Resúmenes
<span name="style_bold">Objetivo:</span> Realizar un balance histórico de los principales hechos que han ocurrido al cabo de diez años de haberse aprobado el Decreto para plantear interrogantes de cara a las nuevas demandas sociales en esta materia. <span name="style_bold"> </span> <span name="style_bold">Método:</span> El trabajo está estructurado en tres partes: en la primera se exponen los principales hechos que antecedieron la aprobación del Decreto y que contribuyeron a dar cuenta de los cuestionamientos que se le hacían en aquel entonces a la aprobación del mismo. En la segunda se presenta una descripción de algunas investigaciones que se generaron en el ámbito académico, a la luz de la aprobación del Decreto y finalmente se analizan algunos datos estadísticos del comportamiento que han tenido las esterilizaciones de hombres y mujeres del 2000 al 2008. <span name="style_bold"> </span> <span name="style_bold">Resultado:</span> Investigaciones han mostrado los motivos que han llevado a las mujeres a tomar esta decisión, no así para los hombres cuyos motivos están pendientes de investigar. En el periodo 2000-2008, las salpingectomías experimentaron al inicio un incremento que luego ha tendido a disminuir. No obstante persisten desafíos en salud reproductiva tales como alto número de embarazos, abortos, incremento de VIH. <span name="style_bold"> </span> <span name="style_bold">Discusión:</span> El Decreto Ejecutivo 27913-S, aprobado en Costa Rica en el año 1999, ha constitutito un importante logro en materia de derechos reproductivos, ya que ha permitido la democratización del acceso a las operaciones de esterilización femeninas y masculinas El Decreto Ejecutivo 27913-S, aprobado en Costa Rica en el año 1999, ha constitutito un importante logro en materia de derechos reproductivos, ya que ha permitido la democratización del acceso a las operaciones de esterilización femeninas y masculinas
Esterilización Reproductiva; Salpingectomía; Vasectomía; Derechos Reproductivos
<span name="style_bold">Objective:</span> Take stock of the major historical events that have occurred within ten years after the adoption decree to raise questions in the face of new social demands in this area. <span name="style_bold"> </span> <span name="style_bold">Methods:</span> The work is structured in three parts: the first presents the main events that preceded the approval of the decree and that contributed to the account of the questions put to him at the time of approval. The second is a description of some investigations that were generated in academia, in the light of the decree and finally discusses some of the behavior statistics that have sterilizations of men and women from 2000 to 2008. <span name="style_bold"> </span> <span name="style_bold">Results:</span> The grounds that have led women to make this decision, but less so for men whose motives have yet to be investigated. Conclusions from the analyzed period show that salpingectomy procedures increased at the beginning but then started to decrease, unlike the situation of men. Although clearly important, it is considered that challenges such as high number of pregnancies, abortions, and increasing HIV infections remain in reproductive health. <span name="style_bold"> </span> <span name="style_bold">Discussion:</span> Executive Decree 27913-S -adopted in Costa Rica in 1999- has been a major achievement in terms of reproductive rights, as it has broadened the possibilities for men and women access to sterilization Executive Decree 27913-S -adopted in Costa Rica in 1999- has been a major achievement in terms of reproductive rights, as it has broadened the possibilities for men and women access to sterilization
Sterilization Reproductive; Salpingectomy; Vasectomy; Reproductive Rights
Doris Fernández Carvajal1, Paula Sequeira Rovira2
*Correspondencia:
Objetivo: Realizar un balance histórico de los principales hechos que han ocurrido al cabo de diez años de haberse aprobado el Decreto para plantear interrogantes de cara a las nuevas demandas sociales en esta materia.
Método: El trabajo está estructurado en tres partes: en la primera se exponen los principales hechos que antecedieron la aprobación del Decreto y que contribuyeron a dar cuenta de los cuestionamientos que se le hacían en aquel entonces a la aprobación del mismo. En la segunda se presenta una descripción de algunas investigaciones que se generaron en el ámbito académico, a la luz de la aprobación del Decreto y finalmente se analizan algunos datos estadísticos del comportamiento que han tenido las esterilizaciones de hombres y mujeres del 2000 al 2008.
Resultado: Investigaciones han mostrado los motivos que han llevado a las mujeres a tomar esta decisión, no así para los hombres cuyos motivos están pendientes de investigar. En el periodo 2000-2008, las salpingectomías experimentaron al inicio un incremento que luego ha tendido a disminuir. No obstante persisten desafíos en salud reproductiva tales como alto número de embarazos, abortos, incremento de VIH.
Discusión: El Decreto Ejecutivo 27913-S, aprobado en Costa Rica en el año 1999, ha constitutito un importante logro en materia de derechos reproductivos, ya que ha permitido la democratización del acceso a las operaciones de esterilización femeninas y masculinas.
Palabras claves: Esterilización Reproductiva, Salpingectomía, Vasectomía, Derechos Reproductivos. (fuente: DeCS, BIREME)
Objective: Take stock of the major historical events that have occurred within ten years after the adoption decree to raise questions in the face of new social demands in this area.
Methods: The work is structured in three parts: the first presents the main events that preceded the approval of the decree and that contributed to the account of the questions put to him at the time of approval. The second is a description of some investigations that were generated in academia, in the light of the decree and finally discusses some of the behavior statistics that have sterilizations of men and women from 2000 to 2008.
Results: The grounds that have led women to make this decision, but less so for men whose motives have yet to be investigated. Conclusions from the analyzed period show that salpingectomy procedures increased at the beginning but then started to decrease, unlike the situation of men. Although clearly important, it is considered that challenges such as high number of pregnancies, abortions, and increasing HIV infections remain in reproductive health.
Discussion: Executive Decree 27913-S -adopted in Costa Rica in 1999- has been a major achievement in terms of reproductive rights, as it has broadened the possibilities for men and women access to sterilization.
Key word: Sterilization Reproductive, Salpingectomy, Vasectomy, Reproductive Rights. (source: MeSH, NLM)
la Caja Costarricense de Seguro Social. Y finalmente, se plantean algunas tareas pendientes en materia de salud reproductiva en Costa Rica.
1). Por su parte, otra versión señala que más bien fue hasta 1959 y principios de los 60 que comenzó a practicarse (2).
1), en 1969 el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, realiza la primera guía sobre esterilización femenina, en donde se señalaba que “ni mujeres ni hombres debían esterilizarse sin una indicación médica”. Por lo tanto, en este período, prevalecía el criterio médico y tenía el poder de decidir si las operaciones se hacían o no.
1) desde 1960 se solicitaba por parte del personal de salud, que las mujeres interesadas debían tener al menos entre 5 y 7 hijos; estos parámetros estaban basados en el Manual del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos de los Estados Unidos, que recomendaba utilizar la “regla del pulgar” (the rule of the thumb) o la “regla 120”, donde se hacían cálculos matemáticos multiplicando los años de la mujer por el número de hijos y esto debía sumar 120 o más. Si la mujer no superaba este número, debía esperar a tener más edad o más descendencia.
“Seimpondráprisióndetresadiezañosaquienproduzcaunalesiónquecauseunadisfunciónintelectual,sensorialofísicaountrastornoemocionalseveroqueproduzca…pérdidadelapalabraopérdidadelacapacidaddeengendraroconcebir”. (3)
“patología” o bien tener un cierto número de hijos, que los médicos definían arbitrariamente y que no era completamente claro ya que había diferentes criterios.
La esterilización femenina en Costa Rica, desde sus inicios estuvo ligada a las decisiones de hombres, en primer lugar por el personal médico que debía hacer un análisis pormenorizado de “patologías” y número de hijos de las mujeres, y luego de los esposos o compañeros, quienes debían firmar una carta donde consentían y autorizaban la cirugía. Este último requisito no estaba escrito explícitamente en el Decreto, y como lo aclaró un médico en esos años “sólo pide la firma de un interesado, pero por razones culturales se acostumbra usar la firma de la pareja”. (4)
la Sala IV o Sala Constitucional lo declara sin lugar.
Con este ambiente tan restrictivo para acceder a estas operaciones, se comenzaron a presentar actos de irregularidades, como por ejemplo la solicitud dinero por parte de médicos para realizar la salpingectomía (5); otro hecho que se cuestionaba era que una gran cantidad de las peticiones para esterilizarse eran negadas, o que como se ha citado anteriormente, eran los hombres los que terminaban decidiendo si la operación se realizaba o no.
la Agenda Política de Mujeres, la Defensoría de los Habitantes, o mujeres de la sociedad civil empiezan a hacer una fuerte presión para que el Decreto sea derogado y se elabore uno nuevo. Es por esto que a partir de 1998 se llevan a cabo los talleres de modificación del Reglamento de Esterilizaciones, organizado por el Comité de Reproducción Humana del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica.
Estos hechos comienzan a facilitar el camino para la elaboración de un nuevo Decreto, y se fortalece cuando comienzan a involucrarse en la lucha mujeres de la clase política y de instituciones ligadas con salud y derechos de las mujeres, como la entonces Primera Dama de la República, Lorena Clare, la Defensora de la Mujer, Ligia Martín, y la Viceministra de Salud, Xinia Carvajal, entre muchas otras; todo esto allanó el camino para la discusión de este tema a lo interno del país. (6)
7)
“mutilación” y era “contrario a la vida”. (8) Otros comentarios señalaban que las esterilizaciones en las mujeres iban a servir para que ellas tuvieran una vida sexual “libertina”.
la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW), se especifica que:9)
A continuación se presenta un resumen de las investigaciones que se realizaron en dos de las más importantes universidades públicas de Costa Rica; la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional. Fueron realizadas en el área de las ciencias sociales para optar por títulos de grado y posgrado.
6) fue: Concepción de la feminidad y maternidad existente en las mujeres que optan por la esterilización como método anticonceptivo. En ésta se entrevistó a cuatro mujeres, de entre 21 y 27 años de edad, que se habían esterilizado o estaban en lista de espera. En esta investigación las autoras se interesaron por analizar qué concepción tenían las mujeres en relación con la feminidad y la maternidad.
Los resultados mostraron que las mujeres reprodujeron un modelo tradicional femenino, cuyo protagonismo estaba en la crianza de los hijos y en el mito de Mujer = Madre, sin embargo también reconocieron que les hubiese gustado haber encontrado formas alternativas de realización personal ya que el estudio y el trabajo eran deseables. En todas ellas se encontró el ejercicio de una maternidad omnipresente en la cual las mujeres fueron las principales responsables de la atención y cuidado de los hijos e hijas. Las mujeres buscaron la esterilización después de haber cumplido con el mandato social de la maternidad, ya que para ellas la cirugía sólo era posible cuando su feminidad había sido satisfecha a través de esta condición.Otra investigación de tipo cualitativa realizada en el 2005 y citada por Fernández (6), tuvo lugar en el Hospital Carlos Luis Valverde Vega en San Ramón. En esta interesa conocer acerca de los significados de la esterilización en un grupo de nueve mujeres, tomando en cuenta aspectos como la sexualidad, la reproducción y la anticoncepción.
“especiedealivio”, pues su vida se tornó más tranquila y segura al saber que no habrá un nuevo embarazo.
6) titulada: Influencia de la cultura, la religión y la institución médica en la decisión de las mujeres a la hora de realizarse la esterilización femenina: Un estudio de caso en el Hospital San Juan de Dios. Esta se planteó determinar qué influencia tuvo la cultura patriarcal, los valores del personal de salud y la religión, en las mujeres que optaron por esterilizarse y qué grado de autonomía tenían cuando se dispusieron a operarse, es decir si habían tomado la decisión de manera conciente y razonada.
“...en un sentido más amplio, la capacidad de las mujeres de practicar una reflexión crítica sobre las relaciones de dominación, jerarquía y poder entre los sexos, dando un sentido nuevo a la dinámica que ellas ejercen en las relaciones” (10), fue cuestionada por estar lejos de ser una realidad para muchas mujeres, no por tener que presentar una carta de autorización por parte de la pareja, sino porque muchas veces la opción de esterilizarse era la más accesible, si los anticonceptivos resultaban ser perjudiciales para la salud, o si se tomaba la decisión por el aspecto económico.
la Esterilización Quirúrgica en el Cantón de Corredores (11). Este trabajo se realizó en el cantón de Corredores de Puntarenas, uno de los más pobres del país. Si bien esta investigación tenía dos partes, para efectos de este artículo solo se tomó la parte cualitativa porque es la que tiene relación con la esterilización de las mujeres.
Circunstanciasasociadasalmachismo: evidencias que daban cuenta de esta situación eran la poca o ninguna participación de los hombres en la planificación familiar, en la crianza de los hijos y en la realización de los oficios domésticos, su irresponsabilidad para atender las necesidades económicas de la familia y la desvinculación afectiva y emocionalmente de sus hijos e hijas.
Circunstanciassociales: el uso de anticonceptivos afectaban la salud de las mujeres, produciéndoles várices, descontrol menstrual y sangrados. El condón tampoco fue un método funcional, ya que el látex les producía alergia y además a los esposos o compañeros no les gustaba utilizarlo y ellas no disponían de medios económicos para optar por otros métodos.
Circunstanciaseconómicas: la condición inestable y de bajos ingresos de sus esposos o compañeros no lograba satisfacer las necesidades del grupo familiar, por otro lado la baja escolaridad y las condiciones de la zona no ofrecían alternativas de trabajo para ellas.
Circunstanciasculturales: las creencias religiosas no tuvieron peso en la decisión de esterilizarse.
6) Estudio cualitativo realizado con un grupo de 40 mujeres en una zona rural costera. La autora se interesa por explorar dos dimensiones, la primera tenía que ver con los motivos que llevaron a las mujeres a tomar la decisión de esterilizarse, y la segunda a determinar si éstas experimentaron cambios en su vida sexual después de haberse practicado la operación.
Algunas conclusiones de este trabajo permiten ver que las mujeres toman la decisión de la esterilización en el marco de una serie de elementos sociales, económicos y culturales que de manera interrelacionada le dan una gran complejidad. Algunos de ellos fueron:Una vida sexual muy insatisfactoria producto de temores, violencia y desconfianza.
Las mujeres manifestaron experimentar un cambio importante en su vida sexual ya que al desaparecer la posibilidad del embarazo hacía que ésta se diera con mayor tranquilidad. El concluir su ciclo reproductivo les producía una sensación de seguridad y tranquilidad que se expresaba en una mayor disposición al encuentro sexual.En este sentido surge la interrogante de si la pobreza sería un elemento detonante que ha influido de manera importante en mujeres de escasos recursos económicos que no tuvieron otras opciones anticonceptivas, menos perjudiciales para su salud y de mayor seguridad y calidad.
Las creencias religiosas fueron otro aspecto que no tuvo un peso importante en la decisión, en la gran mayoría de las mujeres, tanto en rurales como urbanas. Esto podría sugerir que preceptos de diversas organizaciones religiosas como “el tener todos los hijos que Dios quiera” o “tomar sólo anticonceptivos naturales” no han sido determinante en su decisión de operarse.
La información que se presenta a continuación fue elaborada con base en los registros brindados por el Departamento de Estadísticas de la Caja Costarricense de Seguro Social para los años en mención. La Figura 1, muestra el porcentaje respecto a las esterilizaciones de mujeres y hombres a nivel nacional sucedidas durante el período que comprende del año 2000 al 2008.
Por otro lado, en los hombres, se observa un incremento persistente desde el 2000, exceptuando los años 2006 y 2007. Es interesante notar como para el año 2000 estos procedimientos representaban el 1 % (102), mientras que para el año 2008, habían aumentado a 21 % (1 913).
“cambiosenvalores,actitudesyprácticasdesaludreproductivadelosvaronesylasparejas”. Según él, “asistimos a un cambio en las tradicionales bases de construcción de la masculinidad, tema del que apenas se está empezando a investigar y a discutir. Aunque los cambios son modestos, la opción por la vasectomía en hombres podría indicar la característica de una masculinidad que asume su responsabilidad reproductiva”. (13)
La Figura 2, muestra el porcentaje de las vasectomías de acuerdo a los grupos de edad de 20 a 44 y de 45 a 64 años en los hombres. Como se puede apreciar, para estos grupos se han dado aumentos significativos y constantes, ya que pasó para el primer grupo de 1 % (94 egresos) en el 2000 a 21 % (1643 egresos) en el 2008, y para el segundo grupo pasó de 1 % (8 egresos) en el 2000 a24 % (267 egresos) en el 2008.10 a 14 años, de 15 a 19 y de 65 y más años), casi no presentan egresos, representando menos del 1 % para todos los casos y en todos los años, por lo que no se exhiben en el gráfico anterior.
Como se muestra en la Figura 3, las mujeres por su parte se comportan de la siguiente manera:
45 a 64 años, desde el 2007 al 2008 pasando de un 9 % (100) a un 11 % (120).En el caso de las mujeres, es muy claro que su fisiología condiciona su edad reproductiva, esto no está tan claro para los hombres, ya que habría que indagar posibles causas por los cuales este grupo de edad es el que mayormente se está esterilizando. Una posible explicación dada por el Dr. Gonzalo Azúa Córdova, Jefe de Urología del Hospital Calderón Guardia (14), apunta a que los hombres de esa edad que se están esterilizando ya han dado por satisfecho el número de hijos deseado.
10 a 14 años y entre 65 y más, no son presentados en la figura anterior porque que éstos representan el 0,1 % y el 0,007 % del total respectivamente. Aun así, pareciera interesante recalcar que aunque los egresos de entre 10 a 14 años es muy pequeño con respecto al total (0,1%), estos suman 137, y es posible que estas esterilizaciones en mujeres menores de edad, se deba a alguna situación especial como discapacidad mental, u otra condición que amerita ser investigada ya que el
Con respecto a otros datos, y como puede apreciarse en la Tabla 1, se muestra la situación de los egresos de los hombres para cada una de las provincias de Costa Rica.
Otra de las provincias que también presenta porcentajes altos es Puntarenas, que inclusive tuvo para los años 2000 y 2001 los mismos porcentajes que San José. Se requiere realizar investigaciones al respecto, para poder explicar este comportamiento, por lo tanto se hace necesario indagar los factores que podrían estar incidiendo en que hombres de ciertas provincias decidan o no optar por la esterilización. Llama la atención que las provincias de Limón y Guanacaste, las cuales presentas pocas vasectomías, son a la vez las que registran los mayores niveles de pobreza a nivel nacional y presentan los mayores índices de nacimientos en mujeres adolescentes.
La mayor y/o menor cantidad de esterilizaciones, concentradas en las provincias de San José y Alajuela, tanto para mujeres como para hombres, son congruentes con los datos donde existe mayor o menor concentración de población por provincia.
Podemos señalar que la aprobación de dicho Decreto, si bien vino a ser un valioso instrumento que permitió la democratización o el acceso a la esterilización de mujeres y hombres, también creó jurisprudencia en materia de salud reproductiva. Hay que recordar que en aquellos años, los médicos tenían temor de verse expuestos a demandas legales, aunque con el transcurso del tiempo se demostró que ninguno había sido demando, ni mucho menos condenado por haber practicado una esterilización.
“paralización” que se ha experimentado en materia de derechos reproductivos, pues si bien es cierto la coyuntura que propició la creación de la “Comisión Interinstitucional sobre Salud y Derechos Reproductivos y Sexuales” (7) que tenía entre sus objetivos, apoyar al Ministerio de Salud en “la definición, formulación, diseño y evaluación de las políticas orientadas a garantizar el cumplimiento de los derechos en salud sexual y reproductiva de las personas que habitan en el país”, con el tiempo desapareció. Pareciera ser que una vez logrado el Decreto, el dinamismo y entusiasmo de aquel momento decayó y dejó de ser importante para muchas personas porque se había alcanzado la meta (esterilizaciones).
Diez años después de la firma del Decreto, hay que decir que el mismo vino a constituir una herramienta legal importante ya que propició la democratización de la esterilización para mujeres y hombres.
15), para poder ejercer derechos reproductivos y sexuales, tienen que haber al menos dos condiciones fundamentales, las cuales son: poder y recursos. El primero se refiere al poder de tomar decisiones informadas sobre la propia fecundidad, la salud ginecológica y la actividad sexual, y el segundo, a los recursos para poder hacer realidad tales decisiones de forma efectiva y segura. Sin estas condiciones mínimas, resulta difícil poder gozar de los diferentes derechos existentes. Por lo tanto, al hablar de esterilizaciones femeninas o masculinas olvidando esta parte, podría generar miradas poco integrales de lo que pasa en los cuerpos de las personas cuando toman una decisión de este tipo.
Nos parece fundamental recordar que cuando se hacen análisis de derechos reproductivos con perspectiva de género, el poder y las diversidades de las mujeres (etnia, preferencia sexual, clase social, edad) pueden hacer grandes diferencias entre las decisiones de unas y de otras. Por ello, las investigaciones que se hagan al respecto, deben considerar estos factores que darían perspectivas de análisis más complejas y completas de las realidades humanas.
10), los derechos reproductivos no pueden limitarse a los derechos de consumo de las tecnologías, pues esto genera riesgos sobre todo en las mujeres con menos acceso a recursos económicos. Hay que recordar que la aprobación del Decreto Ejecutivo antes mencionado se logró después de haberse dado una gran lucha contra sectores religiosos que se oponían de manera rotunda a esta iniciativa.
Es interesante notar que según algunas investigaciones, las decisiones de las mujeres en cuanto a esterilización podrían distar de ser una decisión tomada con completa “libertad” Entendemos aquí la libertad como es definida por Marilena Chauí citado por Betania (16)
15) de: “…cómo criticar los tipos y el rango de elecciones disponibles para las mujeres sin denigrar las decisiones que hacen por ellas mismas, incluso con limitaciones económicas y sociales severas”. Como lo constaron algunos trabajos, la esterilización fue realizada por muchas de ellas debido al deterioro en su salud, o porque la economía familiar no permitía otro embarazo. Por lo anterior, los estados deberían preocuparse por facilitar el mayor número de opciones anticonceptivas y de calidad a las mujeres y a los hombres para que puedan realmente escoger con mayor libertad.
16) en que muchas veces en la decisión de esterilizarse por parte de las mujeres “está implícito un sentido de rebelión contra la condiciones dramáticas en las cuales vivencian su maternidad”. Pero entonces, siguiendo con discusiones arriba esbozadas: ¿por qué se están esterilizando los hombres?, ¿qué motivos hay detrás de sus decisiones? Por ejemplo, de acuerdo a Viveros Vigoya (17), en una investigación realizada en Colombia, muchas veces, luego de que los hombres deciden practicarse la vasectomía se suelen auto describir en sus relatos como una especie de “héroes modernos”, lo que es para ellos una forma de confirmar su acceso al estatus de la masculinidad adulta en las sociedades modernas. Aún así, es importante señalar que también existen hombres sensibles y solidarios que sienten también la responsabilidad anticonceptiva como parte de sus vidas.
18) se ha privilegiado la efectividad de las tecnologías anticonceptivas, antes que otras cuestiones fundamentales de la sexualidad, como la negociación coital. Hay que tener presente que el tener derecho a la esterilización no resuelve todos los problemas de salud reproductiva de las mujeres y los hombres. En las investigaciones reseñadas anteriormente, el uso del condón deja de ser importante (si es que alguna vez lo fue) para quienes decidieron operarse, propiciando un nuevo grupo vulnerable de personas que están expuestas a contraer infecciones de transmisión sexual, pues estos métodos quedan relegados, en las subjetividades de muchas mujeres y hombres esterilizados, sólo para quienes tienen capacidad reproductiva.
“laicidad”, que se evidencian en una pérdida de importancia de algunos preceptos y valores fundantes de la tradición católica y que se expresan en el plano de lo sexual hacia un cambio de actitudes, comportamientos y formas de pensar en esta materia. Como se pudo observar en las investigaciones arriba planteadas, para casi ninguna de las personas esterilizadas la religión fue un elemento que pesó en sus decisiones.
la Conferencia sobre Población y Desarrollo, sin ningún tipo de reserva. Sin embargo, el Estado costarricense ha adolecido de un marco legal o jurídico que regule esta materia o que genere políticas públicas sobre derechos reproductivos.
“AdicióndeunnuevoCapituloIIIreferentealosderechosensaludsexualysaludreproductiva,altítuloIdellibroIdelaLeyGeneraldeSalud”, expediente 16 887 (19). Por ello, la inclusión de un capítulo de derechos sexuales y reproductivos, permitiría avanzar en el ejercicio de este tipo de derechos y brindar el marco legal necesario en el que se sustenten políticas públicas para su prevención y atención. Además, permitiría que este tipo de materia deje de estar sujeta a “vaivenes” de sectores políticos, religiosos conservadores y tradicionales que se han opuesto al avance particularmente de los derechos sexuales, para que éstos adquieran carácter de ley. En otras palabras los derechos sexuales son materia de derechos humanos y no religiosa.
“ComisiónInterinstitucionalsobreSaludyDerechosReproductivosySexuales”; e) elaboración de políticas en las que el monitoreo y vigilancia ciudadana sean fundamentales; f) promover el cambio de mentalidad en el personal de salud para minimizar las barreras en los servicios que se brinda.
Referencias bibliográficas
-
1. Carranza-Maxera, María. Una política subrepticia: La provisión de la esterilización contraceptiva en Costa Rica. Diálogos. Revista Electrónica de Historia. Escuela de Historia. Universidad de Costa Rica, 2006, http://historia.fcs.ucr.ac.cr/articulos/2006/7politica_subrepticia.html, revisado el 17 de noviembre de 2011.
» http://historia.fcs.ucr.ac.cr/articulos/2006/7politica_subrepticia.html -
2. Madrigal-Pana, Johnny. Evolución de la esterilización femenina en Costa Rica (Análisis de tres encuestas) IX Seminario Nacional de demografía. Asociación Demográfica Costarricense. San José, Costa Rica, 1987. (http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/seminarios/seminario_9/noveno_15.pdf, revisado el 17 de noviembre de 2011.
» http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/seminarios/seminario_9/noveno_15.pdf -
3. Asamblea Legislativa. Código Penal, Ley No. 4573 Publicado en La Gaceta No.257 de 15-11-1970. Costa Rica, 2001.
-
4. Mora Emilia. Rechazan recurso sobre esterilidad femenina. En: La Nación. Sucesos.1992, agosto 21, P. 12A.
-
5. Garita Monge Yessenia. Discriminatorio reglamento de esterilizaciones. En: El Heraldo. El País. 1998, noviembre, 23P.6.
-
6. Fernández-Carvajal Doris. Vivencias de sexualidad femenina: un estudio con mujeres residentes, en una zona rural costera. Tesis para optar al grado de Magíster Scientiae en Estudios de la Mujer. UniversidadNacional, Heredia, 2008 http://www.bubok.es/libros/210490/VIVENCIAS-DE-SEXUALIDAD-FEMENINA-UN-ESTUDIO-CON-MUJERES-QUE-OPTARON-POR--LA-ESTERILIZACION-RESIDENTES-EN-UNA-ZONA-RURAL-COSTERA revisado el 01 de febrero de 2012.
» http://www.bubok.es/libros/210490/VIVENCIAS-DE-SEXUALIDAD-FEMENINA-UN-ESTUDIO-CON-MUJERES-QUE-OPTARON-POR--LA-ESTERILIZACION-RESIDENTES-EN-UNA-ZONA-RURAL-COSTERA -
7. Decreto Ejecutivo Nº 27913-S. (1999, junio). San José, Costa Rica. Publicado en La Gaceta Nº111, miércoles 9 de junio de 1999.
-
8. Marrero-Redondo Adrián. Ministra de la Mujer Critica Fuerte a la Iglesia Católica Tica. En: Diario Extra, Nacionales, 2003, julio 4, pág.6-7.
-
9. Agenda Política de Mujeres. Informe Sombra, Costa Rica: Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Costa Rica, 2003.
-
10. Scavone, Lucila Anticoncepción, aborto y tecnologías conceptivas. En: Género y salud reproductiva en América Latina. (Lucila Scavone, compiladora). Libro Universitario Regional. Cartago, Costa Rica, 1999, pp. 21-56.
-
11. Rodríguez-Jované Julia. Hechos demográficos y la esterilización quirúrgica en el Cantón de Corredores. Desde 1974 al Decreto 29713-S. Trabajo final de graduación sometido a la consideración de la Comisión de Estudios de Posgrado en Salud Pública para optar al grado de Magíster en Salud Pública. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Costa Rica, 2006, http://ccp.ucr.ac.cr/proyecto/pdf/tjrodrig.pdf, revisado el 17 de noviembre de 2011.
» http://ccp.ucr.ac.cr/proyecto/pdf/tjrodrig.pdf -
12. GólcherRaquel. 34.000 mujeres se esterilizan al año y cada vez son más jóvenes. En: La Nación, 2005.
-
13. Ávalos Ángela. Más hombres deciden hacerse vasectomía para no tener hijos. En La Nación, 2008, Setiembre, Pág. 6 A.
-
14. Entrevista Dr. Gonzalo AzúaCórdova, Jefe de Urología del Hospital Calderón Guardia, 11 febrero de 2010.
-
15. Correa Sonia y Petchesky, Rosalind. Los derechos reproductivos y sexuales: una perspectiva feminista. En: Elementos para un análisis ético de la reproducción (Juan Guillermo Figueroa, coordinador) Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2001, 99-135.
-
16. Betania-Ávila María. Feminismo y ciudadanía: la producción de nuevos derechos. En: Género y salud reproductiva en América Latina. Libro Universitario Regional. Cartago, Costa Rica, 1999, 57-83.
-
17. Viveros-Vigoya, Mara Orden corporal y esterilización masculina. En: Cuerpo, diferencias y desigualdades. Mara Viveros Vigoya y Gloria Garay Ariza, compiladoras. Centro de Estudios Sociales, Colombia. 1999, 164-185.
-
18. Figueroa-Perea, Juan Guillermo y Sánchez-Olguín, Verónica. La experiencia con nuevas metodologías anticonceptivas. En: Género y salud reproductiva en América Latina. (Lucila Scavone, compiladora). Libro Universitario Regional. Cartago, Costa Rica, 1999, pp. 121-151.
-
19. Chacón Echeverría, Ana Helena. Adición de un nuevo capítulo III referente a los derechos en Salud sexual y salud reproductiva,al título I del libro I de la Ley general de salud, nº 5395 de 30 de octubre de 1973, Expediente N° 16.887, http://www.redeser.org/ley_presentado_16887.pdf, revisado el 17 de noviembre de 2011.
» http://www.redeser.org/ley_presentado_16887.pdf
*Correspondencia a:1 Socióloga, Master en Estudios de la Mujer, Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional. dfernand@una.ac.cr
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
19 Jul 2012 -
Fecha del número
Dic 2011
Histórico
-
Recibido
31 Ene 2011 -
Revisado
03 Mar 2011 -
Acepto
12 Ene 2011