Resumen:
Este documento tiene por objetivo analizar los factores competitivos que caracterizan los posgrados vinculados con la disciplina de las relaciones internacionales en Costa Rica y algunas referencias internacionales. Pretende ser una herramienta útil como instrumento que permita observar las características y enfoques dados a la enseñanza de esta disciplina en Costa Rica. Otras áreas del conocimiento podrían utilizar las variables descritas en este estudio para realizar análisis similares, así mismo, estudiantes de la disciplina podrían analizar las características y enfoques de la oferta de postrados en esta área, para formar un criterio propio. La investigación se realizó entre el mes de diciembre del 2014 y febrero 2015, con una muestra de 19 posgrados nacionales y nueve internacionales. La información se obtuvo mediante fuentes secundarias de datos que ofrecían los posgrados en sus páginas web. Su recolección se realizó mediante fuentes primarias con llamadas telefónicas y correos electrónicos. De lo que aporta el estudio se concluye que existe un relevante debate entre las necesidades de rigurosidad académica y la flexibilización que demanda el mercado en cuanto a las condiciones educativas asociadas a los postgrados.
Palabras claves: Oferta académica; relaciones internacionales; maestría; posgrados
Abstract:
The objective of this document is to analyze the factors characterizing the postgraduate programs related to the discipline of International Relations in Costa Rica, and also other international references. This paper intends to be a useful tool to observe the characteristics and approaches of teaching this discipline in Costa Rica. In other knowledge fields, the variables described in this study can be used to perform similar analysis; likewise, students of this discipline can analyze the characteristics and approaches of the postgraduate programs offer in this area to create their own criteria. This research was conducted from December 2014 to February 2015, and it included nineteen national and nine international postgraduate programs. The information was collected from secondary sources of data retrieved from websites of each postgraduate program. The data were also collected from primary sources with telephone calls and e-mails. As a conclusion from the study, there is a relevant debate between the needs of academic rigor and the flexibility the market requests in terms of education conditions associated with the postgraduate programs.
Keywords: Academic offer; International Relations; masters; postgraduate programs
Introducción
El estudio que se presenta a continuación contiene el primer producto de la investigación "Análisis de mercado y factores competitivos de la maestría en Relaciones Internacionales (RI)" 1 . El punto de partida versó sobre dos interrogantes fundamentales: ¿Cuáles contenidos predominan en los posgrados que tengan alguna vinculación con la disciplina de relaciones internacionales?, y ¿cómo se gestionan en la enseñanza de los posgrados los temas que componen esta disciplina?
Para responder a esas interrogantes, se formuló el objetivo de la investigación que consistió en: Analizar los elementos que caracterizan a los posgrados vinculados con la disciplina de las relaciones internacionales en Costa Rica y otros países de la región; como instrumentos en la determinación de los patrones que en el ámbito de la educación superior caracterizan a la gestión de la enseñanza de estas temáticas.
Dicho análisis conduce a una serie de hallazgos que permiten plantear algunos desafíos que se les presentan a las carreras afines a las relaciones internacionales.
El documento que a continuación se presenta está organizado en tres apartados. El primero aborda el contenido de la disciplina de las relaciones internacionales, así como los estudios vinculados con su enseñanza en América Latina. El segundo apartado estudia algunos aspectos relevantes de los programas académicos detectados, tanto desde el contenido temático como en la gestión. El tercero ofrece diversas recomendaciones para ser consideradas en la administración de este tipo de programas.
Marco referencial. La enseñanza de las relaciones internacionales en el ámbito latinoamericano
La definición y objeto de estudio de las relaciones internacionales como disciplina académica resulta sumamente compleja. En general, se entiende que el eje principal de análisis se centra en el sistema internacional, incluidos los Estados, las organizaciones no gubernamentales, y las relaciones que se presentan entre estos, así como con los diferentes grupos sociales. De acuerdo con Del Arenal (2014), las relaciones internacionales se interpretan como "una disciplina que se enfrenta a la realidad y los problemas internacionales desde una óptica y con unos planteamientos que pretenden ser globales y no particulares o parciales" (Del Arenal, 2014, p. 17); se trata de la objetividad frente a la dinámica que se presenta en las relaciones entre países y los entes internacionales que se involucran en el mundo. Por otra parte, Verdes-Montenegro (2014-2015) señala que las relaciones internaciones "estudian la sociedad internacional conformada por distintas culturas, religiones, creencias y visiones..." (p. 181); el autor hace referencia a los componentes de un sistema que funciona de acuerdo con las interacciones de cada grupo.
Con el tránsito por diversas visiones teórico-metodológicas, desde el enfoque idealista, pasando por el realista2, hasta llegar al Marxismo, el Institucionalismo3, el constructivismo4 y el transnacionalismo5, se han producido ampliaciones del campo de investigación, así como de los sujetos que se encuentran inmersos en estos temas. En otros términos, el núcleo duro de las relaciones internacionales, vinculado tradicionalmente a las relaciones entre Estados, la diplomacia, la seguridad y la geopolítica, ha dado paso a una agenda emergente que abarca la economía internacional, la cooperación al desarrollo, el medio ambiente y las migraciones, entre otras (Halliday, 2006).
La disciplina ha tenido un desarrollo importante en la región de América Latina, donde se presentan desafíos que enfrentan los centros de estudio a nivel regional. Según Murillo (2012), los estudios internacionales surgen ante la influencia de las teorías de la dependencia y la necesidad de autonomía de la región; no obstante, hasta hoy la disciplina, y en general la temática de los planes de estudios de la mayoría de los países latinoamericanos, continúa orientándose hacia los enfoques tradicionales estadounidenses. Asimismo, según indica Murillo (2012):
A partir de los 90 RI tuvo un crecimiento significativo en el número de centros y planes de estudio, apareciendo una mayor cantidad de programas de posgrado (especialmente de maestría, pero en modalidad profesional, es decir, programa que no profundiza en investigación). Pero ese desarrollo ha mantenido la fragmentación de los estudios de RI en el contexto de cada espacio nacional, por lo que no se ha favorecido una visión regional sobre la disciplina. (Párr. 8)
En su estudio, Murillo (2012) llega a concluir que la oferta es dispersa, por la falta de unidad temática en los posgrados, dado que se trata más de un conjunto de materias superpuestas que pretenden responder más a os mercados laborales de sus respectivos países, que a consideraciones académicas o científicas.
Más allá del estudio de Murillo (2012), no existen trabajos recientes vinculados con el estudio de las instituciones y los métodos de enseñanza de las relaciones internacionales en grado y posgrado en América Latina6. Aunque sí existen interesantes estudios sobre percepciones que dominan el desarrollo de la disciplina y algún acercamiento a los contenidos que conforman la formación de las personas profesionales en el área, sin entrar a la organización administrativa de los programas en que se encuentran inmersos. Tal es el caso del reciente artículo de Tickner, Cepeda y Bernal (2013), en el cual se analiza la composición del profesorado que investiga y enseña política internacional -un tema fundamental de las relaciones internacionales en México, Colombia, Argentina y Brasil-; así como sus inclinaciones epistemológicas y temáticas.
A nivel nacional, se han realizado diversos estudios tendientes a analizar las características metodológicas y los aportes en la identificación de posibles variables a analizar en el estudio de los programas de posgrados (Rivera, Orden y Ranguelov, 2003; Sandoval, Reyes y Tapia, 2005; Parra, Vergel y Sánchez (s. f.).
El primer trabajo analiza elementos que condicionan la inclusión de un tema específico en el ámbito de la oferta de posgrado en universidades españolas, en este caso la gestión del conocimiento. Este componente permite entender cuáles variables influyen en la colocación de un tema específico dentro de una oferta de posgrado en un determinado país, además, permiten definir componentes para caracterizar la oferta de posgrados dentro un sistema de universidades (Araujo, Ibáñez, Landeta y Ranguelov, 2003; Rivera et al., 2003).
Por otra parte, Sandoval et al. (2005), en su estudio sobre la oferta educativa a nivel de maestría en México, realizan una investigación en relación con el concepto de posgrado y su desarrollo histórico, analizando sus tres áreas de influencia: estudios de especialidad, maestrías y doctorados, cuya finalidad es incrementar el conocimiento científico y tecnológico; en su análisis ponderan determinadas variables: productividad de la planta académica y del estudiantado, grados académicos de las personas docentes, tamaño de la biblioteca, tiempo de dedicación del estudiantado, porcentaje de graduación del programa y tiempos de graduación (Sandoval et al., 2005).
Por último, Parra et al. (s. f.) desarrollan un relevante modelo multifactorial para evaluar la pertinencia social de la oferta académica de la Universidad Francisco de Paula Santander. En este sentido, el trabajo rescata la importante relación entre sociedad y universidad, para lo cual propone como variables fundamentales de esa relación el grado de satisfacción de las personas egresadas, las necesidades del mercado y las capacidades instaladas de la universidad.
Desde esta perspectiva, el presente estudio constituye un esfuerzo inicial por abordar la forma en que temas que se encuentran dentro del objeto de estudio de las relaciones internacionales sean incorporados a la oferta de posgrados en el sistema universitario costarricense. Asimismo, dada la ausencia de estudios similares en el istmo centroamericano, el presente estudio puede constituirse en un relevante material de referencia para comprender la forma en que las relaciones internacionales han impactado en la educación superior costarricense y las formas en las cuales los programas vinculados con esta se han gestionado.
Consideraciones metodológicas
Para el desarrollo de la presente investigación, se analizaron 19 posgrados nacionales y nueve internacionales vinculados a las siguientes áreas de las relaciones internacionales: diplomacia, negocios o comercio internacional, administración de proyectos de cooperación internacional, política internacional en general, así como ambiente y desarrollo (ver Tabla 1 y 2).
La información se obtuvo mayoritariamente mediante una entrevista telefónica realizada a las universidades seleccionadas entre los meses de diciembre del 2014 y febrero 2015. Complementariamente, se realizó una revisión secundaria de datos que ofrecían los posgrados en sus páginas web, solicitudes realizadas vía correo electrónico y visitas personales.
Como una referencia comparativa, se tomó un pequeño grupo de programas en el mismo campo de estudio a nivel internacional, con el propósito de observar si las tendencias en Costa Rica siguen líneas de estos; sin embargo, esta información, para ser definitiva, deberá ser ampliada en una segunda parte de este estudio. De estas tendencias, la mayoría corresponde a programas en Latinoamérica, pero también se tomaron dos europeas, una asiática y una estadounidense, como puede apreciarse en la Tabla 2.
Por otra parte, con fundamento en los estudios previos sobre la oferta de posgrados, se procedió a establecer las variables que se presentan en la Tabla 3.
Análisis de los resultados, hallazgos y desafíos
A continuación, se presentan los principales aspectos identificados en el análisis de los datos obtenidos. Estos hallazgos se pueden clasificar en oferta, gestión académica y gestión económica.
Oferta de posgrados vinculados con relaciones internacionales
En Costa Rica, los estudios de posgrado en temas afines a las relaciones internacionales se caracterizan por enfocarse en nuevos temas dentro del campo de estudio de estos, en especial aquellos componentes que comprenden actividades de aplicación laboral tales como la diplomacia, la cooperación para el desarrollo y el comercio internacional. En Costa Rica, solo la UNA ofrece una Maestría en Relaciones Internacionales con diversos énfasis, dado que la Universidad de Costa Rica cuenta con una Maestría en Diplomacia, que constituye un tema aplicado de las relaciones internacionales.
Asimismo, los posgrados de otras universidades se enfocan en elementos aplicados de las relaciones internacionales, que no necesariamente abarcan los elementos teóricos de la disciplina, sino sus componentes más pragmáticos. En esta línea, el 65% de la muestra de posgrados analizados tiene un énfasis o especialización asociada, principalmente vinculados con los negocios internacionales y los proyectos; mientras que el restante 35% ofrece posgrados en áreas de conocimiento generales tales como proyectos, administración o diplomacia. Por consiguiente, resulta factible que el mercado esté requiriendo la formación de profesionales en áreas de conocimiento distintas o en temas más específicos que los brindados tradicionalmente por la disciplina.
La vinculación entre temática del posgrado y necesidades del mercado queda claramente establecida por el predominio de la modalidad profesional en la oferta costarricense. Esta modalidad supone un proyecto final de graduación más aplicado y que requiere menor inversión de tiempo que el realizar una tesis de grado. Además, estos programas permiten que la persona estudiante pueda continuar trabajando, al exigirle medio tiempo de dedicación académica, y no tiempo completo como regularmente requiere las maestrías académicas. Adicionalmente, en algunos casos se permite realizar pasantías o ejecutar proyectos finales de graduación asociados a una empresa o institución, aspectos que ofrecen oportunidades para vincularse laboralmente a dichas instancias. De tal forma, se emplean trabajos finales de graduación como la modalidad de proyecto y trabajo aplicados como requisito de graduación. Con menor frecuencia se manejan las siguientes modalidades: la memoria final, la práctica aplicada y la prueba de grado. Únicamente la Universidad de Costa Rica, la Universidad de San José y el Instituto Manuel María Peralta utilizan la tesis como la opción de graduación para sus posgrados. La Figura 1 muestra la distribución de los trabajos finales de graduación, según el origen del posgrado.
Respecto de la oferta temática, el panorama costarricense no se aleja mucho del panorama internacional, donde se encuentran maestrías en relaciones internacionales, así como posgrados en áreas más aplicadas del conocimiento de la disciplina. No obstante, como muestra la Figura 1, en la muestra internacional escogida no se utilizan modalidades profesionales de graduación, incluso los programas internacionales tienden a solicitar, desde el inicio del proceso de admisión, una propuesta de investigación para realizar la tesis final.
Modalidad de graduación de las universidades nacionales e internacionales, según importancia relativa y universidad. Elaboración propia.
Gestión académica: Contradicciones y cambios necesarios
En las distintas modalidades, los posgrados nacionales e internacionales requieren cursar un promedio de 17 materias para obtener el diploma. Las universidades con menos materias en sus programas de postgrado son: ULACIT, UACA, UCI con 12 materias, seguidas por la Maestría de Relaciones Internacionales de la UNA, la UACCA y la Universidad de las Ciencia y el Arte con 15 materias. Las maestrías con más cursos en su malla curricular son: el Instituto Manuel María Peralta y la Maestría en Negocios Internacionales de la Universidad de Costa Rica, con un total de 22 asignaturas. La Figura 2 muestra cada maestría según el número de cursos que componen su estructura curricular.
A pesar del predominio de modalidades profesionales, los cursos teóricos predominan en la malla curricular de las maestrías tanto a nivel nacional como internacional. Lo que demuestra que esta decisión de crear posgrados profesionales parece más vinculada con la necesidad de graduación, que con la gestión académica integral de los estudios de posgrado. De los programas de posgrado estudiados solo el 26% de los cursos son prácticos7, destaca el caso de las maestrías en gerencia de proyectos de la ULACIT, la UACA y la Universidad Latina, así como la de Ciencias Políticas de la UCR y ULICORI, en donde más del 40% de sus materias tienen un mayor componente práctico. Mientras que el restante 74% está constituido por cursos dedicados al análisis teórico y conceptual de diversos temas. Sobresalen el caso de la USAM, FUNDEPOS y UACA, en donde más del 90% de sus materias son teóricas (ver Figura 3).
Clasificación de las materias de los posgrados según cursos prácticos y teóricos. Elaboración propia.
Por otra parte, la estructura de los planes de estudio de las diferentes universidades nacionales e internacionales tiene similitudes y diferencias importantes. En ambos dominan los cursos técnicos8, en los posgrados nacionales representan el 79% en promedio, mientas que en las internacionales el 84% (ver Figura 4). Destacan los cursos afines a las áreas de administración, comercio, economía, mercadeo, política y proyectos.
Los posgrados internacionales no imparten cursos nivelatorios, en su lugar ofrecen una mayor proporción de cursos de investigación y técnicos propios de la disciplina (ver Figura 4, resaltado con flechas)9. A nivel nacional, solo seis universidades de las 17 que contempla el estudio tienen materias de nivelación (la UNA tiene un curso; la UCR, seis; la Latina, cinco; FUNDEPOS, cuatro; el Instituto Manuel María Peralta, tres, y la Universidad de San José, dos). Los posgrados internacionales sujetos al estudio ofrecen, en sustitución a este tipo de cursos, un 4% más de materias dirigidas a la investigación y los proyectos finales, así como un 5% más de asignaciones técnicas, esto en comparación con los programas nacionales.
Materias de los posgrados nacionales e internacionales según cursos técnicos nivelatorios, habilidades blandas y de investigación. Elaboración propia.
Por otra parte, las maestrías en general duran menos de dos años, por lo que se extienden de nueve hasta veinticuatro meses. La mayoría de los posgrados nacionales requieren, en promedio, de diecisiete meses para su conclusión. En cuanto a las universidades internacionales analizadas, regularmente se extienden por veinticuatro meses o más. Nuevamente, la educación de posgrado parece orientarse cada vez más a suplir necesidades laborales, donde se requiere que el estudiantado concluya los más rápidamente posible sus estudios.
Los programas de maestría se imparten en diversas modalidades: semestre, cuatrimestre, trimestre, bimestre y por sesiones de cinco semanas (ver Figura 5). La modalidad más utilizada a nivel nacional son los cuatrimestres, seguido por los cursos trimestrales; es menos usual que los programas sean impartidos en la modalidad semestral y en sesiones de cinco semanas. En contraposición, las universidades internacionales utilizan mayoritariamente la modalidad semestral. La figura 6 representa la distribución porcentual de las modalidades utilizadas por los programas de postgrado en análisis.
Organización periódica de los programas de maestría a nivel nacional e internacional. Elaboración propia.
Las universidades nacionales imparten los programas de maestría mayoritariamente en forma presencial, en menor medida semipresencial. El 85% de los posgrados consultados utilizan la modalidad presencial. La modalidad bimodal se utiliza en el 13% de las universidades nacionales. La modalidad virtual abarca el menor porcentaje de universidades. La maestría en Administración de Proyectos de la UCI admite el estudio en la modalidad 100% virtual con apoyo optativo de tutorías, esta universidad entrega tres libros digitales sobre gestión de proyectos, así como una licencia personal para acceder a los servicios educativos en línea; si el estudiantado requiere apoyo complementario, podrá establecer a citas con diferentes tutores.
Por el contrario, la formación en las universidades extranjeras es totalmente presencial, al exigir tiempo completo de dedicación por parte de sus estudiantes. La Tabla 4, clasifica las universidades nacionales o internacionales, según la modalidad de estudio.
Posgrados nacionales e internacionales según modalidad presencial, semipresencial o bimodal
Gestión económica: Atracción de postulantes, costos y servicios
Uno de los elementos más relevantes para un posgrado está constituido por su gestión económica; asimismo, este elemento constituye un componente clave en la selección de oportunidades por parte de las personas aspirantes a ingresar a estos programas. La información recabada para el caso de los posgrados vinculados con relaciones internacionales demuestra que existe que hay una gran cantidad de opciones y facilidad para ingresar a estos.
Desde esta perspectiva, los requisitos principales que solicitan las universidades son para efectos de crear expediente y distan mucho de ser un proceso riguroso de evaluación de las personas aspirantes a ingresar al posgrado. Normalmente se solicita información personal tal como: original y copia del título universitario, de secundaria, fotografías tamaño pasaporte, además de completar fórmulas de admisión y empadronamiento. Se requiere también incluir información profesional: el currículo vitae actualizado, contar con un determinado número de años de experiencia laboral, normalmente solicitan un nivel básico de inglés instrumental. Únicamente en ocho posgrados de los analizados solicitan una prueba para su admisión, y solo en dos se requiere un ensayo o una propuesta de investigación como requisito de ingreso (Figura 6). Lo anterior demuestra que, al lado de las necesidades laborales de las personas postulantes, existe una necesidad de los programas por atraer la mayor cantidad de potenciales estudiantes.
Asimismo, la oferta académica de posgrados nacionales en áreas afines a relaciones internacionales se concentra el cantón de San José y sus alrededores. En Heredia únicamente se localizan la maestría del CINPE, la de Relaciones Internacionales y la Universidad Latina. Los demás programas académicos se encuentran localizados en San José, Monte de Oca, Curridabat y Goicoechea, tal como se puede apreciar en la Figura 7.
Ubicación geográfica de las universidades similares que imparten programas de maestría en áreas afines a RI en la gran área metropolitana. Mapa elaborado a partir de los datos generados en esta investigación.
La concentración de la oferta de posgrados en un radio cercano a los 15 km muestra que en esta área geográfica se concentran los lugares de trabajo o viviendas de una mayor cantidad demandantes actuales y potenciales de estos posgrados. Asimismo, que existe una mayor cantidad de rutas de acceso, menor tiempo de desplazamiento, menores costos indirectos, se dispone de un mayor número de opciones de transporte, se cuenta con más servicios o facilidades educativas tipo bibliotecas, parqueos, librerías, entre otros.
Los precios promedio de los posgrados locales analizados muestran diferencias importantes. El precio promedio general de los posgrados nacionales ronda los $5.026; a nivel internacional el costo ronda los $5.770. En Costa Rica los valores varían entre los $2.550 y los $8.24510, es decir, existen diferencias de hasta 3.2 veces en el precio de un programa académico de especialización. La dispersión de los costos puede verse claramente en la Figura 8.
Existen diferencias sensibles en el precio de los posgrados virtuales y semipresencial en relación con los presenciales. Las maestrías bimodales cuestan en promedio un 10% más que las que son totalmente presenciales (5.304$ y 4.804$ respectivamente). Los programas totalmente virtuales cuestan en promedio un 23% más que los presenciales (6.545$). La diferencia se acentúa más cuando se compara el precio promedio de las materias de cada modalidad, por ejemplo, el valor medio de las materias virtuales es de $545 (es decir, más del doble del precio de las materias presenciales, el cual ronda los $269), y la media del valor de las semipresencial ronda los $331 (1.23 veces mayor) (ver Figura 9).
Costos promedio de las materias y los posgrados según la modalidad presencial, semipresencial y virtual. Elaboración propia.
Un mecanismo de atracción para quienes se postulan son los de reducción de costos, estos provienen de becas parciales o descuentos que les permiten costear parte del monto de la matrícula y de las materias del posgrado. Existen también formas alternativas de financiamiento, estas provienen de programas de ayuda socioeconómica (caso universidades públicas), mientras que en otros se debe a convenios de cooperación institucional con que cuentan las universidades; estos incluyen convenios con diferentes grupos, asociaciones y ministerios. Así mismo se ofrecen diversos medios de pago de la colegiatura, tales como: dinero en efectivo, cheque, transferencia electrónica, tarjeta de débito o crédito, letra de cambio y pagos en línea a través de distintas entidades bancarias. La Figura 10 muestra una distribución de frecuencias de los beneficios económicos que reciben las personas que cursan posgrados en los diferentes programas analizados a nivel nacional.
Los costos académicos de los posgrados a nivel internacional son cubiertos, en su mayoría, por becas. Existen criterios y requisitos estrictos para el otorgamiento de estas ayudas, por ejemplo, solicitan excelencia académica, recomendaciones, calificaciones sobresalientes en los procesos de admisión, entre otros. Este tipo de subsidios procuran atender las necesidades de quienes optan por una maestría internacional. En algunos casos, el estudiantado elige diferentes tipos de subsidios, que incluyen el monto de la colegiatura, así como apoyos para la manutención y materiales de estudio. Es posible que el precio fijado incluya gastos médicos, uso de laboratorios, materiales y tutorías, gastos directamente relacionados con la educación, adicionalmente, se debe considerar cantidades variables por servicios de lavandería, alquiler y otros.
La información sobre las becas y facilidades financieras tiene un sencillo acceso y está disponible en las respectivas páginas oficiales. Las universidades extranjeras informan los requisitos sobre becas y permiten la participación de terceras entidades que costeen la maestría.
Un elemento adicional es que las universidades nacionales, especialmente las privadas, señalan en su publicidad que brindan diferentes servicios para facilitar e incentivar el bienestar de sus estudiantes, los cuales se pueden distinguirse dentro de cuatro categorías: servicios educativos, infraestructura, facilidades administrativas y otros. De tal forma, estos beneficios se presentan como componentes del precio cobrado y, por ende, como un mecanismo más de atracción de aspirantes. Los servicios educativos de apoyo que se ofrecen usualmente son: fácil acceso a transporte público, fotocopiadora, bolsa de empleo, aula virtual, internet y centro de idiomas. Referente a la infraestructura educativa, normalmente se tienen a disposición: bibliotecas, oficinas de relaciones internacionales, equipo audiovisual, área de estacionamientos, comidas, laboratorios, zonas verdes y cumplimiento con la ley 7600. De igual forma brindan diversas facilidades administrativas, tales como horarios vespertinos y nocturnos, matrícula en línea y amplios horarios de atención al estudiantado. Otros servicios que también se ofrecen son: enfermería, lavandería, programas de extensión social, talleres culturales y deportivos. Los servicios educativos y de infraestructura representan el principal enfoque en la gestión de las universidades.
Conclusiones
En el caso de los posgrados en áreas afines a las relaciones internacionales en el ámbito nacional, existe una preferencia por la oferta de temáticas vinculadas con necesidades laborales. En tal sentido, el núcleo tradicional de la disciplina tiene poca oferta, mientras que las nuevas vertientes temáticas, más ajustadas a necesidades laborales (gestión de proyectos de cooperación y comercio internacional) muestran predominio. Este elemento se torna fundamental, pues ha estado acompañado por la preferencia de modalidades profesionales y escaza oferta de posgrados de modalidad académica.
Asimismo, la gestión académica de los posgrados en estas áreas tiende a la flexibilización. En términos generales, se ofrecen programas por cuatrimestre, con una duración igual o inferior a los dos años, con tres opciones de maestrías profesionales y en menor medida académicas, facilidades en la matrícula en línea, plataforma de aula virtual, entre otros aspectos. Se ha producido un aumento de las opciones de trabajos finales de graduación, que ha superado las alternativas tradicionales de tesis. Igualmente, se observa la necesidad de la persona postulante de graduarse a la mayor brevedad, por lo que se procura que esta concluya el trabajo final de graduación junto con los cursos correspondientes.
Resulta particularmente relevante la existencia de una contradicción entre opciones profesionales y los contenidos de las mallas curriculares. En este sentido, si bien los posgrados se ofrecen en la modalidad profesional, los cursos no se componen de elementos prácticos. Esta situación demuestra que la adopción de la modalidad profesional se ha dirigido a flexibilizar las modalidades de graduación, que constituye uno de los problemas fundamentales que afronta el estudiantado de estos programas, en razón de las ventajas laborales que se pretende alcanzar al iniciar este tipo de estudios. Cabe resaltar que, los programas internacionales revisados, pese a ser una muestra pequeña y no tan representativa, no evidencian tendencias tan claras a la flexibilización: en estos centros las relaciones internacionales siguen más vinculadas con la noción tradicional de que esta constituye una disciplina académica, más que una disciplina técnica aplicada. Las causas de esta diferenciación deben ser objeto de estudios posteriores, en los cuales la muestra internacional sea más representativa.
En otro orden de ideas, a pesar de la necesidad que tienen los posgrados por atraer postulantes y la búsqueda por opciones horarias que concuerden con sus necesidades laborales, no se detecta en los programas analizados que esta intencionalidad haya repercutido en formas tales como la virtualización y semipresencialidad. La virtualización está en concordancia con la tendencia del mercado a flexibilizar las condiciones de los programas académicos, supone poder aumentar el precio de la colegiatura, bajar los costos indirectos para el alumnado del posgrado en términos de tiempo de traslado y dinero que debe destinar a este, permite ampliar geográficamente la zona de influencia con la atracción de un mayor número de sujetos interesados que residen en otras provincias e incluso otros países, como es el caso de un programa virtual.
Los posgrados estudiados se encuentran en una interesante encrucijada entre la flexibilización de condiciones educativas, la sostenibilidad económica y la rigurosidad que debe caracterizar estos programas. Asimismo, existe una dura competencia que abarca opciones con diferentes costos y enfoques, que contribuye a la búsqueda de medidas que faciliten la vida académica de las personas que ingresan a estos programas. Este debate no solo es relevante en los términos de competencia del mercado, sino que debe ser una discusión necesaria dentro de los entes encargados de velar por la calidad de los posgrados.
Referencias
-
Araujo, A., Ibáñez, P., Landeta, J. y Ranguelov, S. (2003). Análisis de la flexibilidad de la oferta de formación en gestión del país Vasco. Cuadernos de gestión3(1-2), 101-119. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=859373
» https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=859373 - Del Arenal, C. (2014). Etnocentrismo y teoría de las relaciones internacionales. Una visión crítica Madrid: Editorial Technos.
- Ferina, R. (Comp.). (1985). El estudio de las relaciones internacionales en América Latina y el Caribe Buenos Aires: Gel.
- Halliday, F. (2006). Las relaciones internacionales y sus debates Madrid: CIP-FUHEM.
-
Murillo, C. (21 de mayo, 2012). Estudiar relaciones internacionales en América Latina. Es global: Política, Economía e ideas sobre el mundo en español. Recuperado de http://www.esglobal.org/estudiar-relaciones-internacionales-en-america-latina/
» http://www.esglobal.org/estudiar-relaciones-internacionales-en-america-latina/ -
Olano, A. (Julio-diciembre, 2014). El institucionalismo histórico comparado. Lecturas sobre América Latina. Revista Opera 15, 5-29. Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3962/4263
» http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3962/4263 -
Parra, H. M., Vergel, M. y Sánchez, J. V. (s. f.). Hacia un modelo para evaluar la pertinencia social en la oferta académica de la Universidad Francisco de Paula Santander Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341895_archivo_pdf.pdf
» http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341895_archivo_pdf.pdf -
Rivera, O., Del Orden, O. y Ranguelov, S. (2003). Análisis de la oferta de formación de postgrado en gestión del conocimiento. Cuadernos de Gestión3(1-2), 27-47. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274323095002
» http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274323095002 -
Sandoval, R. J., Reyes, J. M. y Tapia, J. L. (Mayo-agosto, 2005). Análisis de la oferta educativa a nivel de maestría en México. UPIICSA 13(38), 2-8. Recuperado de http://148.204.210.204/revistaupiicsa/38/38-1.pdf
» http://148.204.210.204/revistaupiicsa/38/38-1.pdf - Sodupe, K. (2003). La teoría de las relaciones internacionales a comienzos del siglo XXI España: Universidad del país Vasco.
- Tickner, A. B. (2002). Los estudios internacionales en América Latina. ¿Subordinación intelectual o pensamiento emancipatorio? Bogotá: Uniandes-Alfaomega.
-
Tickner, A. B., Cepeda, C. y Bernal, J. L. (2013). Enseñanza, investigatión y política international (TRIP) en América Latina. Brazilian Journal of International Relations2(1), 6-47. Recuperado de http://www2.marilia.unesp.br/revistas/index.php/bjir/article/view/2948/2282
» http://www2.marilia.unesp.br/revistas/index.php/bjir/article/view/2948/2282 - Tomassini, L. (1988). Introducción a la teoría de las relaciones internacionales San José: FLACSO.
-
Verdes-Montenegro, F. J. (Octubre-enero, 2014-2015). [Reseña del libro Etnocentrismo y teoría de las relaciones internacionales: Una visión crítica, por C. Del Arenal]. Relaciones Internacionales, 27, 181-184. Recuperado de http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/616.html
» http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/616.html
-
1
Agradecemos la colaboración e importante participación de los académicos Vinicio Sandí Meza y Adrían Moya Córdoba, por sus valiosas observaciones al trabajo realizado; no obstante, los errores y omisiones son responsabilidad exclusiva de nuestra autoría.
-
2
El realismo es explicado por Esther Barbé como el actuar racional de un Estado, el cual procede de acuerdo con sus intereses y la maximización del poder. Mientras, el idealismo, según Luciano Tomassini, es cuando la autodeterminación nacional provocará el cese de la guerra, la cual es causada por la diplomacia secreta y el fin es acabar con esta, para lograr una mejor convivencia mundial (Tomassini, 1988).
-
3
En cuanto al institucionalismo, esta teoría expone como principal premisa la influencia de las estructuras institucionales en la construcción del Estado. Según Olano: "La consecuencia fue la institucionalización del compromiso entre agentes y actores, en donde el Estado se constituyó como el lugar privilegiado para la realización de la política" (Thelen, 2005, citado en Olano, 2014, p. 10).
-
4
La teoría constructivista propone que los actores internacionales se construyen a partir de las identidades e intereses de los colectivos. Lo anterior, según Sodupe (2003), "es de gran importancia ya que los Estados actúan respecto a otros Estados, conforme a los significados que les atribuyen" (p. 169).
-
5
Del Arenal hace referencia al transnacionalismo como la sociedad mundial en donde priman "...los fenómenos de la interdependencia y la cooperación, y considera que estamos ante unas relaciones internacionales en las que los Estados no son ya los actores exclusivos..." (Del Arenal, 2014, p. 93). (
-
6
Sí existe un trabajo inicial realizado por Ferina (1985) y otro de Tickner (2002), que planteaban una indagación sobre la enseñanza en América Latina.
-
7
Se entiende por cursos prácticos aquellos que en su concepción estén dirigidos a talleres, seminarios, investigaciones aplicadas, laboratorios, prácticas aplicadas, entre otros. Los cursos teóricos están relacionados con aspectos más técnicos de las diferentes disciplinas tales como economía, historia, contabilidad, administración, relaciones internacionales, derecho, mercadeo, teoría de proyectos, entre otros.
-
8
Cursos propios de la carrera o el énfasis del posgrado, pueden ser prácticos o teóricos.
-
9
Los cursos catalogados de investigación incluyen cursos de seminarios de investigación, graduación, diseño de trabajo final graduación, métodos cuantitativos y cualitativos de investigación, talleres de metodología, así como investigaciones dirigidas. Cursos técnicos es la clasificación que engloba asignaturas en economía, historia, contabilidad, administración, relaciones internacionales, derecho, mercadeo, teoría proyectos, comercio, política, entre otros. Los cursos de habilidades blandas incluyen materias de trabajo en equipo, habilidades gerenciales, ética, negociación y resolución de conflictos, liderazgo, protocolo, métodos para hablar en público, entre otros. Los cursos nivelatorios, son asignaturas introductorias a la carrera que se mencionan como tal en los planes de estudio.
-
10
Precios al año 2015. Tipo de cambio utilizado; 540 CCR/USD.
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
Dic 2016
Histórico
-
Recibido
04 Oct 2015 -
Revisado
18 Jun 2016 -
Acepto
16 Ago 2016