Open-access Síndrome de Guillain-Barré: análisis de 36 pacientes

Describe las características clínicas y epidemiológicas, métodos diagnósticos y la terapéutica empleada en los pacientes con síndrome de Guillain-Barré atendidos en el Hospital San Juan de Dios durante el período comprendido entre el 1 de enero de 1994 y el 31 de diciembre de 1998. Se revisaron en forma retrospectiva un total de 36 expedientes de pacientes que egresaron con el diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré del Hospital San Juan de Dios.  Todos los pacientes fueron valorados por médicos del servicio de neurología y cumplieron con los criterios diagnósticos de Asbury y Cornblath. El 64% de los pacientes fueron hombres.  El grupo etario más frecuente fue el de 30 a 49 años de edad, sin embargo la distribución en todos los grupos de edad fue similar.  La incidencia fue mayor durante los meses de mayo a diciembre, época de mayor precipitación lluviosa en el país.  Una patología previa se identificó en 25 casos (70%).  La infección previa de las vías respiratorias superiores ocurrió en 13 pacientes (36 %) y el antecedente de enfermedad diarreica fue observado en 6 pacientes (17%).  Se realizó punción lumbar al 94,5% de los pacientes; el 50% presentó disociación albúmino citológica en el líquido cefalorraquídeo inicial. Los estudios electrofisiológicos fueron realizados en el 72% de los casos y todos fueron compatibles con una neuropatía periférico aguda desmielinizante.  Todos los pacientes presentaron manifestaciones clínicas motoras, el 97% presentó afección de miembros inferiores, el 81% fue de predominio distal y en el 78% la progresión fue ascendente.  El 36% presentó compromiso sensitivo, 31 % autonómico y el 31 % afectación de pares craneales.  El síndrome de Miller Fisher se presentó en el 5.5 % de los casos.  En el 42 % de los pacientes se utilizó la gammaglobulina como terapia específica.  El 25% de los pacientes requirieron ventilación mecánica.  La mortalidad fue del 8%. Las características clínicas de los pacientes con síndrome de Guillain Barré encontradas en nuestro estudio son similares a lo reportado por varios autores.  Es de resaltar el hecho que la mayoría de los casos se presentaron durante los meses de mayo a diciembre, época en que se observa en Costa Rica con gran frecuencia infecciones de vías respiratorias superiores y que en una población pediátrica y en un grupo de pacientes adultos se han demostrado picos epidémicos de infecciones por el virus de la Influenza A y Parainfluenza. El estudio del líquido cefalorraquídeo fue el método diagnóstico más utilizado, el 50% presentó disociación albúmino citológica.  Los estudios electrofisiológicos mostraron una neuropatía periférico aguda desmielinizante.  La gammaglobulina fue la terapia específica más usada.

Síndrome de Guillain Barré; polirradiculoneuritis; Síndrome de Miller Fisher; influenza; Campylobacter jejuni


location_on
Editorial Nacional de Salud y Seguridad Social Apdo. 75-10100, San José, Costa Rica, San José, San José, CR, 10105-1000, (506) 22216193 - E-mail: cendeisss@info.ccss.sa.cr
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro