Open-access Fitoplancton de una laguna salobre en la región central de Veracruz, México

Resumen

Introducción:  Las lagunas salobres son ecosistemas de alta diversidad y con posibilidades para uso humano. Por lo que es necesario mejorar el conocimiento del fitoplancton para entender su impacto real.

Objetivo:  Relacionar el fitoplancton de la Laguna Mandinga con las condiciones limnológicas durante épocas de secas y lluvias.

Métodos:  El material se recolectó en tres estaciones: Isla Conchas (ICO), Mandinga Chica (MCH) e Isla del Amor (IA) en secas (marzo 2018) y lluvias (septiembre 2017 y 2018). El análisis limnológico incluyó diez variables abióticas, además del fitoplancton mediante el método de Utermöhl. Los datos fueron analizados por el índice de Shannon (H') y Correspondencia Canónica (ACC).

Resultados:  Análisis de 136 especies; 68.4 % Heterokontophyta, 22.8 % Dinoflagellata, 5.9 % Cyanobacteria; con 40 eurihalinas y 96 estenohalinas. Las especies más abundantes fueron: Bacillaria paxillifera, Chaetoceros compressus, Coscinodiscus rothii y Chaetoceros atlanticus. La mayor abundancia se registró en ICO (secas) y la menor en MCH (lluvias) con 307 x 103 y 76 x 103 cell/ml, respectivamente. El H' osciló entre 1.31 y 0.70 bits/ind. El CCA mostró una relación entre salinidad y oxígeno disuelto con C. rothii y Ceratoneis closterium. Los fosfatos se asociaron con B. paxillifera, C. atlanticus y Podosira stelligera. Los nitratos, temperatura y pH se correlacionaron con Tripos hircus, T. furca, Diploneis bombus y Merismopedia elegans. Mientras, Skeletonema costatum, Cocconeis scutelum y Nitzschia bicapitata no presentaron correlación con las variables limnológicas.

Conclusiones:  La Laguna Mandinga es un ecosistema somero, eurihalino y bien oxigenado. La dominancia de diatomeas y dinoflagelados se evidenció por su capacidad para sobrevivir en diferentes concentraciones de salinidad y temperatura. Sugerimos monitorear al fitoplancton por la presencia de Microcystis wesenbergii, B. quinquecornis, Pseudo-nitzschia cf. pungens y P. cf. pseudodelicatissima ya que pueden formar proliferaciones dañinas.

Palabras clave: Bacillariophytina; Dinoflagellata; lagunas costeras; análisis de correspondencia canónica; nuevos registros.

location_on
Universidad de Costa Rica Universidad de Costa Rica. Escuela de Biología, 2060 San José, Costa Rica, San Pedro, San José, CR, 2060, 2511-5500 , 2511-5550 - E-mail: rbt@biologia.ucr.ac.cr
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro