Open-access Historia natural de la infección por helicobacter pylori, su tratamiento antimicrobiano y el empleo de plantas medicinales

Los miembros del género Helicobacter, descrito en 1989, colonizan el estómago e intestino de humanos y algunas especies animales. El número de especies en este género se ha expandido desde 1983, cuando se describió H. pylori, la especie tipo; actualmente el género incluye más de 20 especies. En humanos, descrita en 1983, es reconocida como la principal causa de gastritis crónica, úlceras gástricas y duodenales y algunos tipos de cáncer gástrico. También, algunas especies relacionadas se han asociado ocasionalmente con septicemias en pacientes con SIDA. Helicobacter spp. son bacilos Gram negativos, catalasa, oxidasa y ureasa positivos, miden de 2,5 a 3,5 mm de largo por 0,5 a 1 mm de diámetro, son microaerofílicos, curvados o espirilares con uno a varios flagelos envainados polares, localizados en uno de los extremos de la bacteria y al menos tres especies tienen fibras periplásmicas. Los estudios epidemiológicos revelan que la infección con H. pylori es más común en países en desarrollo que en los desarrollados, debido a muchos factores del ambiente como hacinamiento, disponibilidad de agua potable, nivel económico, contaminación fecal y otros factores del hospedero y del agente como la edad y el tipo de cepa, respectivamente. Aunque este agente es sensible a muchos antimicrobianos in vitro, es difícil de erradicar del estómago, debido a su nicho ácido y su localización extracelular, pues reside en la capa de muco del estómago y desarrolla resistencia a los antibióticos que usualmente se utilizan en su tratamiento, especialmente el metronidazol. Las monoterapias o las terapias duales muestran niveles inaceptablemente bajos de curación; por esta razón, se han propuesto varios esquemas triples o cuádruples de terapia; los primeros utilizan uno o dos antibióticos (metronidazol, amoxicilina, claritromicina, tetraciclina), una droga supresora de la secreción ácida y compuestos de bismuto (Pepto Sismol o citrato de bismuto). Las terapias cuádruples incorporan adicional mente un inhibidor de la bomba protónica. Comúnmente, la tasa de erradicación de los diferentes esquemas oscila entre un 70 y un 90%. El alto costo del tratamiento, especialmente de los esquemas cuádruples, su baja tolerabilidad, su abandono y la emergencia de cepas de H. pylori resistentes a los antibióticos, son responsables de la falla en un 10 a 30% de los casos. Estos hechos inducen a buscar nuevas terapias y la ethnomedicina representa un vasto campo milenario de conocimiento, en el cual la búsqueda de extractos de plantas con acciones antibacterianas ha ganado nuevo ímpetu.

Helicobacter pylori; gastritis; úlceras pépticas; tratamiento; plantas medicinales


location_on
Editorial Nacional de Salud y Seguridad Social Apdo. 75-10100, San José, Costa Rica, San José, San José, CR, 10105-1000, (506) 22216193 - E-mail: cendeisss@info.ccss.sa.cr
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro