Open-access Auto-reporte de problemas de salud relacionados con nutrición en Costa Rica

Reported Morbidity Related to Nutrition in Costa Rican

Resúmenes

<span name="style_bold">Objetivo: </span>Analizar la prevalencia de problemas de salud relacionados con nutrición auto reportados en diferentes comunidades de Costa Rica entre 1994 y 2012. <span name="style_bold">Métodos: </span>se analiza datos recolectados entre 1994 y 2012 por estudiantes de la Escuela de Nutrición, Universidad de Costa Rica. Las familias encuestadas fueron seleccionadas por muestra probabilística de tipo aleatorio simple y por medio de entrevistas a las madres u otro adulto de la familia, se recolectó datos sobre 12 problemas de salud relacionados con nutrición. En caso de obtener una respuesta afirmativa, se preguntó por el tipo de diagnóstico y si la persona seguía algún tipo de control o tratamiento. Se calculó la frecuencia del reporte de cada problema por comunidad en total y de cada grupo de edad. <span name="style_bold">Resultados: </span>En todas las comunidades encuestadas a partir de 2006, más de 90% de las familias reportan tener en uno o más de sus miembros, por lo menos uno de los problemas de salud y a partir de 1997, de las 22 comunidades con datos disponibles, en 17 más del 50% de las personas pertenecientes a las familias encuestadas, reportan uno o más de los 12 problemas de salud. Los problemas de salud reportado por más de 10 % de la población encuestada en la mayoría de las comunidades fueron: gastritis, caries dental, exceso de peso e hipertensión arterial. <span name="style_bold">Conclusión: </span>se encontró una alta prevalencia de problemas de salud relacionados con nutrición y reportados en las comunidades encuestadas.se encontró una alta prevalencia de problemas de salud relacionados con nutrición y reportados en las comunidades encuestadas.

Encuestas de Morbilidad; Encuestas Nutricionales


<span name="style_bold">Objective: </span>To analyze the prevalence of health problems related to nutrition through self-reports in families of different communities in Costa Rica between 1994 and 2012. <span name="style_bold">Methods: </span>Data collected by nutrition students of the Nutrition School, University of Costa Rica between 1994 and 2012 was analyzed. Families were selected by simple random sampling and interviews were conducted on housewives or other adult family members asking about the presence of 12 different health problems related to nutrition. In cases of an affirmative reply, type of diagnosis and treatment was also asked. The frequency of reported presence of each problem was calculated for each community in total and for each age group. <span name="style_bold">Results: </span>In all the communities studied since 2006, more than 90% of the families report the presence in at least one member of one or more of the health problems. Since 1997, in 17 of the 22 community surveys, more than 50% of the family members are reported as having one or more of the health problems. The following problems were reported in more than 10% of the survey population: gastritis, dental caries, overweight or obesity and arterial hypertension. <span name="style_bold">Conclusion: </span>Ahigh prevalence of health problems related to nutrition was reported among the families in surveyed in the communities.Ahigh prevalence of health problems related to nutrition was reported among the families in surveyed in the communities.

Morbidity Surveys; Nutrition Surveys



Reported Morbidity Related to Nutrition in Costa Rican


Anne Chinnock1*, Miriam León Solís2*

Resumen

Objetivo: Analizar la prevalencia de problemas de salud relacionados con nutriciónautoreportados en diferentes comunidades de Costa Rica entre 1994 y 2012.

Métodos: se analiza datos recolectados entre 1994 y 2012 por estudiantes de la Escuela de Nutrición, Universidad de Costa Rica. Las familias encuestadas fueron seleccionadas por muestra probabilística de tipo aleatorio simple y por medio de entrevistas a las madres u otro adulto de la familia, se recolectó datos sobre 12 problemas de salud relacionados con nutrición. En caso de obtener una respuesta afirmativa, se preguntó por el tipo de diagnóstico y si la persona seguía algún tipo de control o tratamiento. Se calculó la frecuencia del reporte de cada problema por comunidad en total y de cada grupo de edad.

Resultados: En todas las comunidades encuestadas a partir de 2006, más de 90% de las familias reportan tener en uno o más de sus miembros, por lo menos uno de los problemas de salud y a partir de 1997, de las 22 comunidades con datos disponibles, en 17 más del 50% de las personas pertenecientes a las familias encuestadas, reportan uno o más de los 12 problemas de salud. Los problemas de salud reportado por más de 10 % de la población encuestada en la mayoría de las comunidades fueron: gastritis, caries dental, exceso de peso e hipertensión arterial.

Conclusión: se encontró una alta prevalencia de problemas de salud relacionados con nutrición y reportados en las comunidades encuestadas.

Palabras claves: Encuestas de Morbilidad, Encuestas Nutricionales (fuente: DeCS, BIREME)

Objective: To analyze the prevalence of health problems related to nutrition through self-reports in families of different communities in Costa Rica between 1994 and 2012.

Methods: Data collected by nutrition students of the NutritionSchool, University of Costa Rica between 1994 and 2012 was analyzed. Families were selected by simple random sampling and interviews were conducted on housewives or other adult family members asking about the presence of 12 different health problems related to nutrition. In cases of an affirmative reply, type of diagnosis and treatment was also asked. The frequency of reported presence of each problem was calculated for each community in total and for each age group.

Results: In all the communities studied since 2006, more than 90% of the families report the presence in at least one member of one or more of the health problems. Since 1997, in 17 of the 22 community surveys, more than 50% of the family members are reported as having one or more of the health problems. The following problems were reported in more than 10% of the survey population: gastritis, dental caries, overweight or obesity and arterial hypertension.

Conclusion: Ahigh prevalence of health problems related to nutrition was reported among the families in surveyed in the communities.

Key words: Morbidity Surveys, Nutrition Surveys (source: NLM, MeSH)

(1). Frankle y Owen (2), describen la encuesta nutricional de una muestra representativa de una comunidad que se realiza en un periodo relativamente corto de tiempo, y que utiliza varios indicadores del estado nutricional.

(1).

(3), en 1975, 1978, 1982, 1996 y en 2008-2009. Además, existen encuestas en comunidades específicas del país como las encuestas basales en comunidades centinela del Ministerio de Salud, y otros con fines más específicos (4-6). La Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica, desde su inicio en los años 1980, ha incluido la encuesta nutricional como parte de los cursos en el área de la nutrición pública. El objetivo de las encuestas nutricionales realizadas durante los cursos en las diferentes comunidades del país es determinar la prevalencia de problemas relacionados con nutrición en cada comunidad y desde 1983 se han realizado 35 encuestas como parte de los cursos de su plan de estudios de bachillerato y licenciatura en nutrición humana. La escogencia del lugar para realizar la encuesta, ha sido en coordinación con las autoridades gubernamentales de salud en diferentes áreas del país. Los datos procedentes de estas encuestas fueron analizados independientemente, en su momento, por los estudiantes de los cursos de la Escuela de Nutrición, Universidad de Costa Rica y se elaboraron informes para las autoridades de salud de las diferentes comunidades. Sin embargo no existe hasta este momento, publicaciones que permitan comparar los resultados en las diferentes comunidades. Por el hecho de que, con algunas pequeñas excepciones, se ha utilizado la misma metodología para la recolección de los datos en todas las encuestas, es posible realizar esta comparación. La morbilidad auto-reportada se usa ampliamente como parte de estadísticas sociales (7) y tiene las ventajas de representar la visión de la población sobre su salud y enfermedad y permite obtener datos en muestras representativas de la población y no solamente la población que asiste a los servicios de atención en salud.

(8).  Cuadro 1

Tabla 1). La comunidad de Bellavista de Rincón Grande era en el año 1997 un precario con una presencia importante de familias inmigrantes que probablemente explica la proporción alta de preescolares. En cuanto la proporción de la muestra que son adultos mayores, esto varía desde el 0,9 % en Barrio Pinto hasta el 24,5 % en Curridabat Centro. Las comunidades encuestadas en el año 2004 fueron familias con uno o más niños de edad escolar y probablemente por esto, fueron parte de  una población demográficamente más joven. En el caso de Curridabat Centro, se realizaron dos encuestas y los porcentajes de personas mayores de 64 años eran ma al 20 %. Según el INEC en el C de 2011 (http://www.inec.go.cr/Web

Tabla 1

tabla 1, presenta los porcentajes de familias y de individuos reportan uno o más de los 12 problemas de salud relacionados con nutrición. A partir de 1997, año en el cual se empezó a preguntar p 12 problemas de salud relacionados con nutrición, de las 18 comunid con los datos disponibles, en 14 de ellas, más de 90 % de las familias encuestadas reportan uno o personas miembros de ellas con uno o más de los problemas.  todas las comunidades encues a partir del año 2006 hasta el año 2012, más de 90% de las fa ili reportan  tener en uno o más de miembros, por lo menos uno de los problemas de salud. En el caso de los individuos que reportan uno o más de los 12 problemas de salud relacionados con nutrición, a partir de 1997 hasta 2012, el porcentaje varía desde 31,6 % en María Auxiliadora y Gloria Bejarano en el año 2001, hasta 74 % en Villa Esperanza de Rincón Grande de Pavas, comunidad encuestada en 1998. A partir de 1997, de las 22 comunidades con datos disponibles, en 17 más del 50 % de las personas pertenecientes a las familias encuestadas, reportan uno o más de los 12 problemas de salud.

Tabla 2) con más frecuencia en general fueron exceso de peso, gastritis y caries dental; estos problemas quedaron en primero o segunda lugar de prevalencia en 13 de las comunidades. La hipertensión arterial está en primero o segundo lugar de prevalencia en ocho de las comunidades, colitis en primero o segundo lugar de prevalencia en cuatro de las comunidades y anemia y hipercolesterolemia en primero o segundo lugar de prevalencia en una comunidad cada uno. Los problemas de salud reportados por más de 10 % de la población encuestada en la mayoría de las comunidades fueron: gastritis (en 23 comunidades), caries dental (en 21 comunidades), exceso de peso (en 18 comunidades) y hipertensión arterial (en 13 comunidades). Los problemas de colitis, estreñimiento frecuente, hipercolesterolemia, diabetes mellitus, anemia y parasitosis fueron reportados en más del 10 % de la población en menos de la mitad de las comunidades encuestadas. En el caso de diarrea frecuente y bajo peso, en ninguna comunidad fueron reportados en más del 10 % de la población.

Tabla 2

Gráfico 1, presenta el porcentaje de personas que reportan tener un diagnóstico y control o tratamiento adecuado según tipo de problema de salud relacionado con nutrición. Se puede observar en este Gráfico, que hay cierto grado de asociación entre el diagnóstico adecuado y el control o tratamiento adecuado. O sea, en el caso de los problemas de salud con un alto porcentaje con diagnóstico adecuado, también el porcentaje que reportan un tratamiento adecuado es alto y viceversa. Los problemas de salud relacionados con nutrición con el mayor porcentaje de la población que reportan diagnósticos y controles adecuados son hipertensión arterial y diabetes mellitus, siendo en ambos casos diagnósticos adecuados en más del 70 % y más del 75 % con control o tratamiento adecuado. La mayoría de la población que reportó uno de los siguientes problemas de salud relacionados con nutrición, indicaron no seguir un control o tratamiento adecuado: exceso de peso, estreñimiento, diarrea frecuente, bajo peso, colitis y caries dental.

(9) quienes comentan que el auto reporte de enfermedades puede ser sesgado por diferencias en los conocimientos que tengan las personas sobre la enfermedad, el uso que tienen de los servicios de salud y la calidad de la comunicación con el personal de salud. Sen (7) comenta que el auto reporte de enfermedades depende de su experiencia social, y específicamente de las condiciones de salud y servicios de atención en salud en su ambiente social. Esta situación puede causar problemas cuando se utiliza morbilidad auto reportada para definir estrategias en salud pública. En el caso de Costa Rica, la cobertura de la población en los servicios de salud proporcionados por el gobierno es alta, con 85,5 % de la población cubierto por el seguro social de la CCSS, según el Censo del 2011 (http://www.inec.go.cr/Web/Home/GeneradorPagina. aspx) y es probable que esta situación favorezca el nivel de conocimientos en la población sobre su situación de salud y morbilidad.

(11) estudiaron la presencia de diabetes mellitus y hipertensión arterial según lo reportado por las personas y según el diagnóstico médico incluido en expedientes. El grado de acuerdo entre las dos fuentes de información era sustancial (kappa de 0,71 a 0,8) para ambas condiciones y los autores concluyen que la morbilidad reportada es más confiable en el caso de desordenes crónicos que requieren un control constante como es el caso de la diabetes mellitus y la hipertensión arterial. Robinson, Young, Roos y Gelskey (14) compararon el auto reporte de la presencia de diabetes mellitus, hipertensión arterial y hipercolesterolemia con datos obtenidos de seguros de salud. Los valores de kappa eran buenos para diabetes mellitus (0,72) e hipertensión arterial (0,59) y alrededor de 0,4 para hipercolesterolemia.

(6). Y en el año 2011, la CCSS realizó un estudio en personas mayores de 20 años, residentes en Costa Rica en el año 2010. El estudio preguntó por la presencia de hipertensión arterial, y posteriormente, realizó la medición de presión arterial. Los autores encontraron, por diagnóstico de profesionales de salud, una prevalencia de 37,8 % hipertensión arterial y según lo reportado por las personas, una prevalencia de 31,5 %.

(15) y, según datos del IARC (http://globocan.iarc.fr/factsheet. asp), cáncer gástrico es la primera causa de mortalidad por cáncer en hombres en Costa Rica. Los problemas de salud relacionados con nutrición y reportados con menos frecuencia en las encuestas presentadas aquí, o sea bajo peso, parasitosis y diarrea frecuente, reflejan una menor prevalencia en la población según diagnósticos por profesionales en salud. Por ejemplo, la prevalencia de bajo peso reportado por el Ministerio de Saluden la encuesta nacional de nutrición del 2008/2009 y definido como menor a 2 desviaciones estándar para el indicador peso para la talla, en niños menores de 5 años es 8,3 %. Y la misma encuesta reporta una prevalencia de helmintos intestinales en la población compuesta por preescolares, niños escolares y adultos mayores de 2,5 %. La prevalencia de la enfermedad diarreica en Costa Rica alcanzó un promedio de 3 400 por 100 000 habitantes entre los años 1994 y 2001 (16).

Bibliografía

Referencias bibliográficas

  • 1. FAO. Conducting small-scale nutrition surveys. A field manual.Roma: FAO: 1990.

  • 2. Frankle RT, Owen AL. Nutrition in the Community. The Art of Delivering Services.USA: Mosby: 1993.

  • 3. INCAP, Oficina de Investigaciones Internacionales de los Institutos Nacionales de Salud EEUU, Ministerio de Salud de Costa Rica. Evaluación Nutricional de la Población de Centro América y Panamá. Guatemala: INCAP: 1969. DHEW Publication No. (HSM) 72-8120.

  • 4. Ministerio de Salud. Encuesta Basal de factores de riesgo para enfermedades no trasmisibles, Cartago 2001. San José: Ministerio de Salud: 2003.

  • 5. Ascencio M, Rodríguez S, Murillo S. Encuesta basal de factores de riesgo para enfermedades no transmisibles. Cartago 2001. Módulo 1: Factores alimentario nutricionales. Costa Rica. Ministerio de Salud: 2003.

  • 6. Organización Panamericana de la Salud Iniciativa Centroamericana de Diabetes. Encuesta de diabetes, hipertensión y factores de riesgo de enfermedades crónica. Washington, OPS: 2010.

  • 7. SenA. Health: perception versus observation. British Medical Journal 2002; 324:860-861.

  • 8. Rodríguez A, Saborío M. (Eds) Lo rural es diverso: evidencia para el caso de Costa Rica. San José, Costa Rica. IICA: 2008.

  • 9. Ferraro KF, Ya-ping S. Physician-evaluated and self-reported morbidity for predicting disability.American Journal of Public Health 2000; 90(1):103-108.

  • 10. Mackenbach JP, Looman CWN, van derMeer JBW. Differences in the misreporting of chronic conditions, by level of education: the effect on inequalities in prevalence rates. American Journal of Public Health 1996; 86(5):706-711.

  • 11. Okura Y, Urban LH, Mahoney DW, Jacobson SJ, RodehefferRJ. Agreement between self-report questionnaires and medical record data was substantial for diabetes, hypertension, myocardial infarction and stroke but not for heart disease. Journal of Clinical Epidemiology 2004; 57(10); 1096-1103.

  • 12. Schrijvers CTM, Stronks K, van de Mheen DH, Coebergh JW, Mackenbach JP. Validation of cancer prevalence data from a postal survey by comparison with cancer registry records.American Journal of Epidemiology 1994; 139(4):408-414.

  • 13. Datta Gupta N, Jurges H. Do workers underrport morbidity? The accuracy of self-reports of chronic conditions. Social Science and Medicine 2012; 75:1589-1594.

  • 14. Robinson JR, Young TK, Roos LL, Gelskey DE. Estimating the burden of disease: comparing administrative data and self-reports.Medical Care 1997; 35(9):932-947.

  • 15. Sipponen P, Kekki M, Haapakoski J, Ihamaki T, Siurala M. Gastric cancer risk in chronic atrophic gastritis: statistical calculations of cross-sectional data. International Journal of Cancer1985; 35(2):173-177.

  • 16. Espinoza A. Comportamiento de la enfermedad diarréica en Costa Rica de 1995 y 2001. Revista Costarricense de Salud Pública2004; 13(24):50-58.

1. Licenciada en Nutricionista, Ph.D en Ciencias. Universidad de Costa Rica anne. chinnock@ucr.ac.cr

2. Licenciada en Estadística, Máster en Población y Salud, Caja Costarricense de Seguro Social mleonsol@ice.co.cr

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    18 Jun 2014
  • Fecha del número
    Dic 2013

Histórico

  • Recibido
    12 Jul 2013
  • Acepto
    03 Nov 2013
Creative Common -
location_on
None Apdo. 4685-1000, San José, Costa Rica, San José, San José, CR, 4685-1000, 22338063, 22230333 - E-mail: revista@acosap.cr
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro