Open-access Parásitos intestinales en la escuela 15 de agosto, Tirrases de Curridabat, Costa Rica. Mayo-Junio de 2002

El problema de la parasitosis infantil continua presentándose en comunidades como la estudiada, a pesar de que durante los últimos años se ha dado el mejoramiento de factores de protección contra tal problemática, como el uso de calzado, suministro de agua potable y letrinización. En el presente estudio se analizaron 320 muestras de heces de niños en edad escolar utilizando, examen directo con solución salina y lugol y además, la técnica de Kato, con el fin de determinar el grado de parasitismo intestinal que existe en la población escolar de Tirrases. Se obtuvo un 45% de muestras positivas, del cual un 28,1% corresponde a verdaderos patógenos y el restante 16,9% a organismos comensales. El helminto más frecuente fue Trichuris trichiura, (12,2%), seguido de Ascaris lumbricoides (6,9%), el protozoario patógeno más frecuente fue Giardia duodenalis, con un 7,8% de prevalencia. Los niños con algún patógeno intestinal fueron referidos al centro médico de esa localidad para que les administraran las drogas antiparasitarias pertinentes. El problema de la parasitosis intestinal prosigue a pesar de que en el nivel nacional se ha insistido en la necesidad del lavado de manos, frutas y hortalizas para evitar la transmisión de agentes patógenos.

Parasitosis; parásitos intestinales; parasitosis infantil; escolares


location_on
Editorial Nacional de Salud y Seguridad Social Apdo. 75-10100, San José, Costa Rica, San José, San José, CR, 10105-1000, (506) 22216193 - E-mail: cendeisss@info.ccss.sa.cr
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro