Resúmenes
El uso nocivo de alcohol se encuentra asociado con más de sesenta padecimientos crónicos y agudos y es uno de los principales factores de riesgo de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, especialmente en el continente americano. <span name="style_bold">Objetivo:</span> Aclarar el panorama en cuanto a la morbilidad y mortalidad asociada al consumo de alcohol, así como una propuesta metodología para su medición en la sociedad costarricense; como parte de la construcción de un sistema de vigilancia epidemiológica sobre el impacto del uso nocivo de alcohol. <span name="style_bold">Desarrollo:</span> En Costa Rica existe una gran variedad de evidencia y fuentes de información para medir el impacto del consumo de bebidas alcohólicas en la salud pública, pero aún existen vacios en la calidad de la producción de los datos, lo que dificulta su análisis. <span name="style_bold">Conclusión:</span> Es claro que el alcohol tiene un gran impacto en la salud pública de la población costarricense, principalmente para los hombres, tanto jóvenes por condiciones agudas, como para los adultos y adultos mayores por enfermedades crónicas. Es claro que el alcohol tiene un gran impacto en la salud pública de la población costarricense, principalmente para los hombres, tanto jóvenes por condiciones agudas, como para los adultos y adultos mayores por enfermedades crónicas.
alcoholismo; consumo de bebidas alcohólicas; trastornos relacionados con alcohol; Trastornos Inducidos por Alcohol mortalidad; epidemiología
Harmful use of alcohol is associated with more than sixty chronic and acute health conditions, and is one of the main risk factors for morbidity and mortality worldwide, especially in the American continent. <span name="style_bold">Objective: </span>This paper intends to shed light on morbidity and mortality associated with alcohol use, and to propose a measurement methodology for Costa Rican society, as part of an effort to construct an epidemiological surveillance system regarding harmful use of alcohol. <span name="style_bold">Main thesis:</span> In Costa Rica there is a variety of evidence and information sources to measure the impact of alcohol on public health, but there are still gaps in the quality of the produced data, which hinders analysis. <span name="style_bold">Conclusion:</span> It is clear that alcohol has a great impact on public health in the Costa Rica population, especially on men, both for young adults with acute conditions and the elderly due to chronic illness. It is clear that alcohol has a great impact on public health in the Costa Rica population, especially on men, both for young adults with acute conditions and the elderly due to chronic illness.
alcoholism; alcohol drinking; Alcohol-Related Disorders; Alcohol-Induced Disorders; epidemiology
Ernesto Cortés Amador
Objetivo: Aclarar el panorama en cuanto a la morbilidad y mortalidad asociada al consumo de alcohol, así como una propuesta metodología para su medición en la sociedad costarricense; como parte de la construcción de un sistema de vigilancia epidemiológica sobre el impacto del uso nocivo de alcohol.
Desarrollo: En Costa Rica existe una gran variedad de evidencia y fuentes de información para medir el impacto del consumo de bebidas alcohólicas en la salud pública, pero aún existen vacios en la calidad de la producción de los datos, lo que dificulta su análisis.
Conclusión: Es claro que el alcohol tiene un gran impacto en la salud pública de la población costarricense, principalmente para los hombres, tanto jóvenes por condiciones agudas, como para los adultos y adultos mayores por enfermedades crónicas.
Palabras claves: alcoholismo, consumo de bebidas alcohólicas, trastornos relacionados con alcohol, Trastornos Inducidos por Alcohol mortalidad, epidemiología (fuente: DeCS, BIREME).
Objective: This paper intends to shed light on morbidity and mortality associated with alcohol use, and to propose a measurement methodology for Costa Rican society, as part of an effort to construct an epidemiological surveillance system regarding harmful use of alcohol.
Main thesis: In Costa Rica there is a variety of evidence and information sources to measure the impact of alcohol on public health, but there are still gaps in the quality of the produced data, which hinders analysis.
Conclusion: It is clear that alcohol has a great impact on public health in the Costa Rica population, especially on men, both for young adults with acute conditions and the elderly due to chronic illness.
Key words: alcoholism, alcohol drinking, Alcohol-Related Disorders, Alcohol-Induced Disorders, epidemiology (source: MeSH, NLM).
“mejorarlosresultadossanitariosysocialesdelosindividuos,lasfamilias y las comunidades, reflejada en particular enunareducciónconsiderabledelamorbilidadylamortalidadatribuiblesalusonocivodelalcoholydesusconsecuenciassociales”(1).
(2). En Costa Rica, por ejemplo no existe este patrón de consumo benéfico, pues la bebida no está integrada a la dieta, donde las ocasiones de consumo se asocian más con momentos de ocio, celebración, socialización y de transición (Cortés E, Salazar G. Ocasiones de consumo: dinámica sociocultural del consumo de bebidas alcohólicas entre estudiantes de la Universidad de Costa Rica. Tesis de licenciatura en Antropología Social. 2009).
(3). El cuadro 1, presenta un grupo de 17 enfermedades, algunas crónicas, otras agudas, donde el consumo de bebidas alcohólicas es considerado el principal o único factor de su ocurrencia, por lo que al mismo se atribuye un valor de 1 (ó 100 %) al definir la FAA (Fracción Atribuible al Alcohol).
(4).
(5). Las principales causas de muertes asociadas al alcohol, fueron la cirrosis hepática, cáncer, condiciones maternas y prenatales, diabetes mellitus, lesiones intencionales y no intencionales. Estas últimas representan el 60 % de todas las muertes causadas por el consumo de alcohol y el 40 % de la carga de morbilidad asociada, afectando principalmente a los hombres (83 %), y a personas de 15 a 44 años de edad (77 %) (6).
Morbimortalidad
(7).
“personascuyoconsumodealcoholpuedeponerenriesgosusalud,asícomoparaaquellosqueyaestánexperimentandoproblemasrelacionadosconelalcoholincluyendoladependencia”(8). El AUDIT parte de los criterios del CIE-10, y se utiliza a nivel internacional como un reconocido instrumento de tamizaje. El Indicador de Personas Necesitadas de Tratamiento por Alcohol, representa una adaptación de los criterios diagnósticos de abuso y dependencia al alcohol del Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) de la Asociación Americana de Psiquiatría.
La tabla 1, integra los resultados de los dos ejercicios de tamizaje, que muestra como 1 de cada 10 personas en Costa Rica puede tener un patrón de consumo de alcohol que representa cierto riesgo y que posiblemente necesite de servicios de atención en salud. Dentro de este grupo se confirma que los hombres son la población más afectada, resaltando la diferencia existente entre las mujeres en ambos indicadores de tamizaje, ya que la proporción de necesitadas de tratamiento (6 %) duplica a las presuntamente afectadas por el consumo problemático (2,4 %).
Otra fuente relevante para el aporte de datos que permitan la construcción del indicador AVPD, la constituye la población egresada de centros de tratamiento por consumo problemático de alcohol y otras drogas. El Proceso de Investigación del IAFA viene recolectando y analizando desde hace varios años información concerniente a los pacientes egresados de los programas de atención especializada por consumo de drogas. Esta información proviene de una variedad de centros de atención de drogodependencias que existen en todo el territorio nacional, administrados principalmente por Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) acreditadas por el IAFA.
figura 2, el alcohol se ubica como la sustancia de mayor consumo, ya que un 83,3 % de la población atendida en estos centros de tratamiento dijo haberlo consumido en los 30 días anteriores al de ingreso a tratamiento.
(9). La tabla 2 muestra que el porcentaje de casos atendidos en salas de emergencias donde se indicó el consumo de alcohol tiene una evidente variabilidad en los tres años analizados, denotando que para los hombres existe una clara influencia del consumo de alcohol en distintos tipos de accidentes sean éstos caseros, de tránsito o lesiones personales como caídas.
adhoc, en periodos específicos de tiempo, buscando cuantificar el papel que juega esta sustancia en relación con la atención de lesiones no fatales.
(9). La tabla 2 muestra que el porcentaje de casos atendidos en salas de emergencias donde se indicó el consumo de alcohol tiene una evidente variabilidad en los tres años analizados, denotando que para los hombres existe una clara influencia del consumo de alcohol en distintos tipos de accidentes sean éstos caseros, de tránsito o lesiones personales como caídas.
(10), a través de la autopsias realizadas por la Morgue Judicial y mostraron una alta relación entre las muerte violentas y la presencia de alcohol en sangre; resaltando que los hombres son más vulnerables a morir violentamente que las mujeres.
figura 4, muestra como en el periodo del 2004 al 2007 el total de muertes donde se certifica la presencia de alcohol en sangre tuvo un crecimiento paulatino para los hombres, y se ha mantenido relativamente estable para las mujeres. Este representa más del 20 % de todas las muertes violentas en hombres y alrededor de un 10 % de todas las muertes de mujeres, valores que se mantienen relativamente estables durante los cuatro años analizados.
20 a 35 años, como lo muestra la figura 3.
En el Proceso de Investigación del IAFA, se realizó un ejercicio investigativo para medir la mortalidad asociada al consumo de alcohol en Costa Rica, considerando las 17 enfermedades a las que tal práctica se asocia o atribuye en su totalidad (FAA=1), en un periodo de seis años: 2005 al 2010. Este mostró una tendencia variable en relación con la mortalidad atribuible a enfermedades asociadas al consumo de alcohol, con una tasa general de 5,26 muertes al año por 100 mil habitantes para todo el periodo.
Para el 2007, las principales causas de muertes violentas o inesperadas donde hubo presencia de alcohol fueron los accidentes de tránsito con 227 casos, seguido por procedimientos médico quirúrgicos con 152, suicidio con 107 y la violencia social 104. La población más afectada son los hombres entre los 20 y 40 años, con una edad promedio de 38 años. Estos valores podrían disminuir en años recientes, en función de la tendencia a la baja de los fallecimientos por accidentes de tránsito observados anteriormente en los datos del COSEVI.
figura 5, muestra como esta información llega al Registro Civil, que registra y asienta el dato, brindando los insumos para que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y, subsidiariamente otros institutos de investigación como el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica (CCP/UCR), puedan ofrecer la base de datos sobre mortalidad a nivel nacional. Es a partir de las bases de datos en línea que proveen estas dos últimas instituciones, que se obtienen los insumos para el análisis de las tasas de muerte por causas asociadas al uso nocivo de alcohol.
(11).
Referencias bibliográficas
-
1. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol. Suiza: Lausanne; 2010.
-
2. Rehm J, Frick U. Alcohol use as a risk factor for burden of disease: Methodological considerations. Addiction Research and Theory. 2009; 17:99-103.
-
3. Organización Panamericana de la Salud. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con a la salud. 10a. revision. Washington: OPS: 1995.
-
4. Rehm J, Mathers C, Popova S, Thavornchoensap M, Teerawattananon Y, Patra J. Global burden of disease and injury and economic cost attributable to alcohol use and alcohol-use disorders. Lancet 2009; 373:2223-2233.
-
5. Monterio M. Alcohol y Salud pública en las Ameritas. Washington, D.C: OPS, 2007.
-
6. Organización Panamericana de la Salud. Alcohol, género, cultura y daños en la Américas: reporte final del estudio multicéntrico. Washington: OPS: 2007.
-
7. Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. Consumo de drogas en Costa Rica: Resultados de la encuesta nacional de hogares 2006. San José, Costa Rica: IAFA; 2009.
-
8. Babor T, Higgins-Binddle J, SaundersJ, Monteiro M. AUDIT: Cuestionario de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol. Pautas para su utilización en Atención Primaria. Ginebra: OMS: 2001.
-
9. Bejarano J, Sáenz M. Trauma y consumo de drogas en salas de emergencia de hospitales generales costarricenses, 1998-2002. Revista Peruana de Drogodependencias. 2005; 3:129-144.
-
10. Bejarano J, Sáenz M. Consumo de drogas y muerte violenta en Costa Rica. Adicciones. 2000; 12(3): 435-441.
-
11. Rehm J, Room R, Monteiro M, Gmel G, Graham K, Rehn N, et al. Alcohol Use. En Ezzai M, Lopez A, Rodgers A, Murray C. (editors) Comparative quantificaction of health risks. Global and regional burden of disaease attributable to selected major risk factors. Geneva. World health Organization: 2004.
*Correspondencia a: Licenciado Antropología Social, Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. tigormigor@gmail.com
Recibido: 9 abril 2012 Aceptado: 12 junio 2012
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
07 Mar 2013 -
Fecha del número
Jun 2012
Histórico
-
Recibido
09 Abr 2012 -
Acepto
12 Jun 2012