Rico y Tormo Tormo (2016)
|
España |
Política educativa; participación de los padres y madres; asociación de padres, madres y profesorado. |
Conocer las percepciones de las personas agentes de la educación en cuanto a la participación educativa. |
Cualitativo |
Se considera la participación como un mecanismo de colaboración. El proceso de transformación ha impulsado ambas. Como obstáculos se perciben los horarios de trabajo, la percepción de intromisión y el nivel sociocultural; mientras que se concibe la voluntad para la transformación y mejora como un elemento clave para una participación más activa (Payà Rico y Tormo Tormo, 2016). |
7 |
Sánchez Oñate et al. (2016)
|
Chile |
Participación de los sujetos apoderados, expectativas educativas, rendimiento académico. |
Conocer la relación entre la participación de los padres y madres de familia en la educación, sus expectativas y el rendimiento académico. |
Mixto |
Se encontró una relación positiva entre el nivel socioeconómico, el rendimiento académico y las expectativas. Se reconocen como barreras las competencias parentales, el nivel económico, el desinterés, la falta de cohesión y una gestión débil del centro. Entre las experiencias de participación destacadas se encuentran las informativas (Sánchez Oñate et al., 2016). |
8 |
Gómez y Bermúdez Urbina (2015)
|
México |
Educación de padres y madres, escuela-padres, escuelas comunitarias. |
Explorar los tipos de participación de los padres y madres de familia indígenas ch’oles en los procesos escolares. |
Cualitativo |
La escuela ha favorecido prácticas que reconocen y resignifican la organización comunitaria, fomentando la participación en acciones de nivel normativo, organizativo y de gestión. Se observa una menor participación en el apoyo académico, que se relaciona con el analfabetismo de las madres y padres (Gómez y Bermúdez Urbina, 2015). |