La anticoagulación con heparinas de bajo peso molecular (HBPM) es una herramienta terapéutica fundamental para el tratamiento de la enfermedad tromboembólica. En el presente reporte se evidencia la importancia de cuantificar la actividad del anticuerpo antifactor X activado (Xa) para el monitoreo de la enoxaparina y analizar los grupos de pacientes en riesgo de tener niveles inferiores al terapéutico. Métodos: Se estudiaron 34 pacientes adultos, anticoagulados con enoxaparina durante el periodo 2009-2011. Asimismo, se realizó un análisis descriptivo de las características demográficas y clínicas de todos los pacientes, en donde se indicaron las causas de la anticoagulación, las comorbilidades y el tipo de anticoagulación. Se midió la actividad anti-Xa 4 horas después de la administración de enoxaparina. Resultados: El promedio de edad de los pacientes fue de 62,3 + 17,7 años. Un 72,71% de los pacientes utilizaron enoxaparina como indicación para el síndrome coronario agudo. La comorbilidad más importante fue la combinación con la hipertensión arterial. El aclaramiento renal promedio fue de 62,47 ml/min, solamente tres pacientes tuvieron un aclaramiento menor a 30 ml/min; un 44,1% de los pacientes eran obesos. El 55,9% de los pacientes tuvo niveles anti- factor Xa dentro del rango terapéutico y un 35,3% tuvo valores de anti factor Xa profilácticos. Conclusión: El manejo del paciente adulto que recibe terapia de anticoagulación con HBPM presenta una alta complejidad, hecho que se ve reflejado tanto en su perfil demográfico como clínico. También, se considera importante contar con la determinación del Factor anti Xa para el monitoreo de HBPM para cierto grupo de pacientes vulnerables y con ello lograr el efecto deseado con esta terapia, debido a que existe un alto porcentaje de pacientes con niveles fuera del rango terapéutico.
anticoagulación; heparina de bajo peso molecular; síndrome coronario; Factor X activado