Open-access Basic ecology of the Oaxacan Spiny-tailed Iguana Ctenosaura oaxacana (Squamata: Iguanidae), in Oaxaca, Mexico

La  Iguana de Cola Espinosa Ctenosaura  oaxacana es una especie restringida al Istmo  de Tehuantepec en el Sureste de Oaxaca, México. Este reptil es uno de los iguánidos  menos conocidos. Entre Mayo 2010 y Abril  2011 hicimos el seguimiento de una población al Sur de Niltepec, Oaxaca, México. A lo largo de un año, se colocaron y monitorearon un total de diez transectos en el área de estudio, para determinar la abundancia  relativa, densidad y uso de hábitat (selva seca, Nanchal, pastizal, vegetación riparia y manglar) de la especie. Esta investigación reporta una nueva población de C. oaxacana en el límite sureste de la distribución conocida para la especie. Aunque esta especie posee una distribución muy restringida y se encuentra en peligro de extinción, C.  oaxacana presenta una alta densidad poblacional  comparada con otras especies de Ctenosaura. Se registró un total de 108 individuos a lo largo del estudio. La selva seca (33.75ind/ha) y el Nanchal (18.75ind/ha) fueron los hábitats con densidad más alta. No se encontró diferencia significativa entre la selva seca y el Nanchal (W=15, p=0.0808). Al comparar entre estaciones el resultado fue similar. La Iguana de Cola Espinosa prefirió la selva seca y después al Nanchal, mientras que evitó el pastizal, la vegetación riparia y el manglar. No se registró diferencia en el uso de hábitat entre machos y hembras. La altura media de las perchas fue 1.23±0.32 (n=30) en Nanchal, 2.11±0.30 (n=9) en pastizal,  1.90±0.56 (n=54) en selva baja, 1.91±0.28 (n=9) en manglar y 2.30±0.37 (n=6) en vegetación riparia. Las especies observadas como refugio y percha fueron B. crassifolia (Nanchal); C. alata (pastizal); Tabebuia sp., Genipa americana, G.  sepium, Acacia sp.,  Ficus sp. y Haematoxylon sp. (selva seca); G. sepium, Acacia sp. y Guazuma ulmifolia  (vegetación riparia); y C. erecta (manglar). La especie utilizó agujeros y ramas de árboles  vivos. Las principales amenazas para la especie son la cacería excesiva y la pérdida de hábitat. Además, la quema de pastizales sigue siendo común en el área de estudio  durante la temporada seca, lo que puede resultar en la pérdida de hábitat y el desplazamiento territorial de los individuos.

Ctenosaura  oaxacana ; uso  de  hábitat; abundancia; densidad; Oaxaca


location_on
Universidad de Costa Rica Universidad de Costa Rica. Escuela de Biología, 2060 San José, Costa Rica, San Pedro, San José, CR, 2060, 2511-5500 , 2511-5550 - E-mail: rbt@biologia.ucr.ac.cr
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro