Open-access Academia y población estudiantil universitaria promueven la salud

Academy and university student population health-promoting

Resúmenes

Al amparo de los pilares fundamentales del quehacer universitario han emergido espacios que facilitan la acción activa de estudiantes de la Universidad de Costa Rica, en actividades que promueven la salud de las personas en diferentes escenarios. Se realizan acciones de promoción de la salud en diversos escenarios y lugares de la geografía nacional, entre los que destacan diferentes centros (educativos, diurnos para la tercera edad, atención a la salud, de trabajo, espacios públicos y visitas domiciliares). En esos lugares estudiantes abordan temas como artes, salud bucodental, actividad física y ejercicios, juegos tradicionales, yoga, higiene, nutrición, salud ambiental, prevención del fumado y otras drogas legales/ ilegales, educación reproductiva y sexual, prevención de enfermedades crónicas. La Universidad de Costa Rica facilita el aprendizaje de estudiantes en promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante la metodología de aprender haciendo. Aunque, estudiantes logran grandes cometidos personales y en su formación profesional, al crear momentos educativos en las poblaciones, tienen debilidades y necesitan mayores recursos.

Educación; Promoción de la Salud; Población; Costa Rica


Under the fundamental pillars of university life have emerged that facilitate action spaces active students at the University of Costa Rica in activities that promote the health of people in different scenarios. Actions are conducted health promotion in various settings and locations of the national territory, among which are different centers (education, day for seniors, health care, work, public and home visits). In such places as students conduct issues arts, oral health, physical activity and exercise, hygiene, nutrition, environmental health, smoking prevention and other legal drugs/illegal, sexual and reproductive education, prevention of chronic diseases. The University of Costa Rica facilitates the learning of students in health promotion and disease prevention through the methodology of learning by doing. Although students achieve great personal tasks and professional training, to create teachable moments in populations, have weaknesses and need more resources.

Education; Health Promotion; Population; Costa Rica


Luis Jiménez Herrera


*Dirección para correspondencia:

Palabras claves: Educación, Promoción de la Salud, Población, Costa Rica (fuente. DeCS, BIREME)

University of Costa Rica facilitates the learning of students in health promotion and disease prevention through the methodology of learning by doing. Although students achieve great personal tasks and professional training, to create teachable moments in populations, have weaknesses and need more resources.

Keywords: Education, Health Promotion, Population, Costa Rica (source: MeSH. NLM)

(1).

(2).

(3).

(4).

(5). El escaso o ausencia de trabajo en los diferentes escenarios, permitirá que las personas estén más propensas a enfermar o de cometer acciones que atentan contra su integridad o la del ambiente (6).

(2).

(7).

(3).

(8). Precisamente por eso, es que los centros de educación superior no se han quedado atrás y están en un proceso de construcción de ambientes que propicien acciones más saludables, así se señalan el caso de universidades en Europa o América (España, Canadá, Chile, México y otras), en las cuales se ha iniciado este nuevo siglo, procurando los primeros pasos en la búsqueda de alcanzar lo necesario, con el fin de promover la salud de las personas (9-12).

Primera fase: Planificación, búsqueda y construcción de recursos. Se realiza una sesión de inducción y orientación a estudiantes respecto a los aspectos normativos, administrativos y logísticos del proyecto.

Segunda fase: Ejecución y evaluación. Participan docentes, estudiantes y actores sociales.

(13); en especial, al existir aspectos que favorecen los estilos de vida. Sin embargo, los estudiantes encuentran obstáculos en el camino que impiden alcanzarlo de forma cabal.

(14). Además, estudiantes deben generar mecanismos para compartir, debatir y argumentar ideas fundamentadas bajo la premisa de un pensamiento crítico, esto entre otras cosas; y todo como parte del quehacer propio académico.

(13). Si se considera que a pesar de que en el contexto universitario existen espacios para el abordaje de mecanismos relacionados con la promoción de la salud, de ahí que haya necesidad de mencionar el adagio popular que recuerda que una golondrina no hace verano, y el contar con tan solo unos pocos cursos en los que se traten temas relacionados con la promoción de la salud, no es suficiente para dar sostenibilidad a la intención de desarrollar una cultura sólida de estilos de vida saludable. En adición, los estudiantes experimentan un aprendizaje basado más en la ejecución de clases magistrales donde el centro lo constituye el carácter disciplinar y con relegación de la perspectiva social de la salud (15), también hay cursos en los que prevalece el componente teórico en mayor peso que el práctico, donde además el componente biológico sigue imperando (14) o donde se predica más con la palabra que con el ejemplo (16).

la salud es construida y vivida por las personas en su ambiente cotidiano, donde ellas trabajan, aprenden…(17); sin embargo, existen cursos con metodologías pedagógicas en las que se promueven mayoritariamente las evaluaciones memorísticas y los informes escritos propios de la carrera, en lugar de utilizar procesos más activos (13,18) que promuevan al máximo y de una forma integral, las competencias humanas, esto con la perspectiva de contar con estudiantes que sean promotores de prácticas saludables y quienes puedan al mismo tiempo, convertirse en promotores de salud no solo en el ámbito universitario, sino en el familiar y durante su posterior ejercicio profesional (13,14).

(19), oportunidades para ampliar también su visión integral de la salud y asumir responsabilidades, al tiempo, que se sensibilizan ante las necesidades sociales (20).

(15), eso les ofrece un chance de acercamiento de forma vivencial con la realidad social, ya sea esto en el ámbito universitario o en los otros escenarios de proyección al resto de la sociedad. Y de la misma forma, esos espacios les facilitan el descubrimiento de posibles nichos de trabajo o la oportunidad de experimentar aquellas situaciones o dificultades que pueden ser consideradas como propias o que ocurren durante el proceso de construcción de una cultura de estilos de vida saludable (14).

(18), en especial, cuando muchos de los beneficios que se pueden obtener de la promoción de la salud, son palpables tan solo en el largo plazo y hay grupos poblacionales, entre los que destacan la juventud, que no pueden esperar tanto tiempo para disfrutar del bienestar (14, 21) y desesperadamente, realizan acciones que contrariamente les alejan de ese escenario.

(17).

(22). De manera complementaria, los estudiantes consideran que también en el seno de las poblaciones comunitarias, hay diferencias y particularidades respecto a lo necesario para fomentar la salud, elementos que se constituyen como parte de lo que debe ser considerado dentro de un análisis situacional del estado de salud-enfermedad de la población (23, 24). Los estudiantes captan que a lo interno de esos entornos comunitarios existen igualmente y en diferentes grados, carencias de elementos importantes, como lo son: conocimientos, recursos, espacios físicos y otros.

Referencias bibliográficas

  • 1. Organización Mundial de la Salud. La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Promoción de la Salud. 1(4), iii-v. 1987.

  • Services Sociaux du Québec. La promotion de la santé: concepts et stratégies d´action. Collection santé et société. 1974; (2): 27-40.2. Lalonde M. A new perspective on the health of Canadians. Ottawa: Ministry of Supply and Services. Ottawa. Ministère de la Santé et des

  • 3. Evans RG, Stoddart GL. Producing Health, Consuming Health Care. Social Science andMedicine.1990; 31(12): 1347-63.

  • 4. Restrepo M. Promoción de la salud: Cómo construir vida saludable. Colombia: Editorial Médica Panamericana; 2001.

  • 5. Jiménez L. Intervención farmacéutica: instrucción individualizada y seguimiento a pacientes para el uso correcto de medicamentos óticos y oftalmológicos. Revista Fármacos, Caja Costarricense de Seguro Social. 2004; 17 (1 y 2): 24-28.

  • 6. Jiménez L. Medicamentos subutilizados en el ámbito comunitario, Área Salud Coronado, CR. Revista Costarricense de Salud Pública. 2006; 15 (28): 50-61.

  • 7. Pérez M. Rol docente y pedagogía activa en la formación universitaria. La enseñanza centrada en el aprendizaje del alumno.Adaptacióndel programa al EESS. Universidad de León. España. Humanismo y trabajo social. 2005, Número 004: 154-175.

  • 8. Gómez O. Educación para la salud. 2 ed. San José, Costa Rica: EUNED; 2007.

  • 9. Rosales C, González M. Promoción de la salud en la Universidad. Rev. Esp. Salud Publica. 2008; 82 (4):435-435.

  • 10. Lange I, Vío F. Guía para universidades saludables y otras instituciones de educaciónsuperior.2006. Auspicio de la OMS/OPS; INTA, Universidad de Chile; UC Saludable, Pontificia Universidad Católica; Consejo Nacional para la Promoción de la salud; VIDA Chile. Disponible en www. umce.cl/dae/saludable/Guia%20Universidad%20Saludabl es.pdf Consultado 28 mayo 2011.


    » www. umce.cl/dae/saludable/Guia%20Universidad%20Saludabl es.pdf
  • 11. Giraldo A, et al. La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia promoc. Salud. 2010; 15 (1): 128-143.

  • 12. Fernández F. La Promoción de la Salud Laboral en la Universidad de Costa Rica. Resumen XII Congreso Nacional Salud Pública. Rev. costarric. saludpública. 2010; 19 (2): 119-126.

  • 13. Santos G, Infante M, Arcaya M, Márquez C, Gil M, Ramírez Y. Percepción de los estudiantes de ciencias de la salud acerca de su formación en promoción de la salud. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú. Anales de la Facultad de Medicina. 2009; 70(4): 277-282.

  • 14. Rojo M, Villela S, da Silva E. Concepción de los estudiantes de enfermería sobre promoción de la salud ante el uso de sustancias psicoactivas. Rev Latino-am Enfermagem. 2008; 16 (especial): 627-633.

  • 15. Llanos L, Velasquez  J, Ventosilla R, Reyes R. Actitudes hacia la prevención y promoción en salud en estudiantes de medicina de una universidad peruana. Rev Med Hered. 2006; 17 (2): 81-89.

  • 16. HueteR. La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en odontología, desde la perspectiva de los estudiantes de Clínica del Departamento de Ciencias Diagnósticas y Quirúrgicas. Publicación Científica Facultad de Odontología. ODOVTOS. Universidad de Costa Rica. 2008; 10: 46-53.

  • 17. Muñoz M, Cabieses B. Universidades y promoción de la salud: ¿cómo alcanzar el punto de encuentro?. Rev PanamSalud Pública. 2008; 24 (2): 139–46.

  • 18. Fernando M, Salvador S, Rafael G. (editores). Métodos y medios en promoción y educación para la salud. España. Editorial UOC; septiembre 2004.

  • 19. Perdomo V, Caraballoso M, ResikP. Promoción de la salud en la formación de especialistas de higiene y epidemiología. Revista Cubana de Salud Pública. 1996; 22 (1).

  • 20.AmarilesP, Giraldo N, Ceballos J, Restrepo L, Jaramillo G., Villegas E et al. Grupo de investigación, promoción y prevención farmacéutica y formación de estudiantes de farmacia en promoción de la salud. Revista VITAE: Facultad de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia. 2007; 17 (2): 15-22.

  • 21. Díaz A, Díaz R, Hernández C, Narro J, Fernández H, Solís C. Prevalencia del consumo riesgoso y dañino de alcohol y factores de riesgo en estudiantes universitarios de primer ingreso”. Salud Mental. 2008; 31 (04): 271-282.

  • 22. Prieto A. Modelo de Promoción de la Salud, con Énfasis en Actividad Física, para una Comunidad Estudiantil Universitaria”. Rev. Salud pública. 2003; 5 (3): 284-300.

  • 23. Arroyo H, CerqueiraM. La promoción de la salud y la educación para la salud en América Latina: un análisis sectorial. Editorial de la Universidad de Puerto Rico; 1997.

  • 24. Colomer C, Álvarez C. Promoción de la salud y cambio social. España. Masson S.A. 2001.

*Correspondencia a:Licenciado en Farmacia, Magister Scientiae en Salud Pública, Facultad de Farmacia, Universidad de Costa Rica. luis.jimenezherrera@ucr.ac.cr

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    31 Oct 2013
  • Fecha del número
    Dic 2012

Histórico

  • Recibido
    29 Feb 2012
  • Acepto
    02 Mayo 2012
Creative Common -
location_on
None Apdo. 4685-1000, San José, Costa Rica, San José, San José, CR, 4685-1000, 22338063, 22230333 - E-mail: revista@acosap.cr
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro