Resúmenes
La anticoagulación con heparinas de bajo peso molecular (HBPM) es una herramienta terapéutica fundamental para el tratamiento de la enfermedad tromboembólica. En el presente reporte se evidencia la importancia de cuantificar la actividad del anticuerpo antifactor X activado (Xa) para el monitoreo de la enoxaparina y analizar los grupos de pacientes en riesgo de tener niveles inferiores al terapéutico. Métodos: Se estudiaron 34 pacientes adultos, anticoagulados con enoxaparina durante el periodo 2009-2011. Asimismo, se realizó un análisis descriptivo de las características demográficas y clínicas de todos los pacientes, en donde se indicaron las causas de la anticoagulación, las comorbilidades y el tipo de anticoagulación. Se midió la actividad anti-Xa 4 horas después de la administración de enoxaparina. Resultados: El promedio de edad de los pacientes fue de 62,3 + 17,7 años. Un 72,71% de los pacientes utilizaron enoxaparina como indicación para el síndrome coronario agudo. La comorbilidad más importante fue la combinación con la hipertensión arterial. El aclaramiento renal promedio fue de 62,47 ml/min, solamente tres pacientes tuvieron un aclaramiento menor a 30 ml/min; un 44,1% de los pacientes eran obesos. El 55,9% de los pacientes tuvo niveles anti- factor Xa dentro del rango terapéutico y un 35,3% tuvo valores de anti factor Xa profilácticos. Conclusión: El manejo del paciente adulto que recibe terapia de anticoagulación con HBPM presenta una alta complejidad, hecho que se ve reflejado tanto en su perfil demográfico como clínico. También, se considera importante contar con la determinación del Factor anti Xa para el monitoreo de HBPM para cierto grupo de pacientes vulnerables y con ello lograr el efecto deseado con esta terapia, debido a que existe un alto porcentaje de pacientes con niveles fuera del rango terapéutico.
anticoagulación; heparina de bajo peso molecular; síndrome coronario; Factor X activado
Anticoagulation is an important therapeutic tool for patients with thromboembolic disease who receive therapy with low molecular weight heparins (LMWH). This report gives evidence about the importance of determining the activity of Anti-Xa activity for monitoring enoxaparin and for identifying those patients who need this analysis based on some risk factors. Methods: We studied 34 adult patients who received enoxaparin as anticoagulation therapy during the period 2009- 2011. We performed a descriptive analysis of demographic and clinical characteristics of all patients, indicating the reasons for anticoagulation, comorbidities and type of anticoagulation. We determined the anti-Xa activity 4 hours after administration of enoxaparin. Results: The mean age of patients was 62,3 + 17,7 years, regardless of gender. 72,7% of patients received enoxaparin as therapy for an acute coronary syndrome. The most frequent comorbidity was hypertension. The average of renal clearance was 62,47 ml/min, only three patients had a renal clearance below 30 ml/min. 44,1% of the patients were obese. 55, 9% of patients were within therapeutic levels of anti Xa activity and 35,3% of patients had an anti-Xa activity considered as prophylactic. Conclusion: The management of adult patients receiving anticoagulation therapy with LMWH is complex and it is reflected in their demographic and clinical characteristics. It is important to determine Anti-Xa activity to monitor the use of enoxaparin as anticoagulant therapy because of the high variability found in certain groups of patients.
anticoagulation; low molecular weight heparin; coronary syndrome; Anti-Xa activity
1*,2*, Dr. Allan Ramos2,4*, Dr. Jorge Arauz1,2, Dr. Juan José Madrigal1,2, Dra. Mayra Cartín B.1,5* & Dr. Daniel Guzmán1
Métodos: Se estudiaron 34 pacientes adultos, anticoagulados con enoxaparina durante el periodo 2009-2011. Asimismo, se realizó un análisis descriptivo de las características demográficas y clínicas de todos los pacientes, en donde se indicaron las causas de la anticoagulación, las comorbilidades y el tipo de anticoagulación. Se midió la actividad anti-Xa 4 horas después de la administración de enoxaparina.
Resultados: El promedio de edad de los pacientes fue de 62,3 + 17,7 años. Un 72,71% de los pacientes utilizaron enoxaparina como indicación para el síndrome coronario agudo. La comorbilidad más importante fue la combinación con la hipertensión arterial. El aclaramiento renal promedio fue de 62,47 ml/min, solamente tres pacientes tuvieron un aclaramiento menor a 30 ml/min; un 44,1% de los pacientes eran obesos. El 55,9% de los pacientes tuvo niveles anti- factor Xa dentro del rango terapéutico y un 35,3% tuvo valores de anti factor Xa profilácticos.
Conclusión: El manejo del paciente adulto que recibe terapia de anticoagulación con HBPM presenta una alta complejidad, hecho que se ve reflejado tanto en su perfil demográfico como clínico. También, se considera importante contar con la determinación del Factor anti Xa para el monitoreo de HBPM para cierto grupo de pacientes vulnerables y con ello lograr el efecto deseado con esta terapia, debido a que existe un alto porcentaje de pacientes con niveles fuera del rango terapéutico.
Palabras clave: anticoagulación, heparina de bajo peso molecular, síndrome coronario, Factor X activado.
San Juan de Dios. (First report) 2009-2011
Methods: We studied 34 adult patients who received enoxaparin as anticoagulation therapy during the period 2009- 2011. We performed a descriptive analysis of demographic and clinical characteristics of all patients, indicating the reasons for anticoagulation, comorbidities and type of anticoagulation. We determined the anti-Xa activity 4 hours after administration of enoxaparin.
Results: The mean age of patients was 62,3 + 17,7 years, regardless of gender. 72,7% of patients received enoxaparin as therapy for an acute coronary syndrome. The most frequent comorbidity was hypertension. The average of renal clearance was 62,47 ml/min, only three patients had a renal clearance below 30 ml/min. 44,1% of the patients were obese. 55, 9% of patients were within therapeutic levels of anti Xa activity and 35,3% of patients had an anti-Xa activity considered as prophylactic.
Conclusion: The management of adult patients receiving anticoagulation therapy with LMWH is complex and it is reflected in their demographic and clinical characteristics. It is important to determine Anti-Xa activity to monitor the use of enoxaparin as anticoagulant therapy because of the high variability found in certain groups of patients.
Key words: anticoagulation, low molecular weight heparin, coronary syndrome, Anti-Xa activity.
4 a 5 KDa (una tercera parte del peso molecular de la heparina convencional), lo cual corresponde aproximadamente a 15 unidades de mucopolisacáridos. Esta propiedad les confiere distintas características farmacocinéticas y farmacodinámicas, dentro de las que destacan la mayor inhibición del factor X en comparación con la trombina, su menor unión a proteínas, células (macrófagos, osteoblastos) y plaquetas, así como su mayor eliminación por vía renal. Por estas razones, algunos autores consideran a la HBPM como el tratamiento de primera línea en la prevención de eventos tromboembólicos, (1) aún cuando la eficacia de estos fármacos sea al menos similar que la reportada para la heparina convencional en diversos escenarios clínicos. (2)
(3-7). No obstante, existe un grupo de pacientes particularmente susceptibles a variaciones del efecto terapéutico de la HBPM, quienes se beneficiarían, teóricamente, del monitoreo sistemático del efecto anticoagulante. Uno de estos grupos lo constituyen los pacientes adultos mayores, como consecuencia de cambios en ciertas variables farmacocinéticas que se modifican con el envejecimiento, por ejemplo: existe una disminución de la tasa de filtración glomerular y de la unión de la heparina a las proteínas plasmáticas; lo que genera una mayor variabilidad del efecto terapéutico (8). Además, con el envejecimiento aumenta la probabilidad de ocurrencia de enfermedades trombóticas; a saber: mayor cantidad de estancias hospitalarias, uso de quimio y hormonoterapia, así como una creciente morbilidad por patologías tales como insuficiencia cardiaca congestiva, eventos cerebrovasculares con inmovilización secundaria, enfermedad neoplásica, cirugía ortopédica por fracturas y osteoartrosis, entre otras patologías que por sí mismas aumentan el riesgo de trombosis (9), de tal forma se estima que la incidencia de trombosis venosa profunda es cercana al 8% en los pacientes de 70 a 80 años de edad y de alrededor del 18% en la población mayor de 80 años (9). Por lo tanto, los adultos mayores no solamente presentan un mayor riesgo de eventos tromboembólicos, sino que conforman una población con modificaciones sustanciales de ciertas variables farmacocinéticas que repercuten en el efecto anticoagulante de la HBPM. (10, 11, 12)
(13, 14). Asimismo, durante el embarazo se producen modificaciones en el volumen de distribución y en el aclaramiento de la HBPM, las cuales traen consigo variaciones en el efecto anticoagulante del fármaco, y es imperante el monitoreo de la actividad anti-Xa. (15) Finalmente, el otro grupo de pacientes que deberían ser monitorizados al administrársele alguna HBPM, lo constituyen quienes posean un aclaramiento endógeno de creatinina menor a 30 mL/min, dada la disminución de la excreción del fármaco. Un metanálisis demostró que 5% de los pacientes con aclaramientos menores a 30 mL/min padecían un sangrado mayor con el uso de HBPM en comparación a un 2,4% de los sujetos con aclaramientos mayores. (OR:2,25, 95% IC=1,19-4,27, p=0,013). (17)
(1,3-7). Diversos estudios han demostrado de forma inconsistente cierta relación entre altos niveles de actividad anti-Xa y un aumento del riesgo de sangrado (18), así como una relación entre bajos niveles de actividad del anticuerpo y la incidencia de eventos tromboembólicos (19, 20, 21). Por lo tanto, es posible inferir que la determinación de actividad anti- Xa es un método indirecto para la identificación de pacientes que se encuentran en riesgo de sangrado o con una mayor probabilidad de nuevos eventos tromboembólicos. Por consiguiente,se ha establecido que las concentraciones terapéuticas de enoxaparina se alcanzan cuando la actividad anti-Xa se encuentra entre 0,6 y 1,0 UI/mL en el caso del tratamiento del tromboembolismo venoso (22) y entre 0,5 y 1,2 UI/mL para el síndrome coronario agudo. (23, 24, 25) Aunque, otros autores han señalado niveles distintos para definir los rangos terapéuticos y profilácticos de actividad anti-Xa.
150 Kg.
X2, o bien con el test exacto de Fisher en caso necesario. Además, se utilizó el programa SPSS 12.0 for Windows. (SPSS Inc., Chicago, Illinois, EE.UU.).
Tabla 1.
Figura 1). La combinación de cardiopatía isquémica e hipertensión arterial fueron las comorbilidades más prevalentes 48,5%. En la Tabla 1, se indican las principales características de los pacientes y sus comorbilidades. Por consiguiente, se destacan dentro de estos: hipertensión arterial (67%) y niveles disminuidos de aclaramiento endógeno de creatinina (60%), los cuales fueron más prevalentes en el grupo de pacientes.
Tabla 2). La dosis promedio de HBPM utilizada por los pacientes fue de 40 a 80 U cada doce horas. De los pacientes que no se logro anti coagular, podemos destacar a una paciente de 87 años con disminución del aclaramiento de creatinina con una dosis de 40 U.
(26). Asimismo, el uso de HBPM para pacientes dentro del sistema de salud costarricense que cumplen los requisitos para ello. No obstante, el monitoreo usual no se realiza rutinariamente ante la teoría de una adecuada anticoagulación con el uso de dosis ajustada por peso.
(15, 16,19).
(22, 27,28 ).
(27).
Bibliografía
Referencias bibliográficas
-
1. Chan D,Ong B, AlmafragyH, Karr M, Hung A, Liu J. Safety and low molecular weight heparin in older people in a hospital with ambulatory care. ArchGerontGeriatr 2006; 43: 233-241.
-
2. Hirsh J, Bauer K, Donati M, Gould M, Samama M, Weitz J. Antitrhombotic and trombolytic therapy 8th Edition. AmericanCollege of Chest Physicians evidence based clinical practice guideline. Chest 2008; 133: 113S–122S.a
-
3. Abbate R, Gori A, Farsi A, et al: Monitoring of low-molecular-weight heparins. Am J Cardiol1998; 82. 33L-36L.
-
4. Kessler C: Low molecular weight heparins: practical considerations. Semin Hematol1997; 34: 35-42.
-
5. Samama M: Contemporary laboratory monitoring of low molecular weight heparins. ClinLab Med 1995; 15: 119-123.
-
6. Hirsh J, Bauer K, Donati M, Gould M, Samama M, Weitz J. Antitrhombotic and trombolytic therapy 8th Edition. AmericanCollegeof Chest Physicians evidence based clinical practice guideline. Chest 2008; 133: 113S–122S.
-
7. Laposata M, Green K, Elizabeth M, et al: College of American Pathologists Conference XXXI on Laboratory Monitoring of Anticoagulant Therapy: the clinical use and laboratory monitoring of low-molecular-weight heparin, danaparoid, hirudin and related compounds, and argatroban. Arch Pathol Lab Med 1998; 122.799- 807.
-
8. Chan D, ONG B, AlmafragyH, Karr M, Hung A, Liu J. Safety and low molecular weight heparin in older people in a hospital with ambulatory care. Arch Geront Geriatr 2006;43: 233-241.
-
9. Oger E. Incidence of venous thromboembolism: a community-based study in Western France. EPIGETBP Study Group. Groupe d’Etude de la Thrombose de Bretagne Occidentale. Thromb Haemost 2000;83:657–660.
-
10. Franco A. Héparines de bas poid moléculaire et risque hémorragique chez le malade âgé. Ver MédInterne 2001; 22: 118-119.
-
11. Clark N. Low-molecular-weight heparin use in the obese, elderly and in renal insufficiency. Thromb Res 2008; doi: 10.106/j.thromres.2008.08.005.
-
12. Gentric A, Estivin S. L´ ùtilisation des anticoagulants chez le sujet âgé. Rev Méd Int2006; 27:458-464.
-
13. Heit JA, Kobbervig CE, James AH, Petterson TM, Bailey KR, Melton LJ. Trends in the incidence of venous hromboembolism during pregnancy or postpartum: a 30-year population-based study. Ann Intern Med 2005;143:697-706.
-
2007;197:457.e1-457.e21.
14. Duhl AJ, Paidas MJ, Ural SH, Branco W, Casele H, Cox-Gill M, Hamersley SL, et al. Antithrombotic therapy and pregnancy: consensus report
and recommendations for prevention and treatment of venous thromboembolism and adverse pregnancy outcome. Am J Obstet Gynecol -
15. Lebaudy C, Hulot SJ, Amoura Z, Costedoat-Chalumeau N, Serreau R, Ankri A, et al. Changes in enoxaparin pharmacokinetics during pregnancy and implications for antithrombotic therapeutic strategy. Clin Pharmacol Ther2008; 84:370-377.
-
16. Gibson P, Powrie R. Anticoagulation and pregnancy: When are they safe? Cleve ClinJ Med 2009; 76:113-127.
-
17. Lim W, Dentali F, Eikelboom JW, Crowther MA. Meta-analysis: lowmolecular- weight heparin and bleeding in patients with severe renal insufficiency. Ann Intern Med 2006; 144:673-684.
-
18. Nieuwenhuis H, Albada J, Banga J, et al: Identification of risk factors for bleeding during treatment of acute venous thromboembolism with heparin or low molecular weight heparin. Blood 1991; 78.2337-2343.
-
19. Gerlach AT, Pickworth KK, Seth SK, Tanna SB, Barnes JF. Enoxaparinand bleeding complications: a review in patients with and without renal insufficiency. Pharmacotherapy 2000; 20: 771–775.
-
treated with either Logiparin (LMWH) or unfractionated heparin. Postsurgery Logiparin Study Group. ThrombRes. 1992; 65:641-650.20. Bara L, Leizorovicz A, Picolet H, et al Correlation between anti-Xa and occurrence of thrombosis and haemorrhage in post-surgical patients
-
21. Levine M, Planes A, Hirsh J, et al: The relationship between antifactor Xa level and clinical outcome in patients receiving enoxaparin low molecular weight heparin to prevent deep vein thrombosis after hip replacement. Thromb Haemost1989; 62: 940-944.
-
22. Michota F, Merli G. Anticoagulation in special patient populations: are special doping considerationrequired? Clev Clinic J Med. 2005; 72: S37-S42.
-
23. The Thrombolysis in myocardial infarction (TIMI) 11A Investigators. Doseranging trial of enoxaparin for instable angina patients: results of TIMI 11 A. J Am Coll 13.Cardiol. 1997; 29:1474-1482.
-
24. Dinwoodey D, Ansell J. Heparins, low-molecular-weight heparins, and pentasaccharides. Clin GeriatrMed 2006; 22: 1-15.
-
25. Dinwoodet D, Ansell J. Heparins, low-molecular-weight heparins, and pentasaccharides: use in elderly parients. Cardiol Clin2008; 26: 145-155.
-
26. Dinwoodet D, Ansell J. Heparins, low-molecular-weight heparins, and pentasaccharides: use in elderly parients. Cardiol Clin2008; 26: 145-155.
-
27. Poveda-Fernandez J y Saenz-Madrigal. Síndromes Coronarios Agudos: evaluación y manejo. Acta méd. costarric2000; 42 (3) : 101-108.
-
28. Jiménez D, Díaz G, Iglesias A, et al. La actividad anti-Xa depende del peso en pacientes médicos que reciben tromboprofilaxis con enoxaparina. Arch Bronconeumol. 2008;44(12):660-3.
1. CIHATA, Universidad de Costa Rica.
2. Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica.
4. Sección de Medicina, Hospital San Juan de Dios.
5. Escuela de Salud Pública, Universidad de Costa Rica.
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
07 Ene 2013 -
Fecha del número
Dic 2012