Resúmenes
<span name="style_bold">Objectives:</span> To describe, analyze and propose improvements in the design and data flow for the epidemiological surveillance system for leptospirosis in Costa Rica. <span name="style_bold">Methods: </span>The information flows of the present system established by the current protocol are described. The data flow diagrams were drafted according to the current Information system; besides, we present a proposal of integrated information flow using the unified modeling language. <span name="style_bold">Results:</span> The current system has information duplicity among the different actors and processes causing low agreement in the provided information. The system doesn’t have processes destined to improve and control the collection of second samples. The epidemiological surveillance information is not used by actors at higher levels of the health areas, which reduces the usefulness of this information. <span name="style_bold">Conclusions:</span> The present design and the different findings from our study, show of the reconstructing and redesigning the Epidemiological Surveillance system. A system design is proposed consisting of an system integrated through the interrelation of different actors within the network who share the information that they generate, allowing the establishment of processes for the automatic data acquisition, handling, storage and epidemiological data analysis. The present design and the different findings from our study, show of the reconstructing and redesigning the Epidemiological Surveillance system. A system design is proposed consisting of an system integrated through the interrelation of different actors within the network who share the information that they generate, allowing the establishment of processes for the automatic data acquisition, handling, storage and epidemiological data analysis.
Sistemas de información; Vigilancia epidemiológica; Leptospirosis
<span name="style_bold">Objetivos:</span> Describir, analizar y proponer mejoras en el diseño y flujo de datos para el sistema de investigación epidemiológica de la leptospirosis en Costa Rica. <span name="style_bold">Métodos:</span> Se describen los flujos de información del sistema actual establecido por el protocolo vigente. Se elaboraron los diagramas de flujo de datos correspondientes al sistema de información y se presenta una propuesta de flujo de información integrado utilizando el lenguaje unificado de modelaje. <span name="style_bold">Resultados:</span> El actual Sistema presenta duplicidad de información entre los diferentes actores y procesos provocando baja concordancia en la información suministrada. El Sistema no presenta procesos que sean destinados a mejorar y controlar la recolección de segundas muestras. La información epidemiológica no es utilizada por actores a niveles superiores a las áreas de salud, lo que reduce la utilidad que se le da a esta información. <span name="style_bold">Conclusiones:</span> El diseño actual y los diferentes hallazgos de nuestro estudio, hacen evidente la necesidad de una reestructuración y rediseño del sistema que comprende a esta enfermedad. Se presenta un diseño de Sistema Integrado de información mediante la interrelación en una red de diferentes actores que compartan la información que generan, permitiendo la instauración de procesos para la adquisición automática de datos, manejo, almacenamiento y análisis de datos epidemiológicos. El diseño actual y los diferentes hallazgos de nuestro estudio, hacen evidente la necesidad de una reestructuración y rediseño del sistema que comprende a esta enfermedad. Se presenta un diseño de Sistema Integrado de información mediante la interrelación en una red de diferentes actores que compartan la información que generan, permitiendo la instauración de procesos para la adquisición automática de datos, manejo, almacenamiento y análisis de datos epidemiológicos.
Sistemas de información; Vigilancia epidemiológica; Leptospirosis
Integrated Information System for Epidemiological Leptospirosis
1*, Juan José Romero Zúñiga2*
Objectives: To describe, analyze and propose improvements in the design and data flow for the epidemiological surveillance system for leptospirosis in Costa Rica.
Methods: The information flows of the present system established by the current protocol are described. The data flow diagrams were drafted according to the current Information system; besides, we present a proposal of integrated information flow using the unified modeling language.
Results: The current system has information duplicity among the different actors and processes causing low agreement in the provided information. The system doesn’t have processes destined to improve and control the collection of second samples. The epidemiological surveillance information is not used by actors at higher levels of the health areas, which reduces the usefulness of this information.
Conclusions: The present design and the different findings from our study, show of the reconstructing and redesigning the Epidemiological Surveillance system. A system design is proposed consisting of an system integrated through the interrelation of different actors within the network who share the information that they generate, allowing the establishment of processes for the automatic data acquisition, handling, storage and epidemiological data analysis.
Key words: Information, systems, Epidemiologic Surveillance, Leptospirosis (source: MeSH, NLM).
Objetivos: Describir, analizar y proponer mejoras en el diseño y flujo de datos para el sistema de investigación epidemiológica de la leptospirosis en Costa Rica.
Métodos: Se describen los flujos de información del sistema actual establecido por el protocolo vigente. Se elaboraron los diagramas de flujo de datos correspondientes al sistema de información y se presenta una propuesta de flujo de información integrado utilizando el lenguaje unificado de modelaje.
Resultados: El actual Sistema presenta duplicidad de información entre los diferentes actores y procesos provocando baja concordancia en la información suministrada. El Sistema no presenta procesos que sean destinados a mejorar y controlar la recolección de segundas muestras. La información epidemiológica no es utilizada por actores a niveles superiores a las áreas de salud, lo que reduce la utilidad que se le da a esta información.
Conclusiones: El diseño actual y los diferentes hallazgos de nuestro estudio, hacen evidente la necesidad de una reestructuración y rediseño del sistema que comprende a esta enfermedad. Se presenta un diseño de Sistema Integrado de información mediante la interrelación en una red de diferentes actores que compartan la información que generan, permitiendo la instauración de procesos para la adquisición automática de datos, manejo, almacenamiento y análisis de datos epidemiológicos.
Palabras claves: Sistemas de información, Vigilancia epidemiológica, Leptospirosis (fuente: DeCS, BIREME)
(1); sin embargo, es hasta 1983 cuando se define, mediante decreto, que la leptospirosis sea una enfermedad de notificación obligatoria (Decreto Ejecutivo N° 14496-SPPS, La Gaceta, Costa Rica-1983.). A pesar de este decreto, el Sistema de Salud no establece un protocolo para el Sistema de Vigilancia de esta enfermedad sino hasta el año 1998, cuando se publican los Protocolos de Vigilancia Epidemiológica.
(2). En una reciente evaluación del sistema de información que involucra la investigación de casos sospechosos (Tesis de Maestría 2011, Sequeira J. Investigación epidemiológica en leptospirosis. Universidad Nacional, Costa Rica) se demostró que éste carece de la sistematicidad, oportunidad y calidad deseables en todo sistema de vigilancia. Ese estudio reveló que sólo el 25,4 % de los casos notificados presentaron ficha de investigación del caso en las áreas del Ministerio de Salud investigadas. De estas, sólo el 24,9 % se realizó en la ficha vigente, el 20,5 % presentó datos completos, y se observó que esta investigación se está realizando en un promedio de 8,2 días luego de iniciado los síntomas (la norma define que no debe sobrepasar las 48 horas). También se observaron importantes fallas relacionadas a las tomas de las muestras serológicas, donde destaca que solamente el 68,9 % de los casos se les tomó muestra, y se logra recobrar la segunda muestra solamente en el 35,7 % de los casos.
(3, 4) . Costa Rica cuenta con una alta precipitación pluvial y una alta diversidad biológica, lo que facilita que la enfermedad se establezca. Si bien la tasa de mortalidad reportada para Costa Rica desde el año 2000 es en promedio de 0,15 por cada 100 000 habitantes (http://censos.ccp.ucr.ac.cr), es clara la amenaza de brotes con alta mortalidad, tal como ha ocurrido en países como Nicaragua por estar expuestos a inundaciones periódicas relacionadas a la época lluviosa (http://www.ministeriodesalud.go.cr/sobre_ministerio/memorias/memoria2009/memoriainstitucional2008.pdf)
10 a 49 años (http://www.ministeriodesalud.go.cr/sobre_ministerio/memorias/memoria2007/completo.pdf http://www.ministeriodesalud.go.cr/sobre_ministerio/memorias/msalud2002-2006.pdf)
(2).
(5-7).
El diagrama corresponde al flujo de acciones del Sistema de Vigilancia en la caracterización del diagnóstico por leptospirosis y como éste plantea su abordaje.
La confirmación del caso sospechoso se realiza por análisis serológico de dos muestras sanguíneas, con una diferencia de 15 días entre una y otra, que se analizan por la técnica de microaglutinación en el CNRL del INCIENSA. El Sistema de información actual no presenta ningún sistema de alerta para facilitar el seguimiento y obtención de las segundas muestras del paciente sospechoso. Esto ha favorecido el bajo porcentaje de pacientes que cumplen con las dos muestras serológicas (35,7 %, IC95 % 32,5-38,8) (Tesis de Maestría 2011, Sequeira J) y hace claro que no se está cumpliendo con la confirmación diagnóstica de caso.
En cuanto a los casos de uso se logran identificar los siguientes:
• La información de la notificación obligatoria (boleta VE01) debe pasar por cada uno de los niveles del sistema: establecimiento de salud, áreas de salud CCSS, áreas del MS, sedes regionales y el PAVE.
Al contar con un expediente electrónico se podrá generar automática la boleta VE01, evitando la duplicidad de boletas o fichas y el reporte de resultados de laboratorio será expedito.
Calcular indicadores de oportunidad y cumplimiento, tal como lo surgiere actualmente la norma, pero además permitiría incorporar la evaluación de las medidas de intervención y estas a su vez retroalimentará al sistema haciéndolo más eficiente en su objetivo.
Permitiría la programación de alertas y recordatorios tales como el envío de mensajes sobre la necesidad y fecha de toma de segundas muestras a las áreas y establecimientos de salud, así como alertas para impulsar la investigación del caso sospechoso oportunamente.
De manera paralela, se debe implementar una nueva ficha de investigación de caso con el fin de recopilar variables epidemiológicas del caso que sean realmente trascendentales como: factores favorecedores de roedores, actividades recreativas en grupos no laborales, factores domiciliares y peridomiciliares, contacto con animales potencialmente portadores, presencia y localización de heridas en piel, identificación de los ríos o lagos de riesgo, entre otras, además de las variables ocupacionales que recoge.figuras 4 figuras a6, muestran los DFD´s en su nivel 0 para esta propuesta y el nivel 1 para los procesos de investigación de caso y análisis de la información del Sistema propuesto para la Investigación Epidemiológica del Caso Sospechoso por Leptospirosis.
El Sistema presta mucha importancia a la notificación de los casos sospechosos; sin embargo, descuida los procesos de diagnóstico de laboratorio e investigación de caso, necesarios para la confirmación diagnostica, prevenir y controlar el evento. De tal manera que el Sistema se vuelve incapaz de controlar puntos críticos del mismo. Esto se ve reflejado en la baja capacidad diagnóstica confirmatoria que tiene el laboratorio.
Otra carencia del Sistema es su falta de controles de calidad. Sin embargo, un diseño que permita la elaboración de herramientas para la autoevaluación permanente evitaría las fallas que han quedado en evidencia en nuestro estudio, y permitiría tomar medidas correctivas necesarias ante cualquier desviación del Sistema.
De implementarse esta propuesta y demostrar su eficacia, su instauración a otros eventos de notificación obligatoria permitiría acrecentar su valor y flexibilidad, mejorando así al Sistema de Vigilancia Epidemiológica nacional.
Será necesaria, en futuros estudios, la revisión de la definición de caso sospechoso y confirmado, pese a los intentos (8) truncados dada la mala calidad de los datos que el actual Sistema genera.
Considerar la utilización de una única boleta de laboratorio para los eventos de importancia epidemiológica evitando el uso de diferentes boletas para cada evento.
Se hace evidente la necesidad de una reestructuración y rediseño del Sistema que comprende a esta enfermedad. Éste nuevo Sistema deberá permitir la evaluación constante de indicadores para asegurar el correcto funcionamiento y la evaluación de las diferentes intervenciones que surjan del análisis de exposiciones que sufren las comunidades.
Figura 1
Figura 2
Figura 3
Figura 5
Referencias bibliográficas
-
1. Solano A, Boza R, Sáenz E. Leptospirosis en Humanos. Rev Costarric Cienc Med. 1996; 17(2):41-60.
-
2. Costa Rica, Ministerio de Salud. Protocolo para la Prevención y Control de la Leptospirosis. 3.a ed. San José: Ministerio de Salud; 2002.
-
3. World Health Organization. Leptospirosis worldwide.Weekly epidemiological record.1999; 74: 237-244.
-
4. Levett P. Leptospirosis: A forgotten zoonosis? Clin Appl ImmunolRev. 2004; 4(6):435-448.
-
5. ISO/IEC 19501:2005 Information technology-Open Distributed Processing-Unified Modeling Language (UML) Version 1.4.2. 2005; (19501):432.
-
6. Fowler M, Scott K. UML gota a gota. Mexico: Addison Wesley: 1999.
-
7. Rumbaugh J, Jacobson R, Booch G. The unified modeling language reference manual. Mexico: Addison Wesley: 1999.
-
8. Rodriguez V, Romero JJ. Definiciones operativas para la prevención y control de la leptospirosis en Costa Rica. Acta Med Costarric. 2010; 52(4):232-239.
1. Licenciado en Microbiología y Química Clínica. Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud,
2. PhD Epidemiología, Posgrado Regional en Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional.
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
07 Mar 2013 -
Fecha del número
Jun 2012
Histórico
-
Recibido
31 Mar 2011 -
Acepto
15 Mayo 2012